La cena social anual de la PTP del año 2012 contó con la presencia del Conseller de Territori i Sostenibilitat, el Hble. Sr. Lluís Recoder. El acontecimiento reunió a más de ochenta asistentes, entre los cuales había importantes personalidades del mundo del transporte público de Catalunya (operadores, administraciones públicas, etcétera).
El presidente de la PTP, Ricard Riol Jurado, hizo balance del año 2012 en materia de movilidad sostenible, un año que no ha sido fácil para el sector del transporte público. A nivel de servicio público, se ha tenido que hacer frente a una subida tarifaria y a recortes sin precedentes, y como motor de actividad económica se habían tenido que lamentar diversos EREs en empresas constructoras (carroceras Noge, Ayats, Indcar y ferroviaria Alstom) y operadoras (Trambesòs, Trans T1-T2 UTE, etcétera).
La PTP pidió un plan de incentivos a la demanda del transporte público más allá de las subvenciones tarifarias normales, ya que el sector de la automoción estaba recibiendo mucho apoyo extraordinario (nuevas carreteras con peaje en la sombra, plan VIVE, etcétera). Uno de los aspectos más urgentes, según la PTP, es la elaboración de una ley de movilidad que permita financiar planes de oferta de buses exprés más potentes que los planteados hasta ahora y que ponga servicio ferroviario sobre una red que está prácticamente vacía. Asimismo, se reconoció la capacidad de diálogo del nuevo ejecutivo y la aplicación de medidas reivindicadas por la PTP (nuevo abono de regionales de Renfe, adopción del modelo de carril bus propuesto por la PTP en la B-23, etcétera).
El Conseller de Territori i Sostenibilitat, Lluís Recoder, hizo un repaso de las dificultades por las que estaba atravesando el Departament, con un 40% del presupuesto comprometido por el ejecutivo anterior en pagos diferidos (peajes en la sombra, métodos alemanes, etcétera), que dejaba un escaso margen de maniobra. También recordó la importancia que tenían los servicios de transporte público sobre las inversiones: tanto el Ayuntamiento de Barcelona como la Generalitat han incrementado sus aportaciones al contrato-programa del transporte público mientras la participación del Estado ha bajado.
Sobre infraestructuras recordó que se habían retomado las obras de prolongación de FGC en Sabadell y en Terrassa, además de las obras del tramo Zona Universitària – Aeroport T1 de la línea L9 de metro. El Conseller estaba contento de dejar la financiación de estas obras asegurado y no pendiente, como, afirmó, se la encontró. El tramo central de la L9 seguía pendiente de financiación pero era voluntad del Govern acabar el proyecto completo de la línea, que ya se encuentra tunelado en un 86,9%. En cuanto al Plan de Rodalies, el Conseller lamentó que solo se había ejecutado el 7% del mismo y que, al ritmo actual, el Plan se acabaría el año 2052.
El Conseller no rehuyó abordar otros temas importantes, como la Euroviñeta, el cambio de modelo tarifario en los transportes públicos (T-Mobilitat) o las dificultades que tenían con el Ministerio de Fomento para firmar un contrato-programa con Renfe. El Conseller también respondió a una serie de preguntas del público sobre temas diversos:
· Sobre la cuestionable necesidad de soterramientos como el de Girona, respondió que el Departament no financiaría ninguno más y que se tendrían que financiar con plusvalías urbanísticas.
· Sobre cuánto subiría la T-10 y la T-50/30 en 2013, respondió que se incrementarían el IPC correspondiente al cierre de 2012, pues la gran subida ya se había hecho a principios de año. Se prevé que el Estado aporte lo mismo que el año pasado (98 M€), así que no se debería notar una gran subida de tarigas a menos que el Conseller d’Economia recorte aún más el presupuesto del Departament de Territori i Sostenibilitat.
· Sobre cómo mejorar el transporte público de superficie fuera de la corona 1, respondió que con más bus exprés.
· Sobre qué fallaba en el bus exprés, si la Administración, los operadores o los políticos, respondió que los operadores se habían implicado mucho en el proyecto, aportando inversiones propias.
· Sobre qué significaría para el transporte público conseguir el Estado propio para Catalunya, respondió que más capacidad de gestión y más recursos, poniendo como ejemplo la gestión de Renfe y el contrato-programa.
· Sobre una invitación para visitar el intercambiador de Cornellà y los problemas de intermodalidad de este punto, accedió, después del 25N.
· Sobre la necesidad de hacer pagar el incremento de recursos destinados al transporte público a las personas jurídicas que organizan eventos masivos mostró su acuerdo.
La PTP aprovechó para entregar al Conseller las 10 propuestas para revitalizar el transporte público, que serán planteadas a todos los grupos políticos parlamentarios que se presentan a las elecciones al Parlament el próximo 25 de noviembre. Entre estas propuestas, 5 de gestión y 5 de infraestructuras, destaca la creación de una tarjeta de fidelización: la T-Ambiental. El Conseller aseguró ante los asistentes que recibía mucha producción escrita de la PTP y que era tenida en cuenta, aunque no se podía responder a todas nuestras peticiones al ritmo que a nosotros nos gustaría.