7 Objeciones al coche

Hoy os daremos de 7 objeciones para no coger el coche diariamente y para que deje de ser indispensable en nuestras vidas. Seguramente habrá muchas más razones. ¡Por eso os damos total libertad para que las añadáis como comentarios! Si son suficientes, publicaremos un nuevo artículo con vuestras aportaciones.

Aquí va nuestra lista, que se ha obtenido principalmente de un libro cuya lectura recomendamos para los interesados en el transporte sostenible “Car sick. Solutions for our car-addicted culture”, de Lynn Sloman.:

  1. Los coches se apropian de las mejores rutas: en muchas ocasiones cuando queremos emprender nuestro viaje a pie o en bicicleta nos encontramos con que la ruta más corta y conveniente está siendo usada por coches que no dejan lugar a los demás usuarios, obligándonos así a tener que dar un rodeo haciendo nuestra ruta más larga. Por ejemplo, si queremos ir del Centro Comercial Neptuno a Plaza Nueva en bicicleta, la mejor ruta sería por la calle Recogidas y luego Reyes Católicos. Sin embargo, dada la estrechez de esta calzada, el gran número de vehículos y autobuses y la ausencia de carriles bici, la opción más segura para el ciclista sea circular por calles interiores y más tranquilas, que no dejan de ser bonitas y agradables, pero que demuestran que los coches “se apropian de las mejores rutas»
  2. Pérdida de variedad local: las grandes cadenas de supermercados se han aprovechado de nuestra mayor movilidad (en qué hogar no hay, al menos, un coche) para abrir grandes centros y fomentar la economía de escala que les permite ofrecer mejores precios y, por tanto, atraer a más clientes. Sin embargo, así desaparece la “tienda de barrio” o supermercados más pequeños con la consiguiente pérdida de variedad local: da igual comprar en Madrid, Bilbao o Granada, ya que los productos de las grandes tiendas son los mismos independientemente de la zona geográfica.
  3. Pérdida de unión social: dado que las compras tienden a realizarse en grandes centros comerciales, no se favorece el intercambio social entre los vecinos. Además, la existencia de municipios-dormitorio, donde las calles están desiertas, ya que no invitan a pasear y son únicamente un medio mediante el cual acceder a la vivienda en coche, evitan este contacto entre vecinos. Estas viviendas son pequeñas islas aisladas de todo contacto comunitario.
  4. El coche te hace engordar: diversos estudios afirman que aunque la ingesta calórica por persona ha disminuido en los últimos años, la obesidad ha seguido creciendo, debido a una menor actividad física. Con el ritmo de vida actual es difícil encontrar un hueco para hacer ejercicio. Por ello, lo mejor es realizarlo de forma incidental, es decir, de camino al trabajo o a la hora de hacer la compra, evitando coger el coche y escoger medios más activos físicamente, como ir andando o en bicicleta. No hay necesidad de perder dos horas en el gimnasio diariamente.
  5. Los coches son máquinas de matar: esta afirmación puede resultar un tanto fuerte, pero tal cual es la realidad. El año pasado hubo casi 2.000 víctimas mortales, pero los afectados no son solo aquellos que pierden la vida, sino también los que sufren algún tipo de lesión de menor o mayor importancia, así como sus familiares, que quedan marcados de por vida. Aunque parezca lejano, este drama nos puede pasar a cualquiera. La siguiente pirámide así lo demuestra.

    Pirámide de riesgo de accidentes (Lynn Sloman, 2005)

  6. Perjudican al medio ambiente: poca gente puede dudar de este hecho: contaminación, ruido, impacto visual, destrucción del medio ambiente, etc.
  7. Los coches y la inversión en su infraestructura no solucionan nuestros problemas de movilidad: para más información, leed un artículo previo sobre este tema.

Todas parecen razones sensatas y obvias, pero aun así existe en la sociedad un apego al coche y al ideal de vida que representa. Un ideal que sin embargo no tiene más que medio siglo, pues el coche no pasó a formar parte de nuestra sociedad significativamente hasta los años 60. ¿De veras que las ventajas que pudiera tener el coche compensan las objeciones que os hemos planteado? Lo dejamos para vuestro debate.

Sobre el autor
Ingeniero de Caminos por la Universidad de Granada con un máster en Transportes por el Imperial College London.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 thoughts on “7 Objeciones al coche

  1. Respecto a la importancia de vivir en un barrio en el que uno tenga contacto social con sus vecinos, te pondré un ejemplo de lo que quería decir. Cuando uno es joven y está ocupado con el trabajo o la familia no piensas en la importancia de los vecinos, pero esto cambia con la edad (y no lo digo por experiencia, claro).

    Para una persona mayor el hecho de hacer la compra todos los días y hablar con el carnicero o la pescadera o con los vecinos con que se encuentra puede suponer el único momento para hablar con alguien. En muchos casos, esta persona está viudo o viuda, sus hijos viven en otra ciudad o en están ocupados con sus trabajos y no tienen tiempo de hacer una visita a sus padres. Pueden incluso ser demasiado mayores para conducir un coche e ir a un centro comercial para hacer la compra. Además, la relación personal en una tienda pequeña no es la misma que en una gran superficie y la posibilidad de encontrarse a alguien conocido aún menor.

    Este aislamiento está pasando cada vez más y crecerá, porque un día las familias que viven en las ciudades dormitorio se irán haciendo más pequeñas, los hijos se irán a vivir fuera y en la casa donde ahora viven cuatro personas y no hay un momento de silencio, pronto solo quedará una. No quiero ser pesimista, pero en un barrio, la «familia» diaria de esta única persona serán sus vecinos.

  2. Antonio, por supuesto que el libre mercado funciona y que cada uno es libre de comprar y vivir donde quiera. De hecho, el libre mercado sirve en este caso para lanzar un mensaje al pequeño comercio y a las tiendas de barrio para que se modernicen y renueven y se distingan de las grandes superficies. Será muy difícil competir en precios, pero no tanto en atención personal y en ofrecer productos que sería complicado encontrar en las grandes superficies. Por eso, libre mercado sí, pero no todo lo que salga del libre mercado tiene que ser positivo o tenemos que estar de acuerdo con él.

  3. ¡¡¡¡¡ Las ciudades son para vivir!!!!!, se ha empeorado mucho en los últimos años con la posibilidad de poseer coche se incrementado a invadido la ciudad de Granada por la gran falta de un económico e eficiente transporte público y eso es lo que hay señores y nada ni nadie lo va ha cambiar,no hay decisión plena de hacerlo y si de lamentarse del perjuicio

    1. Hola Antonio,

      yo dudo que con un simple eficiente transporte público en el área metropolitana se vaya a resolver. Más que nada porque la administración, además de fomentar el transporte público, también sigue construyendo infraestructuras que incitan y potencian el uso del coche. Fomentar el transporte público no les supone una traba para seguir fomentando el uso del coche.

      Transporte público si. Pero esto no frena la expansión de las autovías, parkings subterráneos en el centro de la ciudad, la dispersión urbana, etc… todo aquello que potnecia el uso del coche en el área metropolitana.

      Saludos

  4. A estas alturas nadie duda de las consecuencias negativas del uso del coche en las ciudades. El debate está en reconocer cuáles son sus causas reales y cómo atajarlo.

    En algunas ocasiones me he desplazado en coche por Granada, como pasajero en el cohe de un amigo que tiene obesidad morbida y no puede apenas desplazarse 100 metros a pie. Esto no lo digo como justificación, porque es de las personas que, aun pesando menos, seguiría yendo en coche hasta los lugares más difíciles y con más impedimentos, porque es un amante de este vehículo. Como yo también lo soy de la bicicleta, aunque tenga que subir cuatro veces al día al quinto piso con mi bici a cuestas lo seguiré haciendo para tener el placer de cirular en bici por la ciudad y por la calzada.

    Con esta experiencia en coche por Granada puedo asegurar que es un auténtico coñazo moverse de esta manera. Y todo aquel que lo haya probado lo sabe. Es de las ciudades que conozco más incómodas para circular en coche: calles estrechas, limitaciones de acceso al centro de la ciudad, avenidas de tan solo 2 carriles como máximo por sentido, una sola avenida cruza la ciudad para el paso libre de coches privados, etc.. Y en este sentido, las cifras no engañan, la gente que se mueve en coche en Granada capital es muy poca, pero que muy poca. Evidentemente, hay coches, pero la absoluta mayoría se desplazan hacia o salen de los parkings subterráneos que rodean y dan acceso al centro de la ciudad para venir del área metropolitana o para dirigirse a ella (y que mayoritariamente no tienen otra opción, debido a una configuración territorial que lo ha impuesto).

    Granada capital no tiene nada que ver, por ejemplo, con Valencia o Sevilla, que cuentan con unas avenidas espectaculares y túneles subterráneos que facilitan cruzarte de cabo a rabo la ciudad en coche en 20 ó 30 minutos.

    Tan solo una minoría se le ocurre ir en coche por Granada, y estos son los amantes de su coche, que aunque tengan que pagar x euros por aparcar, o dar vueltas durante 1 h (ellos encantados) para encontrar aparcamiento, o pagar innumerables multas, o pagar el mantenimiento del coche, o pagar la cada vez más caro combustible, etc… no dudarán en seguir haciéndolo porque el rugir de su motor les tiene maravillados. A éstos, difícilmente se les convencerá de lo malo que es un coche.

    Como decía antes, lo que se hace necesario es encontrar las causas del uso masivo del coche. Y en este sentido, considero que es necesario encontrar las estrategias para hacer frente a las políticas de la administración que inducen y fomentan el uso del coche mediante la planificación territorial en beneficio de las empresas del sector de la obra civil y la especulación del suelo y la vivienda (zonificación de las actividades: ocio,trabajo, residencia; expasión urbanística; nuevas autovías; etc.) y que condiciona estructuralemte la vida de las personas que vivimos en este territorio haciéndolas dependientes al uso del coche (las autovías metropolitanas acaban siendo las arterias por las que se encuza a la población para acudir a los centros de ocio, consumo, trabajo y residencia). Se trata pues, de la expansión del área metropolitana y de las autovías asociadas, más que del propio coche como instrumento (actualmente, salvo los fitipaldis, todos reconocen el mal de los coches)

    Las limitaciones que las administraciones han venido haciendo para el uso del coche (peajes, peatonalización del centro de las ciudades, restricciones de acceso al centro de la ciudad, etc.) se realizan por motivos de índole turística, especulativa y/o comercial en el centro de la ciudad acompañadas de parkings subterráneos a su alrededor, imprescindibles para sostener su desarrollo económico. Por lo tanto, el problema del tráfico y la contaminación no se resuelve, sino que se traslada a otras zonas periféricas y de acceso a los parkings del centro.

  5. Sobre el punto 1.

    No hay ninguna calle de Granada (ni de ninguna otra ciudad) donde los coches no dejen espacio para los ciclistas. Ni siquiera un atasco de coches es impedimento para poder pasar entre ellos o para adelantarles por el carril de la izquierda.

    Vamos, que los ciclistas y los motoristas en este sentido tenemos menos incomodidades de las que le pueden afectar al resto de conductores.

    Por lo que, en ningún caso, nos obligan a dar ningún rodeo. Tan solo me ha ocurrido esto una vez, cuando un coche se atascó entre los edificios de ambos lados de la calle San Juan de los Reyes en el Albayzín. (fisicaly imposibol de tu jentry(*)-1.5m-)

    Por ejemplo, entre Neptuno y Pz. Nueva, no veo ningún inconveniente para ir por esta calzada de un ancho perfecto para ir en camión (¿por qué no va a valer para la bicicleta?) y con un carril en sentido contrario por donde adelantar a los vehículos más lentos o colapsados.

    No comparto en absoluto que para que el ciclista vaya más seguro tenga que evitar estas calles (ni siquiera en sentido ascendente). Y no lo comparto porque piense que estas calles estén libres de riesgo, sino por que también los sufren otros conductores (motoristas, ciclomotoristas, etc.), así como, porque puedes evitarlos si sabes gestionar tu espacio, tener la seguridad en tus propias manos, comunicarte con los demás, tomar decisiones para condicionar el comportamietno de los otros, controlar el entorno por el que circulas, mostrar un buen dominio de tu vehículo… dando confianza a los demás y haciéndote respetar.

    ¿Ausencia de carril-bici en la calle Recogidas y Reyes Católicos? ¿A quién se le ha ocurrido la magnífica idea de colocar un carril-bici en esta calle tan ancha? ¿lo hacemos aéreo? ¿con el carril-bici habrá espacio para todos?

    Si, claro, reduciendo el ancho de la acera y estrangulando la circulación ciclista a un espacio de 1 metro de ancho por sentido y con distancias laterales de seguridad insuficientes respecto a los otros vehículos que adelantan al ciclista por la calzada, al mobiliario urbano, a los peatones… así como, un ancho insuficiente para adelantar a otros ciclistas de forma óptima…

    Pues si te parece que la calzada de estas calles es insuficiente donde el ciclista puede gestionar su espacio en todo el ancho del carril (2.5 metros)… peor me lo pones si nos estrangulas obligatoriamente (social y legalmente) con un carril-bici en esta calle.

    Por otra parte, en las calles que has puesto como ejemplo, los vehículos minoritarios son los coches (privados), lo que hay son taxis y autobuses. Pero, aún así, en estas calles, la absoluta y abrumadora mayoría de personas que se desplazan por ella cotidianamente son peatones… las aceras están colapsadas.

    Pero, si lo que deseas es que por estas calles dejen de pasar vehículos a motor (tanto privados como públicos), entonces, comparto completamente tus deseos.

    Saludos

    (*) Inglés del Sacromonte.

  6. En los puntos 2 y 3 estás siendo paranoico, exagerado y haces malas suposiciones.

    Sobre el punto 2: dices que desaparecen las tiendas de barrio por culpa de las grandes superficies. Cierto. Se llama libre mercado. En las tiendas de barrio los precios son más altos, los horarios más reducidos y hay menor oferta. ¿Cuál es el problema entonces? Dices que en estas superficies los productos son los mismos independientemente de la ciudad. ¿Y es que en las tiendas de barrio no ocurre lo mismo? Muchas grandes superficies como Carrefour o Eroski tienen una sala o un pasillo con productos locales.

    Sobre el punto 3: este punto está cogido con alfileres, rozando el chiste. Si quiero relacionarme con gente llamo a mis amigos, voy a un bar o me doy una vuelta por un parque, no voy a la tienda de barrio, o creo que vaya a ser peor porque quede en un centro comercial que en mi barrio. Lo de que «Estas viviendas son pequeñas islas aisladas de todo contacto comunitario.» es algo precisamente bueno. Normalmente a la gente le gusta vivir en sitios tranquilos. Si no, tienes el centro de la ciudad que suele ser más populoso.

    1. Tanto las grandes cadenas de supermercados como el establecimiento de grandes áreas-dormitorio son, por así decirlo, algo que complica la movilidad y que por tanto se aleja de un modelo de movilidad sostenible.

      Con respecto a cuestiones concretas:
      -La variedad local tiende a perderse en las grandes superficies por mucho que tengan un pasillo de productos locales. Es en el fondo producto del libre mercado.
      Cierto es que en las tiendas de barrio suele haber menos variedad y los horarios son más reducidos, pero desde luego eso es algo que tiene que mejorar, para que no lleguemos a la triste situación de depender de un coche y entre 15 y 30 minutos de viaje de ida, otro ratillo en la gran superficie y otros 15-30 minutos de vuelta para comprar el pan (o cualquier otra cosa)
      -La unión social no se refiere a pérdida de amigos, se refiere a la gente de alrededor, la «comunidad», eso que antes era algo más que un grupo de personas que ponen un dinero al mes para arreglar el ascensor y tener bonito el portal, y también la gente de barrio, esa gente que realmente no los conoces mucho pero que te saludan por la calle y te echarían una mano si te hiciera falta.
      Está muy bien tener amigos, pero también es muy importante mantener una cohesión social con la gente del entorno.

    2. totalmente de acuerdo con este comentario a lo que añado que el punto 5 es delirante…los coches son maquinas de matar, como lo puede ser una batidora o una lima de uñas…me huele a talibanismo ecologico…el coche es un simbolo de progreso y no se debe estar contra el avance de la humanidad…viva el coche…

      1. El propio autor reconoce que esa afirmación puede ser fuerte o estar fuera de lugar, pero justifica lo que dice con datos. Actualmente eso que llamas «símbolo de progreso», «avance de la humanidad» y que vitoreas es una de las principales causas de mortandad humana. No es cuestión de talibanismo ecológico, es una realidad, algo que sucede actualmente y de lo que nosotros hablamos con este punto de vista de la sostenibilidad. El coche para muchas personas es símbolo de progreso tal como indicas, entonces si cada persona tuviera un coche y lo usara cada día seríamos mucho más avanzados ¿no?.