El Ayuntamiento de Paris acaba de aprobar el Plan Vélo 2015-2020, un programa que invertirá 150 millones d’euros hasta 2020 para hacer la ciudad ciclable (más si cabe). La que es la ciudad más visitada por turistas y para muchos la ciudad más bella del mundo no podía rechazar los beneficios que aporta la bicicleta en la calidad del entorno urbano.
El plan es tan ambicioso que pretende pasar del 5% al 15% del total de los trayectos diarios realizados en bicicleta, acercándose a valores de auténticos referentes en movilidad ciclistas como Amsterdam (32%) aunque con la diferencia del tamaño y población de ambas ciudades.
Los grandes paquetes de inversión serán:
- 63 millones de euros para la construcción, mantenimiento y renovación de vías ciclistas; con el objetivo de pasar de los 700 km actuales a 1.400 km en 2020.
- 30 millones de euros para hacer de todo Paris una Ciudad 30 (salvo los grandes ejes que se mantendrán a 50 km/h); con la implantación de grandes ventajas para la bicicleta: en primer lugar permitiendo en todas las Calles 30 de la ciudad el doble sentido de circulación para bicicletas aunque sean de sentido único para el resto de vehículos, y en segundo lugar el concepto «ceda el paso en rojo», como explicábamos en este artículo de Buenas Ideas de Ecomovilidad.
- 7 millones de euros para crear más de 10.000 plazas de estacionamiento de bicicletas.
- 10 millones de euros para la ayuda a la compra de bicicletas, ciclomotores eléctricos y ciclo-remolques para la distribución urbana de mercancías
- 40 millones de euros dedicados a la adecuación para la bicicleta de actuaciones urbanas y proyectos de transporte público.
Infografía: Ayuntamiento de París.
Alfonso, el Gobierno francés acaba de modificar el Code de la Route para ampliar el contrasentido ciclista a TODAS las calles limitadas a 30 Km/h o menos, con efecto en enero de 2016: http://mejorenbici.es/2015/07/07/francia-circulacion-a-contrasentido-en-el-nuevo-codigo-de-circulacion/
Gracias por la actualización Rubén
Soy Ingeniero T. de Obras Públicas desde el año 1966 y sigo en activo, mi medio habitual de desplazamiento es la bicicleta desde hace más de 20 años, y soy un decidido defensor del papel de la misma en el conjunto de la movilidad urbana. No obstante siempre me he sentido algo decepcionado por la poca sensibilidad y falta de interés mostrado a estos temas por los profesionales de mi ramo, con notables excepciones, pero al leer los datos sobre Alfonso Letón veo que entre las nuevas generaciones hay técnicos que apuestan decididamente por la bicicleta y ello me reconcilia con mi profesión. Espero cada vez sean más los que se dediquen a estas especialidades a las que tanto pueden aportar este tipo de profesionales.
Muchas gracias Juan A. por tus palabras