A comienzos de mes el Ayuntamiento de Arganda del Rey anunció la creación de casi 300 plazas de aparcamiento en espiga. Este tipo de estacionamiento también se conoce popularmente como aparcamiento en batería “marcha atrás”, o en inglés “reverse angle parking”. Se trata de un término que a muchos os cogerá por sorpresa, y que en pocas palabras, se refiere al aparcamiento en batería en contra del sentido de la circulación. ¿Queréis saber qué soluciones aporta?
Antes de analizarlo en profundidad, nos picó la curiosidad por ver si en España existía algún caso previo. Y así es. En 2008 ya se implementó en Alicante, en la calle Bailarín José Espadero, y en la actualidad existe en otras vías colindantes. Posteriormente, fue Bilbao quien apostó por este tipo de aparcamiento, fruto de una decisión tomada por técnicos de circulación, quienes apostaron por introducirlo de forma paulatina. También se encuentran casos de aparcamiento en espiga en otras ciudades como Villajoyosa (Alicante), San Javier (Murcia) y La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). Sin embargo, no tenemos constancia de que existan en grandes ciudades.
Las razones esgrimidas a favor de este modelo son, en todos los casos, una mejora de la seguridad -al eliminar ángulos muertos de visibilidad y salir en el sentido de la marcha-, el evitar accidentes leves al salir marcha atrás y un ahorro de superficie del 10% por plaza. Para explicar este ahorro de espacio, tenemos que suponer previamente que el estacionamiento se realiza con una sola maniobra -ideal para no generar colas al aparcar-, y que las dimensiones del vehículo son las de uno estándar -alrededor de 4,5 metros de largo y casi 2 metros de ancho-. El ancho del carril desde el cual se estaciona y el ángulo del aparcamiento también son variables a tener en cuenta. En nuestro caso, despreciamos el ancho del carril, pues la mayoría tiene un ancho adecuado, y consideramos un ángulo de 60º, el utilizado habitualmente.
En la figura de la derecha se observa cómo el ahorro de superficie por plaza, con un ángulo de 60º, es del orden del 10% si se aparca marcha atrás respecto a estacionar de frente. ¿Y por qué se produce este ahorro? Básicamente por 2 razones. La primera es que generalmente, cuando el vehículo se aparca de frente gira las ruedas mientras avanza, por lo que recorre una clotoide -o un arco-, mientras que si se aparca marcha atrás, el vehículo para, gira las ruedas y a continuación inicia la maniobra, por lo que sigue el recorrido de una circunferencia, consiguiendo que su radio de giro sea mayor que en el primer caso. La otra razón es que, al estacionar marcha atrás, el eje directriz se encuentra más alejado de la plaza, por lo que puede realizar un recorrido mayor. Esto provoca que en una única maniobra, el vehículo necesite un ancho de plaza menor al estacionar marcha atrás, pues tiene un radio de giro y un margen de movimiento mayor. El ahorro, por tanto, se produce en el ancho de la plaza, una vez que la longitud es constante -diseñada según el largo de un vehículo estándar-.
Por otro lado, el aparcamiento en espiga también facilita la carga/descarga, a la vez que reduce el número de atropellos, y hace las veces de una medida de traffic calming, al reducir la velocidad de circulación. Otra ventaja a tener cuenta es que en la mayoría de los vehículos, la distancia del eje trasero y la parte trasera es menor que la del eje delantero y la parte delantera, por lo que se invade la acera en menor medida.
Al margen de los beneficios mencionados anteriormente, nos llama la atención que en ningún caso se haga referencia a una de las ventajas fundamentales de este sistema: favorecer la movilidad ciclista. Esta solución aporta tanto al ciclista como a los conductores una visión clara de los movimientos del tráfico, además de mejorar la seguridad y evitar accidentes graves. Además, en la práctica -desde mi visión de ciclista habitual-, en carriles lo suficientemente anchos permite al ciclista circular más próximo al estacionamiento en batería -al tener mayor visibilidad-, posibilitando eventuales adelantamientos de vehículos bajo condiciones de seguridad más favorables.
Por otra parte, y como cualquier sistema, también tiene sus inconvenientes. Principalmente, la visibilidad para encontrar una plaza de aparcamiento libre se ve mermada y se pueden producir colas mientras un vehículo estaciona. Además, puede suponer un problema si en calles de dos sentidos de circulación, un vehículo cruza el carril contrario para aparcar de frente.
¿Qué tipo de vías son candidatas para acoger aparcamientos en espiga? Esta solución debe pensarse independientemente para cada situación. El sistema aporta ventajas muy interesantes en vías de un solo sentido y poco transitadas. Sobre todo, los ciclistas encontrarían en estas calles un aliado al desplazarse, pues se reduce uno de los principales inconvenientes: la accidentalidad con los vehículos estacionados. Por otro lado, al ser calles generalmente poco transitadas, las colas al aparcar no generan un problema tan acentuado. También se trata de una solución a tener en cuenta en vías con varios carriles de circulación, en las que la velocidad media de los vehículos no sea muy elevada. De esta forma, los aparcamientos no entorpecen el flujo de tráfico, a la vez que el carril derecho puede hacer las veces de ciclocarril. El sistema cuenta a su favor con que el coste de implementarlo es casi marginal, pues bastaría con tapar las líneas actuales y sustituirlas por otras orientadas en el sentido de la marcha.

Avenida País Valencia, Villajoyosa (Alicante). Antes y después de la creación de aparcamientos en espiga. Fuente: Google Earth.
En vías con varios carriles y más transitadas, con una velocidad media mayor, el peso de las desventajas puede desaconsejar este tipo de aparcamiento. El inconveniente principal es que las posibilidades de que se produzcan accidentes al aparcar aumentan. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que los conductores no están acostumbrados a aparcar en espiga, por lo que se pueden producir situaciones de incertidumbre y peligro. No obstante, la lógica nos dice que implantar este sistema de aparcamiento en vías poco transitadas ayudaría a dar a conocer sus ventajas a conductores y peatones, para posteriormente seguir un proceso de expansión progresivo. Y en cuanto a la movilidad ciclista, la creación de aparcamientos en espiga supondría apostar definitivamente por ella, consiguiendo una red viaria más madura y adaptada para las bicicletas.
Se trata, sin duda, de una alternativa más que interesante con muchos más beneficios que inconvenientes. ¿Qué pensáis vosotros del aparcamiento en espiga?
Se ve que los «inventores» del sistema de «espiga» conducen muy poco , o no suelen aparcar.
Ese sistema es un atraso para la circulación. La velocidad de circulación se retrasa demasiado, y lo que intersa es agilizarlo.
En cuanto a la mejora en seguridad no estoy nada de acuerdo, ya que los conductores tardan más en encontrar un hueco libre , y cuando lo hacen frenan en seco, con el consiguiente peligro del vehículo que le precede, al igual que los ciclistas que puedan ir circulando.
También lo de invadir la parte de la acera es lo contrario de lo que se expone, dado que normalmente los vehículos tienen más «volado por atrás que por delante.
Total y en resumidas cuentas , un atraso.
Hola, muy interesante el artículo.
Otro inconveniente, que no he visto mencionado, es el incremento de contaminación que sufren las personas que caminan por la acera y residentes, ya que los tubos de escape apuntan directamente hacia ellos, especialmente en las maniobras de arranque.
En Alemania, es habitual ver esta señal que pide no aparcar marcha atrás por razones ambientales: https://www.schilderhimmel.de/parken/nicht-rueckwaerts-einparken/
Saludos.
Estoy de acuerdo con Andrés: Hay que hacerlo por convicción, argumentar el cambio con información al ciudadano, como una mejora para la seguridad y como algo que resulta más práctico, no como una imposición sin más.
Modificar la “costumbre” supone reeducar a los conductores, a la vez que se aplican éstos cambios, acompañarlos de campañas de divulgación y de concienciación para los usuarios, de forma que se asuman los cambios como algo positivo, no impositivo.
A base de experiencia, definitivamente creo que es mucho mejor estacionar marcha atrás, lo cual es una cuestión de concienciación, y de romper con la costumbre.
En Donostia- San Sebastián hay este sistema de aparcamiento en espiga en la calle Pío Baroja.
En Coruña. Calle Curros Enríquez: https://www.google.es/maps/@43.374739,-8.402096,3a,75y,98.34h,75.98t/data=!3m6!1e1!3m4!1sQ3W7PPf90ofQeycO8L7kfw!2e0!7i13312!8i6656
En mi ciudad, Puerto de la Cruz, hay varias calles que se han adaptado con esta configuración. Efectivamente se aprovecha más el espacio, se nota claramente como hay menos espacio entre coche y coche, o lo que es lo mismo, menos espacio desperdiciado.
Una cosa que me resulta curiosa es que los coches no respetan las líneas marcadas en el suelo: las líneas pintadas forman un ángulo menor con respecto a la acera que el ángulo que forman los coches. De esta forma se aprovecha más espacio todavía. No sé si se trata de una especie de efecto reordenatorio de los coches ocasionado a la hora de reaparcar un número determinado de veces, quién sabe.
A mí me ha parecido una medida muy positiva.
Yo siempre lo conocí como aparcar en semi batería.
Me suena de verlo incluso en señales
Manoberg, si dices lo que dices, es porque no has tenido que aparcar nunca de esa manera. Obviamente, el coche necesita mas espacio para maniobrar porque tienes que girar la parte delantera, y si la calle es, como ocurre en Vitoria, de un solo carril, te las ves y te las deseas porque no tienes sitio. Es bien sencillo de entender. Y, tal y como he dicho, si ademas tu coche es largo, o te toca meterlo por ejemplo tras una furgoneta, date por jodido, porque te queda menos espacio todavía para maniobrar. Pruebalo, y te convencerás.
No sabia que existía este tipo de aparcamiento, aunque en alguna ocasión se me había ocurrido algo así. Por otro lado, no se que es lo que pretenden decir algunos con «maniobras para aparcar», es solo dar marcha atrás hasta la acera. Al salir de un aparcamiento en batería tienes que hacer exactamente la misma maniobra que para entrar aquí, y no debe de tardarse mas de cinco segundos ¿De verdad hay gente que no sabe hacer eso? Si es así no están preparados para circular con el resto de conductores. Es la mitad de la maniobra que para aparcar en serie.
Buenas. En la Gran Via de Barcelona pasado Glorias, también existe este tipo de aparcamiento. Saludos…
Otra de Granada. Esta en la estación de tren. https://goo.gl/maps/jURoG
En Granada https://goo.gl/maps/87hBD aunque un poco a la virulé
Este caso no es un aparcamiento en espiga. Fíjate que todos los vehículos tienen el morro en la acera (estacionamiento en batería convencional).
Sobre el aparcamiento en espiga, en Alicante en la zona de la playa de San Juan esta implantado:
https://www.google.es/maps/@38.374223,-0.412215,3a,75y,355.61h,63.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1s66g-xryZEDPUEy8j-Ufkbw!2e0!7i13312!8i6656
Tambien en Alcoi:
https://www.google.es/maps/place/Alcoy,+Alicante/@38.696929,-0.485012,3a,75y,346.02h,72.96t/data=!3m7!1e1!3m5!1stOfoD6H9QOZUUMY06Wauyw!2e0!6s%2F%2Fgeo2.ggpht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3DtOfoD6H9QOZUUMY06Wauyw%26output%3Dthumbnail%26cb_client%3Dmaps_sv.tactile.gps%26thumb%3D2%26w%3D100%26h%3D80%26yaw%3D20.470007%26pitch%3D0!7i13312!8i6656!4m2!3m1!1s0xd61864e204bb377:0x3270bc5ab4510472!6m1!1e1
Un cordial saludo
En Vitoria los tenemos tambien y, en mi opinion, pocas ventajas tiene:
– aparcar BIEN el coche es más dificil, a no ser que la anchura de la calle permita maniobrar sin dificultades. Y aún así, los coches no quedan alineados y se acaba perdiendo espacio de aparcamiento.
– Ya no te digo nada si te toca aparcar junto a una furgoneta o un coche largo. No te libras de hacer 5 o 6 maniobras.
– Dado que tardas mas en aparcar, molestas mas al resto de conductores y dificultas mas el tráfico, Ayer mismo, bonito tapón el que monté para cuando conseguí encajar el mi coche.
– No ves si hay un aparcamiento libre hasta que has llegado a su altura, lo que te obliga a ir despacito, dificultando de nuevo el tráfico al resto de coches.
– Como consecuencia de todo ello, mas consumo de gasolina y mayor contaminación.
En Alcoy (Alicante) ese sistema lleva muchos años.
En Barcelona sí existe, aunque desde hace poco y no está muy extendido
https://www.google.es/maps/@41.407833,2.186719,3a,75y,186.79h,86.05t/data=!3m6!1e1!3m4!1sIYD1GtPewJpWsiMReqjKbw!2e0!7i13312!8i6656
Todo lo que sea mejorar en seguridad bienvenido. Pero se ha olvidado mencionar un punto importante, el civismo de los conductores al bajarse y subirse de los vehículos. Si las plazas son menores, esto va a producir un aumento de abolladuras, golpes, etc en los laterales de los automóviles (actual mal endémico). Y aunque muchas personas no cuiden su vehículo, ni respeten al prójimo, otras si lo hacemos, con el consiguiente enfado, y parte al seguro si descubrimos al infractor infraganti.
Lo primero es enseñar civismo y respeto, luego se aparca.
¿Por qué habéis borrado mi comentario? No lo entiendo.
Ni caso, ha sido la pantalla, que se ha congelado xD
Buenas,
Añado una ventaja pensando en mi calle: los bordillos de la acera son de una altura considerable y cada vez que aparco hace que me levante el paragolpes delantero. Aparcando marcha atrás esto no ocurriría pues la parte trasera del coche es más alta.
Aunque ya no quitará que tenga el paragolpes agarrado con correíllas, por lo menos no me veré obligado a que el próximo coche sea un 4×4 bien alto.
Y una desventaja: los controladores de la zona azul tendrán que ir andando por la calzada para ver los tickets en los salpicaderos.
http://goo.gl/maps/MA6tL
Pocos beneficios en comparacion con:
A) Los atascos que se generan con las maniobras mientras alguien aparca
B) La falta de visibilidad a la hora de buscar plazas libres
De acuerdo en que podría ser un método beneficioso en calles de único sentido y con poco tráfico pero…. que tipo de plazas de parking no serían beneficiosas ahí? 🙂
Aquí, quise decir:
http://goo.gl/maps/Eeptt
Soy de Alicante y debo decir que desde que vine al mundo hace 31 años existen esas plazas por toda la ciudad. Si que es cierto que en según que barrios se aparca bien o, como dicen en los comentarios, «a lo bonzo».
Por nombrar algunas diré la plaza Santa Teresa (por la parte de atrás), Av Periodista Rodolfo Salazar, calle Aureliano Ibarra, calle Doña Violante (hasta hace 1 año que le cambiaron el sentido), calle Dep Ramón Mendizábal, calle de la Princesa Merce, calle Perú… Y antiguamente, cuando se podía aparcar en la avenida del puerto, toda ella tenía este sistema de aparcamiento.
si no me equivoco en toda la castellana en madrid en los laterales está así
No, están en semibatería normal, con el morro pegado a la acera.
En Barcelona se puede encontrar está disposición de espiga invertida en la Gran Vía, en las vías de servicio del extremo tocante al Besós.
A mi parece muy buen idea, principalmente por seguridad: tanto al efectuar la descarga del maletero, como en la maniobra de incorporarse al tráfico, donde la visibilidad es mucho mayor.
Aquí una calle donde es habitual ver coches aparcados de este modo, pues aunque no está señalizado que se puede aparcar así, al ser una calle estrecha de doble sentido los coches que bajan solo pueden estacionar aquí de este modo.
https://goo.gl/maps/v3S9C
Saludos.
No sé qué pretende enseñar la foto de Alicante pero solo muestra lo mal que han aparcado los conductores allí. La mitad de los coches cruzan las lineas y claramente han entrado «a lo bonzo» en vez de contra-sentido y marcha atrás. Si no se respeta las normas, ¿qué más da como está pensado el sistema de aparcamiento?
Efectivamente, llevas razón. Es interesante ver cómo en los ejemplos de las ciudades que ya cuentan con este tipo de aparcamiento no han dedicado tiempo a explicar a los ciudadanos las ventajas que tiene este sistema. Un modelo novedoso, como éste, necesita una campaña de información que ayude a concienciar a la población. Las consecuencias de no hacerlo son, como cabe esperar, que se entienda la solución como un error de diseño (como ya ha ocurrido), y que se haga un uso indebido del aparcamiento. Falta esperar que las próximas ciudades en lanzarse a implantar el aparcamiento en espiga no cometan este error.