Esta mañana Granada amanece con el primer gran reajuste en el plano de líneas de autobús que estrenó la ciudad el pasado mes de junio. Nacerán tres nuevas líneas de largo recorrido — SN3, SN4 y SN5 — que se sumarán a las actuales SN1 y SN2. Así, apenas seis meses después del estreno del nuevo sistema de movilidad, que introdujo como gran novedad la Línea de Alta Capacidad (LAC), el cambio tiene como motivación las quejas que los vecinos de algunos barrios han venido haciendo desde su estreno.
¿Cómo ha sido hasta ahora el nuevo sistema de movilidad?
Los primeros días en funcionamiento de la LAC no fueron en absoluto una buena carta de presentación del nuevo sistema. La falta de experiencia en la gestión de una línea con una frecuencia tan alta llevó a una nefasta regulación que provocó importantes retrasos y aglomeraciones de pasajeros que con los días fueron disminuyendo hasta alcanzar una mayor estabilidad. Actualmente, salvo en días puntuales, la LAC cumple con cierta estabilidad sus frecuencias prometidas, y la línea ha mejorado el nivel de ruidos y contaminación que sufrían anteriormente vías principales de Granada como Gran Vía.
Sin embargo, el objeto de las mayores críticas por parte de los vecinos no ha sido la LAC, sino las nuevas líneas de barrio diseñadas de forma convergente con el autobús de alta capacidad. Granada pasaba de tener un plano formado por líneas largas en el que éstas recorrían grandes distancias atravesando la ciudad, a uno de líneas cortas (C, S y N), en el que las líneas partían de los barrios para converger en la Línea de Alta Capacidad.
Este sistema de líneas cortas es más eficiente y sostenible que el anterior, pero su aplicación no ha estado en absoluto exenta de quejas. Algunos vecinos opinan que el nuevo sistema, ha empobrecido la movilidad en los barrios periféricos. ¿Cuáles son los grandes problemas del diseño actual que han llevado a esta situación? Nosotros creemos que son fundamentalmente dos:
- La necesidad de hacer transbordo en trayectos entre distintos barrios: Al estar diseñado el sistema de forma que todas las líneas de barrio finalizan en el centro de la ciudad, el hacer un recorrido transversal por ésta se antoja más complejo, ya que en la mayoría de casos es necesario hacer al menos un transbordo (y en ocasiones dos). Las dos líneas Sur-Norte, de largo recorrido, intentaban solucionar este problema, si bien, su trazado no cubre desplazamientos muy habituales entre los ciudadanos.
- El recorte en las frecuencias: Para que funcione un sistema como el que se ha planteado es fundamental que la frecuencia en las líneas de barrio (y aún más en las líneas SN) sea coherente a los trayectos que cubren. Las frecuencias en el nuevo sistema se han demostrado insuficientes, y en los últimos meses se han ido recortando paulatinamente algunas de ellas.
Estos problemas han motivado las quejas de varias asociaciones de vecinos de los barrios, que se quejan de estar «desconectados» y han reclamado al Ayuntamiento la conexión mediante líneas directas de sus barriadas con otras.
Es necesario remarcar que la necesidad de hacer transbordo no implica estar desconectado. El uso de diferentes líneas para realizar un desplazamiento es un hábito rutinario en la mayoría de grandes y medianas ciudades; pero para que un sistema así funcione también es fundamental que las frecuencias de dichas líneas se correspondan y sean coherentes con las de la LAC, sino si que se produce una verdadera desconexión. Y es que de nada sirve poder tener un LAC cada 3 minutos si luego es necesario esperar 15 minutos más para que venga el autobús de barrio que complete el recorrido del pasajero.
Aunque es cierto que hay determinados recorridos largos que por su demanda y por su relevancia deben tener servicios específicos, no podemos caer en que «mi barrio esté conectado con todas partes por una línea». De las demandas que se han hecho llegar, muchas de ellas cuentan con motivos fundamentados, ya que cubren tramos suficientemente relevantes de los que carecía el nuevo trazado, pero algunas conexiones entre barrios que se demandan simplemente no cuentan con la demanda suficiente como para que cuenten con una línea específica.
Nuevas líneas SN de largo recorrido
Desde diferentes sectores se han hecho múltiples propuestas para intentar dar solución a las carencias de movilidad directa del nuevo sistema. Algunos sectores apostaban con ampliar el trazado de la LAC, si bien, el desviar la línea fuera de las calles principales puede tener un efecto negativo en las frecuencias de ésta.
Así que el Ayuntamiento finalmente ha optado por la solución de crear nuevas líneas Sur-Norte de largo recorrido similares a las del sistema antiguo, que se unen a las ya presentes SN1 y SN2. Sus trazados tratarán de cubrir los recorridos que con el nuevo sistema habían quedado en el aire. En especial, la línea SN4 hace una de las conexiones más demandas (Zaidín-Chana), por lo que todo apunta a que se convertirá en una de las nuevas líneas con gran número de pasajeros. La SN5 también se encargará de conectar el barrio de Nueva Granada con la Zona Hospitalaria, un recorrido que inexplicablemente no se cubría hasta ahora y para el cual los vecinos se estaban viendo obligados a usar la línea universitaria U1.
Línea SN3 (Rebites-Chana)
La SN3 conecta los Rebites con la Chana. Comienza en el Camino de los Neveros, pasando por Avda. Cervantes y Bola de Oro. Cotinúa por el Paseo de la Bomba y el Paseo del Salón hasta el intercambiador del Palacio de Congresos, donde conecta con la LAC y continua por Camino de Ronda para girar en Severo Ochoa y Avda. de Constitución. Sigue por la avenida de Andalucía hasta Diputación, pasando por el barrio de los Periodistas para descender por Sagrada Familia y Ctra. de Málaga; regresa por Circunvalación de la Encina a la Avda. de Andalucía y desde allí realiza el mismo recorrido de vuelta hasta los Rebites.
Línea SN4 (Rebites-Chana)
La línea SN4 parte de la Avda. de Dílar, llega por Pablo Picasso hasta Poeta Manuel de Góngora, continua por Acera del Darro para girar a Recogidas, Camino de Ronda en toda su extensión hasta Villarejo. En Villarejo toma la Ctra. de Málaga, Circunvalación de la Encina, Avda. de Andalucía hasta la rotonda de Diputación, desde donde regresa por Avenida de Andalucía, Sagrada Familia, Ctra. de Málaga hasta Villarejo y retoma el mismo itinerario de vuelta hasta la Avda. de Dílar.
Línea SN5 (Avenida de Cádiz – Parque Nueva Granada)
La línea SN5 realiza el recorrido comprendido entre avenida de Cádiz y Parque Nueva Granada pasando por Beethoven, Avda. de Cádiz, Baden Powel, Avenida Fernando de los Ríos, y Paseo del Violón, prosigue por Camino de Ronda hasta tomar Severo Ochoa, Avda. de Constitución, Ribera del Beiro, Avda. Juan Pablo II, Gobernador Pedro Temboury, Pedro Machuca, Casería del Cerro, Fray Juan Sánchez Cotán, Julio Moreno Dávila y Carretera de Alfacar, hasta Parque Nueva Granada. En su regreso llega hasta Casería de Montijo, para volver por el mismo itinerario hasta Ribera del Beiro, donde atraviesa el barrio de los Doctores y desemboca en Avda. de Constitución, Severo Ochoa, rector López Argüeta, Gran capitán, Emperatriz Eugenia y Camino de Ronda hasta su origen en Avda. de Cádiz.
Modificaciones en el resto de líneas
Con motivo de las nuevas líneas, algunas de las ya existentes modifican ligeramente sus trazados para evitar solapamientos. La línea universitaria U1, al llegar a la Carretera de Alfacar (Facultad de Ciencias del Deporte) girará directamente hacia el Campus de Cartuja, en lugar de ir a la zona hospitalaria ya que este recorrido lo cubre la nueva SN5, lo cual hace la línea notablemente más corta. El S2 modifica su trayecto en el cruce entre Camino Bajo de Huetor y Sancho Panza hasta Callejón del Pretorio, para realizarlo por la Calle Primavera, pasando por la Plaza Fontiveros en su regreso. La C6 deja de hacer el giro por Rector López Argüeta y Gran Capitán, debido a que el trayecto lo cubre también la SN5.
Por su parte, se eliminarán las líneas N0, N2, S4 y S5 al entender que su recorrido queda integrado en las nuevas.
Como vemos, las tres nuevas líneas tienen un denominador común: Todas atraviesan la ciudad por Camino de Ronda. Es algo relativamente lógico, ya que Gran Vía es un territorio exclusivo del LAC, y si se mezclase su trazado principal con otras líneas se perdería la inmediatez y alta frecuencia que pretende tener la línea de alta capacidad.
Si bien, podemos ver que con el nuevo sistema ya serán hasta 6 líneas las que atravesarán el Camino de Ronda en un mismo sentido a la vez (SN1, SN2, SN3, SN4, SN5 y C6). Si bien, es una cifra que aún es tolerable (la cifra es similar al número de líneas que atravesaban la misma avenida en el sistema antiguo), es necesario establecer un límite. Uno de los problemas del sistema antiguo estaba en el colapso de una de las arterias principales de la ciudad: Gran Vía. Camino de Ronda no puede ser la nueva Gran Vía. Si sobrecargamos de líneas otra arteria principal, volvemos a encontrar el mismo problema y el tráfico acabará por provocar fuertes colapsos.
¿Son suficientes estos cambios para mejorar el sistema de movilidad actual o se hace necesario replantear el trazado de la LAC?
Fuentes: Área de Movilidad de Granada
L@s habitantes y visitantes del Barrio del Albaicin quieren que el autobus N8 TRIUNFO- FARGUE que casi siempre va vacio y que despues de salir de la Cuesta del Hospicio-Triunfo haga parada en la Avenida de la Constitución donde hace su parada autobus N9 Avenida de Constitución- Carmenes de San Miguel, no estorba el paso del LAC y sería otra posibildad más de acceder hacia el Albaicin, para cuando hay much@s usuari@s esperando mucho tiempo hasta 45 minutos pues es una parada muy demandada, a ver si se soluciona muy pronto y así se da mejor servicio.
Yo el mayor problema que le veo a Granada es la desconexión que existe entre el Consorcio y la Rober. ¿No se ha planteado una unificación del sistema?
Una pena que se haya hecho todo tan mal. Gente despistada con las nuevas líneas y paradas que informan únicamente de que el autobús para allí, sin estar actualizado el plano. Tampoco en la página web, donde se limitan a mostrar la lista de paradas. Además, desaparecen sin dejar rastro las líneas que han modificado sus recorridos (U1, C6 y S2).
En fin… Muy descontento por la gestión que han tenido.