Dentro de las instalaciones del metro de Barcelona tenemos a nuestro alcance servicios que nada tienen que ver con la oferta de transporte público propiamente dicha: cafeterías, kioscos, estancos, tiendas de ropa, fotomatones, máquinas expendedoras en las que se puede adquirir cosas tan diferentes como bebidas, bocadillos, preservativos, compresas o libros de bolsillo, entre otros.
Sin embargo, los usuarios del metro de otras ciudades encuentran servicios que aquí ni se nos pasan por la cabeza. En París, por ejemplo, existen peluquerías, mientras que en otros lugares quienes utilizan el suburbano tienen a su disposición el Bibliometro.
Aprovechando la celebración de Sant Jordi, hoy os explicaremos este sistema que permite unir cultura literaria y movilidad sostenible, mientras que en los próximos días plantearemos dónde y cómo creemos que debería instalarse el Bibliometro en Barcelona.
¿Qué es el Bibliometro y dónde existe?
El Bibliometro es, como su propio nombre indica, un servicio de préstamo de libros que, a día de hoy, se ofrece en las instalaciones del metro de Valencia y Madrid, en España, así como en Santiago de Chile y Medellín, en Sudamérica.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento es similar en los cuatro casos, si bien cada sistema tiene sus propias particularidades, por lo que analizaremos primero sus puntos en común y, a continuación, veremos las características propias de cada uno de ellos.
El Bibliometro tiene como objetivo fundamental fomentar el hábito de la lectura entre la ciudadanía. Para ello, se ofrecen títulos de diferentes géneros literarios en algunas de las principales estaciones de metro, con el fin de que quienes pasan diariamente por ellas puedan cogerlos en préstamo de manera cómoda, como lo harían en una biblioteca pública.
– El Bibliometro de Santiago de Chile
Creado en 1996, este es el primer sistema de préstamo de libros en el metro que se implantó en todo el mundo, con la finalidad de acercar la lectura a los más de cinco millones de personas que residen en esta ciudad. Actualmente el metro de Santiago de Chile dispone de un total de 17 módulos de Bibliometro, distribuidos estratégicamente a lo largo de la red.
Para utilizar este servicio es suficiente con presentar el pasaporte o cualquier otro documento oficial que nos identifique y acredite nuestra dirección y abonar una cuota anual equivalente a unos 4’5 euros, si bien para los estudiantes la cuota es de apenas 1’5 euros, mientras que para los menores de 18 años y para los mayores de 60 años el servicio se ofrece de manera completamente gratuita. El servicio de Bibliometro en Santiago de Chile se presta de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas. Todos los módulos cuentan con conexión gratuita a internet.
– El Bibliometro de Valencia
La segunda ciudad que implantó el Bibliometro fue la capital del Turia. Así, en el año 2004 este servicio se instaló en la estación Mislata de la línea 3 del metro de Valencia y funciona de lunes a viernes de 16:30 a 21:30 horas y los miércoles y sábados, de 9:30 a 14:30 horas.
– El Bibliometro de Madrid
Este servicio, que cuenta ya con más de 1.100 títulos diferentes, se puso en marcha en el año 2005, promovido conjuntamente por el ayuntamiento y por la Comunidad de Madrid, con la colaboración de Metro de Madrid.
Para obtener el carnet de usuario del Bibliometro, que no tiene ningún coste para el usuario, es suficiente con ser mayor de 9 años (si bien hasta los 14 años se requiere autorización del padre, madre o tutor) y presentar el DNI, el pasaporte o la tarjeta de residencia, aunque también son válidos el carnet de bibliotecas del ayuntamiento y el de la Comunidad de Madrid. Actualmente existen 12 módulos en el conjunto de la red de metro, algunos de los cuales disponen de una pantalla para poder consultar fuera de su horario de funcionamiento los diferentes títulos que pueden cogerse en préstamo.
El Bibliometro, que en Madrid está abierto de lunes a viernes de 13:30 a 20:00 horas, excepto festivos, permite el préstamo de un libro por lector por un período de 15 días, que se podrá renovar durante dos semanas más por teléfono (en horario de mañana), presencialmente (en horario de tarde) o a través de internet. La devolución puede hacerse en cualquier Bibliometro dentro del horario en que permanece abierto o, fuera de este horario, en los buzones instalados para esta finalidad en algunos de los módulos. En la web de este servicio se pueden consultar los libros que están disponibles, clasificados por autor, título o género literario. En este enlace podéis ver dónde están ubicados los diferentes módulos.
– El Bibliometro de Medellín
En esta ciudad colombiana el servicio de Bibliometro se puso en marcha en el año 2006. Actualmente se ofrece en cuatro estaciones. En tres de ellas, además, los usuarios disponen de acceso gratuito a internet.
Para poder utilizar el servicio de Bibliometro en Medellín es suficiente con tener al menos 12 años y rellenar un formulario, con cuyos datos se expedirá un carnet de usuario. No es necesario abonar ninguna cuota. El Bibliometro funciona en Medellín de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 16:00 horas.