Alrededor del mundo podemos encontrar iniciativas dentro de los sistemas de transporte de las ciudades muy curiosas, incluso algunas dignas de ser copiadas. En Düsseldorf (Alemania), existe la Anschlussgarantie, pudiéndose traducir al español como «Garantía de trasbordo». La premisa principal de esta medida es que existen una serie de trayectos en los cuales el operador de transportes garantiza el trasbordo entre líneas: si el primer medio de transporte llega tarde a la estación de correspondencia, el segundo siempre va a esperarse. En caso de fuerza mayor y que este segundo transporte no pueda esperar a efectuar su salida, el usuario de transporte puede coger un taxi hasta su destino (siempre que este sea dentro de la línea) y el importe de este trayecto correrá a cargo de la autoridad de transportes de Düsseldorf.
El ejemplo más claro y más popular es de madrugada con los autobuses nocturnos, más conocidos en nuestra ciudad como «búhos». La zona de marcha más frecuentada de Düsseldorf se encuentra en el centro histórico de la ciudad, pero la cabecera de los autobuses nocturnos se encuentra en la estación central, a 4 paradas en metro de allí. Esta medida garantiza que cualquier persona puede llegar a su correspondiente autobús nocturno sin problemas conectando a través del metro, algo que en ecomovilidad.net ya propusimos en nuestro especial sobre movilidad nocturna.
Hay que tener en cuenta que aunque Düsseldorf es una ciudad más pequeña que Madrid (del orden de 1/10) los intervalos de paso de las líneas nocturnas menos demandadas son equiparables a los que tenemos en nuestra ciudad en un día laborable, donde es si cabe más necesaria esta garantía de transbordo. Y decimos que es más necesaria porque en Madrid tal garantía no existe, es más, es habitual que en el último servicio de la EMT no tenga coordinación con el penúltimo, dejando tirados a los viajeros en diversos puntos de la ciudad como el Puente de Vallecas.
En Düsseldorf existen más de 30 recorridos en los que el transbordo entre líneas está garantizado, no solo entre autobuses nocturnos, sino entre medios diurnos para aquellos recorridos con destino a las zonas más periféricas de la ciudad o peor comunicadas. En nuestro país tenemos ejemplos similares como el servicio Bus + Tren de Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) que contribuyen a optimizar la distribución modal del transporte, permitiendo que un medio de transporte de masas como es el ferrocarril se beneficie de la reducción de costes y capilaridad que aporta la red de autobuses en los extremos de línea donde la población es menor. En nuestra ciudad, por contra, somos incapaces de garantizar un transbordo entre líneas de Cercanías en la estación de Atocha, donde sistemáticamente los trenes del Corredor del Henares llegan a la estación en el momento que están saliendo los de la C-3/C-4 con destino a Alcobendas y Colmenar o más grave aún, que en caso de avería no exista la garantía de conexión con el último tren, dejando literalmente tirados en plena noche en Atocha a los viajeros con destino a lejanos municipios del área metropolitana.
¿Creéis que esta medida podría aplicarse a Madrid? ¿Os imagináis no tener que esperar más de 5 minutos para realizar cualquier trasbordo entre líneas de autobús nocturno un día laborable?
Me interesa bastante vuestro artículo, sólo que esto creo yo que se conseguiría si de una vez por todas se implanta ese sistema tarifario integrado que muchos llevan años reclamando. Cosa que actualmente se puede hacer si eres poseedor del Abono de Transportes, y conocerse bien los horarios de la línea de autobuses a utilizar o la línea de metro/cercanías que se vaya a utilizar en el mismo recorrido.
Esto me ha recordado a algo que no tiene que ver con Madrid, pero sí con esta propuesta. Para ir a Baeza en tren, hay que llegar a la estación de Linares-Baeza y luego coger un bus que para sólo en la estación para recoger a la gente que viene del tren.
Bueno, pues si llega el tren tarde, ¿Creéis que el autobús espera? ¡Noo! ¿Para qué? Lo más lamentable es cuando se da en una línea que sólo hace el trayecto Linares-Baeza -> Baeza y que, si por algún motivo, el bus llega tarde a la estación, ningún tren le espera.
Soy de la edición de ecomovilidad.net en Granada, creo que es una información interesante para mucha gente que se desplaza hasta allí desde Granada 🙂 . La verdad es que es en definitiva un tema de coordinación y comunicación, hay que hacer las cosas bien.
Cierto lo de la conexión del Corredor del Henares con la C4. Nunca he conseguido coger uno de estos trenes; siempre se me escapa. Cuando me acerco a Madrid en Metro, en la estación de Estadio Olímpico, donde tengo que hacer un «cambio de tren» casi siempre veo al otro tren irse sin esperar a los viajeros procedentes del MetroEste.
No es necesario esto que proponer el articulo, puesto que en Madrid tenemos servicio de autobuses las 24 horas, por lo tanto el servicio esta grantizado que es de lo que se trata.
Esto no es asi. Entre las 5.45 y las 6.30, el servicio de buses los fines de semana desde el centro a la periferia es casi inexistente. De igual modo, entre las 23.00 y las 23.45, el servicio de buses desde la periferia al centro, le pasa lo mismo, es prácticamente inexistente.
Eso si, en el último caso, tienes la alternativa del Metro.
un saludo.
Tienes toda la razón, y además hay algo muy importante y es que tanto los primeros como los últimos servicios de buhos y lineas diurnas se solapan, lo cual quiere decir que circulan prácticamente a la vez y garantizan la movilidad de todos sus pasajeros. Asi es muy normal que nos encontremos en los últimos buhos a gente que viene de marcha y otra que va a su trabajo, igual que en los primeros servicios diurnos; y la diferencia entre ellos suele ser de pocos minutos….salu2 a to2
Realmente este servicio no garantiza que haya transporte las 24 horas del día, si no que el trasbordo entre dos transportes distintos se puedan realizar. Imagínate que llegas muy justo con el penúltimo buho a Cibeles y no te da tiempo a coger el último de otra linea. Con este sistema, no tendrías ningún problema ya que se esperan para que se pueda realizar la conexión 🙂
Muy buen artículo. Eso si, os cuento un hecho que pasa muy a menudo. Cuando se quiere coger la C5 en Atocha, es muy probable, que si vienes de un tren dirección Parla, hay más probabilidades de que lo cojas. Sin embargo, si vienes de un tren con dirección Aranjuez, las posibilidades de que pierdas la C5 aumentan. Lo se por experiencia propia.