Aparcamientos subterráneos y transporte sostenible, ¿compatibles?

Razonamiento detrás de los aparcamientos subterráneos

Con la resaca de las elecciones municipales ya pasada y con el Partido Popular habiendo revalidado su mayoría absoluta, hoy queremos comentar una de las principales políticas  de los últimos años del Ayuntamiento de Granada en cuanto a movilidad y urbanismo, dos materias que están íntimamente unidas.

Nos referimos a la estrategia de construir aparcamientos subterráneos en cualquier lugar que se preste, ya sea una plaza (Glorieta de Arabial), avenida o paseo (Paseo del Violón) o patio de un colegio (Maristas). El razonamiento para este rápido crecimiento parece coherente: si peatonalizamos calles o ensanchamos aceras para que sea más cómodo pasear y embellecer la ciudad, estamos eliminando aparcamientos en superficie necesariamente, por lo que la forma de contrarrestar este déficit de aparcamientos es construir aparcamientos subterráneos, que no molestan a nadie. Hasta aquí todo tiene sentido.

Sin embargo, ¿en qué situación queda el transporte público? Porque el mensaje que se lanza es claro: «no te preocupes si no encuentras aparcamiento porque los hayamos eliminado, hemos construido suficientes aparcamientos subterráneos para tu disposición». Así, esta política no promueve el uso del transporte público como medio para acceder al centro de la ciudad, sino que se siga usando el vehículo privado de la misma manera. Si no, ¿cómo se entienden los aparcamientos de Triunfo o San Juan de Dios, por ejemplo? Es cierto que el aparcamiento no es gratuito, que supone un coste para el usuario que es bastante mayor al uso del transporte público y que desincentiva a muchos de llegar al centro en coche, pero también que muchos comercios ofrecen aparcamiento gratuito para los clientes que efectúen compras en sus locales.

Por lo tanto, lo que en principio sería una política adecuada con la reforma de calles y plazas para hacerlas más apacibles a los peatones y comercios, se convierte en una invitación para irnos de compras al centro en coche, con aparcamientos subterráneos por doquier y con ofertas para usarlos gratuitamente.

Por otro lado, se puede observar una tendencia creciente al uso de políticas que restrinjan el uso del transporte privado en el centro de las ciudades (véase la Tarifa de Congestión de Londres o las Zonas de Tráfico Limitado de Italia). Es una tendencia que se impondrá tarde o temprano en las ciudades españolas (Sevilla lo está empezando a aplicar), pues es la única solución posible para evitar los grandes atascos. Ante este hecho, nos preguntamos: ¿qué sentido tiene entonces construir aparcamientos en zonas céntricas?

Esta no es la estrategia adecuada para potenciar el centro como zona para vivir con calles más agradables; como zona comercial y cultural de fácil acceso (no solo se compra y se va al cine en los grandes centros comerciales); y como zona turística. En cambio, se debería fomentar menos la construcción de aparcamientos y más el uso del transporte público, con medidas ya conocidas y que os hemos descrito anteriormente en este blog, como mayor frecuencia, líneas búho, mayor puntualidad, etc. Pero, especialmente, la concienciación de que al centro ya no se puede ir en coche y que la única forma de acceder a él es mediante transporte público.

Sobre el autor
Ingeniero de Caminos por la Universidad de Granada con un máster en Transportes por el Imperial College London.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 thoughts on “Aparcamientos subterráneos y transporte sostenible, ¿compatibles?

  1. El parking de paseo del violón no debió construirse jamás,destrozaron un bonito paseo dejándolo apenas sin árboles.Ahora es un lugar bastante vulgar.

  2. Mientras sigan existiendo muchas líneas de autobuses con diferentes prestatarios no hay solución satisfactoria ninguna ,pero esta el ejemplo viable el de la línea metropolitana denominada número 33 por 0,57 centimos o menos de euro se puede ir desde Los Pinillos hasta la Estación de Autobuses de Granada y con trasbordo gratuito a otra línea diferente de Granada capital en 45 minutos

  3. El tema de los aparcamientos disuasorios es muy interesante y en muchas ciudades se pueden encontrar casos tanto positivos como negativos. En un principio, yo me decantaría a favor de ellos, pero creo que es muy difícil hacer que funcionen bien.

    Los aparcamientos serían una buena idea para aquellas personas que vengan a Granada desde lejos y desde zonas donde sea difícil dotar de un transporte público eficaz. Sin embargo, estos viajes son una minoría. Para la mayoría de los viajes que son aquéllos que provienen del área metropolitana (Monachil, Santa Fe) no creo que los aparcamientos disuasorios sean la solución.

    Por ejemplo, ¿el aparcamiento de Neptuno se puede considerar de este tipo? Puede reunir todas las características (en las afueras, fácil conexión con el centro, cerca de una vía de gran capacidad), pero no arreglaría los atascos de la Circunvalación. Nos podemos llevar el aparcamiento, más lejos, a la zona de la nueva Diputación, pero estaríamos en la misma situación

  4. yo no hablo de la gente q ya tiene su plaza de aparcamiento, yo hablo de la gente que entra en la ciudad por motivos laborales,turisticos… Esa gente es la que debe dejar le coche en las afueras y coger el transporte publico.

  5. Opino que es innecesario mover el coche de la plaza de aparcamiento de su calle cochera particular o en alquiler para meterlo en otros aparcamientos disuasorios en pocos kilometros o cientos de metros y después usar lanzaderas para eso se debe de una decidida vez usar un sólo medio de transporte Público intermodal billete único con tarjetas con más ampliados trasbordos trayectos itinerarios horarios y precios más baratos

  6. Hola a todos!!!
    Me gustaria plantear una idea interesante que creo que le falta a este articulo, el uso de aparcamientos disuasorios en las zonas del extrarradio de la ciudad. Es decir fomentar que se deje el coche en las afueras, estamos hablando de gente que viene a la ciudad por cuestiones de trabajo, turismo, compras … es decir gente que no viva en la ciudad. Esto se puede hacer planteando la idea de que en estos parking disuasorios existen autobuses lanzadera para llevar a los usuarios al centro. Estos parkings pueden ser gratuitos o que ofrezcan descuentos en el caso del uso del transporte público.
    Por otro lado me parece muy buena la idea de los aparcamientos subterraneos, pero creo que estos debían de ser usados por gente que viva en la ciudad y q sus casas no cuenten con parking privado. De esta forma en la ciudad sólo pudieran aparcar gente propia de la ciudad, dejando el aparcamiento en superficie para discapacitados o bien coche sostenibles (veamos electricos, o biodiesel). Pudiendo asi ganar superficie para el peaton y para el ciclista y transporte publico.
    Perdon por el sermon!!!

  7. Ni un milimetro de la Vega de Granada para la especulación: argumentando que se deben construir aparcamientos disuasorios a la entrada de casco urbano de la capital de Granada quieren acabar con las fertiles tierras viviendas y usos tradicionales de residentes agricultores y ganaderos del Camino del Cañaveral para ralizar un gigantesco aparcamiento ¡¡¡Basta ya de la agonia de la Vega de Granada !!! las unicas soluciones es el uso alternativo de un verdadero e eficaz transporte público intermodal en el Área Metropolitana de Granada y la concienciación de una nueva cultura economíca del territorio