Así son los programas de UPyD en movilidad

El partido: Unión, Progreso y Democracia

La formación magenta comenzó su andadura en las instituciones tras lograr un diputado en las Generales de 2008, en lo que supuso una ruptura de la estructura habitual de partidos a escala nacional, dominada habitualmente por PP-PSOE-IU. Su progresivo crecimiento como fuerza socioliberal les aseguró su entrada en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid durante la presente legislatura, presencia que según las encuestas puede peligrar tras la irrupción de C’s y el rechazo a una posible candidatura conjunta, pese a las afinidades políticas que unen a ambas formaciones.

En materia de movilidad UPyD ha ejercido un importante papel en la oposición política durante los 4 años que han estado presentes en la administración madrileña, con respuestas claras y técnicamente fundamentadas frente a las políticas de degradación del transporte público realizadas por el Partido Popular.

Los candidatos

1413589820_740215_0000000000_noticia_normal

David Ortega – Alcaldía de Madrid

Catedrático de Derecho Constitucional, ha ejercido como concejal y portavoz de UPyD en el pleno durante esta legislatura. Su candidatura llega revalidada tras ganar las primarias internas con un 81% de apoyo. Es uno de los concejales que más ha aportado para el uso de la bicicleta en la ciudad, comenzando por él mismo: renunció al coche oficial y peleó por su derecho de aparcar su bicicleta dentro del consistorio cuando acude a trabajar.

Ramón Marcos – Asamblea de la Comunidad

Licenciado en Derecho y letrado de la Administración de la Seguridad Social. Tras abandonar el PSC por sus discrepancias con el partido, pasó a formar parte del equipo fundador de UPyD donde ha ejercido en el Consejo de Dirección, Consejo Político y Coordinador Territorial en Madrid, comunidad donde es diputado en la Asamblea.

Valoraciones sobre Programa Participativo: 64,4% (Ayto) y 70,8% (CAM)

Los programas presentados por UPyD muestran un acertado diagnóstico de la situación actual, denunciando las carencias detectadas y proponiendo líneas de trabajo que son desarrolladas en un amplio conjunto de propuestas. En materia de movilidad destaca su apuesta por ampliar los espacios para el peatón y la mejora del transporte público, con medidas concretas como la necesaria reordenación de líneas de autobús (EMT e interurbanos), ampliación y creación de APRs o la puesta en servicio de líneas de Cercanías ya propuesta por ecomovilidad.net.

En materia de tarifas abogan por la total integración tarifaria mediante un sistema de saldo que elija automáticamente la mejor tarifa (post-pago) actualmente la forma más avanzada de billetaje para transporte. Respecto al modelo territorial, el programa de UPyD promueve la edificación densa y denuncia el urbanismo disperso como uno de los problemas a erradicar.

El resultado de la valoración es positivo, con un gran número de propuestas basadas en la movilidad sostenible y con algo de margen para pulir detalles del discurso político en futuros proyectos de participación ciudadana.

completo-valoracion

Ficha técnica de valoración (Ayuntamiento)

Ficha técnica de valoración (Comunidad)

Los lectores de En Bici Por Madrid han valorado las propuestas de UPyD en materia ciclista con un 52% para la Comunidad de Madrid y un 88,6% para el Ayuntamiento, siendo ésta última una de las valoraciones más altas.

El programa de UPyD para el ayuntamiento

Consulta aquí el programa completo

6.2 TRANSPORTE PÚBLICO

6.2.1 El transporte público es una herramienta fundamental para a luchar contra la contaminación, garantizar la igualdad de movimiento de todos los madrileños y mejorar el desarrollo económico de nuestra ciudad. Por eso instaremos al Consorcio Regional de Transportes la revisión del actual sistema tarifario que incentive y fomente la
utilización del transporte público.
6.2.2 Instaremos al Consorcio Regional de Transportes a fomentar la intermodalidad, la utilización conjunta de diversos modos de transporte en los viajes urbanos, siendo uno de los factores claves a la hora de implementar las políticas y medidas de movilidad general y en particular la ordenación del transporte público urbano.
6.2.3 Proponemos un Plan de mejora y optimización de la red de autobuses mejorando frecuencias y puntualidad.
6.2.4 Solicitaremos al Consorcio Regional de Transportes un estudio de la zonificación tarifaria dentro del término municipal.
6.2.5 Ampliaremos la red de carriles bus y estudiaremos la priorización semafórica del transporte público.
6.2.6 Mejoraremos la información al usuario y la accesibilidad al autobús en las paradas.
6.2.7 Promocionaremos la estación sur de Autobuses de Méndez Álvaro, en coordinación con la política estatal y plantearemos la construcción anexa de un gran intercambiador de transportes sureste (A3 y A4).
6.2.8 Estableceremos un plan integral de mejora de la gestión del transporte discrecional dentro de la ciudad de Madrid

6.3 LA BICICLETA PARA TODOS

6.3.1 UPyD apuesta decididamente por la bicicleta como medio de transporte compatible e intermodal. Por eso y proponemos la revisión, actualización y puesta en funcionamiento del Plan Director Ciclista como medida integral para Madrid. Desarrollando el trinomio peatón- bici- transporte público.
6.3.2 Además, habilitaremos carriles para tránsito de bicicletas exclusivos y diferenciados, con su propio trazado en los espacios públicos urbanizados. Implantaremos ejes arteriales ciclistas que permitan cruzar de una manera cómoda y segura la Ciudad. El trazado de las bicicletas no invadirá el de peatones.
6.3.3 Editaremos el Plano de Madrid de Calles Tranquilas.
6.3.4 Propondremos al Consorcio Regional de Transportes la inclusión del servicio BiciMAD entre las modalidades de transportes que cubre la Tarjeta de Transporte Público.
6.3.5 Ampliaremos el servicio público de alquiler de bicicletas a zonas de la periferia.
6.3.6 Extenderemos los aparcamientos para bicicletas en todos los centros de atracción de viajes de la ciudad
6.3.7 Fomentaremos la reserva de espacio para las bicicletas en edificios de nueva construcción.
6.3.8 Realizaremos campañas para promover el uso seguro de la bicicleta y de concienciación a los conductores sobre el respeto por el ciclista.
6.3.9 Estudiaremos la implantación y puesta en marcha de nuevas técnicas de gestión del tráfico ciclista que ya se han implantado con éxito en otras ciudades europeas.

6.5 UN COMPROMISO CON EL PEATÓN Y LA ACCESIBILIDAD

6.5.1 Mejoraremos la Red Básica de peatones definiendo funcionalmente los diferentes tipos de calles de prioridad peatonal.
6.5.2 Llevaremos a cabo un Plan Integral de Aceras mejorando la calidad de los espacios peatonales, aumentando el espacio del peatón.
6.5.3 Ensancharemos las aceras en los pasos de peatones, evitando que los vehículos los utilicen como plazas de aparcamiento.
6.5.4 Diseñaremos y ubicaremos de forma homogénea y ordenada los espacios y mobiliarios urbanos para garantizar la accesibilidad de cualquier persona
6.5.5 Garantizaremos que el uso compartido del espacio no suponga riesgos, utilizando señalizando adecuadamente las áreas de peatones, ciclistas y automóviles.
6.5.6 Dimensionaremos adecuadamente las aceras para permitir la accesibilidad de sillas de ruedas e invidentes.
6.5.7 Implementaremos contadores regresivos en los semáforos.
6.5.8 Señalizaremos y dimensionaremos adecuadamente las plazas de aparcamiento reservadas para uso de personas con movilidad reducida.
6.5.9 La información pública promoverá el viaje a pie como un modo saludable de transporte, campañas educativas para animar el viaje a pie, campañas para mejorar el respeto de los conductores a las normas de circulación, incidiendo en la necesidad de reducir la velocidad en las áreas residenciales, las Zonas 30 y en el viario urbano en general.

6.6 RACIONALIZANDO LA MOVILIDAD GENERAL

6.6.1 Rreevaluación y posterior puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Madrid (PMUS).
6.6.2 Revisaremos la política de aparcamiento, su distribución de plazas para residentes y rotación en la zona de máxima afluencia priorizando las de residentes.
6.6.3 Abordaremos los problemas de aparcamiento que se dan en varias zonas de Madrid dando siempre prioridad al residente.
6.6.4 Limitaremos el acceso de los vehículos privados de no residentes a las zonas urbanas más densas.
6.6.5 Realizaremos un Plan de Gestión de los nuevos aparcamientos disuasorios coordinado con el transporte público.
6.6.6 Seguiremos profundizando en el concepto de «Ciudad 30» (30 km/h)
6.6.7 Implantaremos señalización vertical digital y aplicaciones telemáticas que permitan informar/desviar los vehículos a los aparcamientos y sirva como descongestión de la ciudad.
6.6.8 Ampliaremos y crearemos nuevas Áreas de Prioridad Residencial.
6.6.9 Crearemos más plazas específicas de estacionamiento para motocicletas para reducir el estacionamiento en aceras.
6.6.10 Ampliaremos a todas las grandes vías de los espacios avanza motos.
6.6.11 Desarrollaremos un Sistema de Información de Eventos e Incidencias para informar al ciudadano.
6.6.12 Llevaremos a cabo un Plan de Reducción de la Siniestralidad en el entorno de centro educativos y escolares.
6.6.13 Desarrollaremos y buscaremos soluciones de reparto para zonas históricas, peatonales o de configuración especial.
6.6.14 Incentivaremos el uso de las motos con más zonas de aparcamiento de motocicletas.

El programa de UPyD para la comunidad

Consulta aquí el programa completo

5.1.3.2.1. Por una mejor movilidad y más sostenible

P246 Una Ley de Movilidad Sostenible que nos equipare a otras Comunidades Autónomas.
P247 Elaboración de un Plan Estratégico de Infraestructuras de Transportes que identifique las necesidades pendientes y evalúe las necesidades futuras y de conservación.
P248 Aplicación de la tecnología a la creación de una red de «smart cities»
P249 Se hará necesario implantar una política de «open data»
P250 Creación de una Agencia Regional del Transporte de la Comunidad de Madrid a partir del Consorcio Regional del Transporte.
P251 Creación aparcamientos de bicicletas dentro de dependencias autonómicas
P251.1 Puesta en marcha de infraestructuras logísticas para el intercambio de mercancías entre las modalidades del camión y tren.

5.1.3.2.2. Medidas para incentivar el uso del transporte público

P252 Mejora del servicio de autobuses interurbanos, para los que proponemos la revisión del trazado de los recorridos y la creación de servicios Express.
P253 Incentivar el coche compartido fortaleciendo y extendiendo la iniciativa del carril para BUS VAO.
P254 Revisión de contratos y concesiones público privados.
P255 Mejora de los servicios de transporte como la mejora de las frecuencias existentes o la creación de servicios exprés especialmente a y desde Madrid; el Metro de Madrid, del que pensamos que debe recuperar su excelencia y su calidad y seguridad en el servicio, además de mejorar sus frecuencias.
P256 Mejora del transporte público nocturno, especialmente los fines de semana aprovechando la flexibilidad del autobús y la inexistencia de congestión en las carreteras por la noche.
P257 Solicitar a la Administración General del Estado, la recuperación de líneas de Cercanías en desuso como Chamartín-Alcalá (por Hortaleza); Madrid Sur-Corredor del Henares y línea circular Atocha-Vicálvaro-línea de contorno (por HortalezaChamartín-Atocha).
P258 En todos estos casos la inversión es mínima dado que la infraestructura ferroviaria ya se encuentra construida en gran parte, mejorando el servicio a los viajeros del
Corredor del Henares.
P259 Exigir al Ministerio de Fomento la realización de un nuevo Plan de Infraestructuras Ferroviarias de Cercanías de Madrid.
P260 Elaboración de un Plan Integral de Accesibilidad por parte de la Agencia Regional del Transporte que elimine las barreras que existen para personas con cualquier tipo de discapacidad.
P261 Solicitar al gobierno central la utilización de las autopistas radiales, para su utilización gratuita por el transporte público.
P262 Aumentar la coordinación con el Ministerio de Fomento para que exista una integración real y efectiva del servicio de Cercanías.
P262.1 Eliminar todas las trabas legales al transporte de bicis, carritos y equipajes en todos los medios de transporte público.
P262.2 Garantizar líneas de autobús a diario a los nuevos barrios, que conecten estos con la capital.

5.1.3.2.3. Un sistema tarifario más justo y eficaz

P263 Revisión del actual sistema tarifario aprovechando la tecnología de tarjeta sin contacto.
P264 Implantar una tarjeta monedero recargable que permita la personalización y discriminación de la tarifa más ventajosa para el usuario en cada momento.
P265 Tarifas integradas y establecidas en función de la distancia de trayectos en vez de en función de los distintos medios de transporte utilizados, permitiendo fácilmente y sin penalizaciones los transbordos entre éstos últimos.
P266 Acuerdos con las comunidades autónomas de Castilla y León y de Castilla-La Mancha para que exista una verdadera integración tarifaria.

OBJ3883674_1--478x325

Fuera de programa

Hay que ir peatonalizando la zona de Opera y Justicia, pero no podemos precipitarnos y estudiar bien qué calles concretas se verían afectadas.
David Ortega

Proponemos que haya una tarifa flexible adaptada a las necesidades de los usuarios y, por tanto, que tenga en cuenta su situación económica.
Ramón Marcos

Especial elecciones: Los programas de movilidad, a juicio

Programas municipales

Ahora Madrid – Manuela Carmena

Ciudadanos (C’s) – Begoña Villacís

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) – David Ortega

Izquierda Unida (IU-CM) – Raquel López

Partido Socialista (PSOE-PSM) – Antonio Miguel Carmona

Partido Popular (PP) – Esperanza Aguirre

Programas autonómicos

Podemos – José Manuel López

Ciudadanos (C’s) – Ignacio Aguado

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) – Ramón Marcos

Izquierda Unida (IU-CM) – Luis García Montero

Partido Socialista (PSOE-PSM) – Ángel Gabilondo

Partido Popular (PP) – Cristina Cifuentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 thoughts on “Así son los programas de UPyD en movilidad