Intermodalidad: Bicicleta Metropolitano de Granada

Servicio de préstamo de bicis de Armilla con la parada "Poniente" al fondo.

La intermodalidad con distintos medios de transporte es algo muy importante dentro de un sistema de transporte público. Hoy, basándonos en un tweet de uno de nuestros lectores, hablamos un poco sobre actuaciones para que el Metropolitano de Granada pueda tener una buena intermodalidad con la bicicleta.

¿Por qué es importante la intermodalidad entre estos dos medios?

La primera razón es tener más movilidad para llegar a las paradas. Las estaciones del Metropolitano de Granada pasan a través de Armilla, Granada, Maracena y Albolote, pero no cerca de todas las casas. Dependiendo del punto de partida, una parada puede quedar lejos andando, pero, con las distancias que manejamos, en bicicleta resultará muy fácil acercarse a una parada rápidamente y sin gran esfuerzo.

El concepto del anterior párrafo también es aplicable a pueblos cercanos. Personas de Churriana, Las Gabias, Alhendín (en el caso de Armilla) o Monteluz, Peligros, Atarfe y el Chaparral (en el caso de Albolote) pueden acercarse en bicicleta hasta las paradas del Metropolitano.

Otra razón es llegar de forma eficiente a los destinos, y es que cada medio tiene su objetivo, mientras que el Metropolitano de Granada recorre grandes distancias en poco tiempo, la bicicleta te lleva rápidamente en distancias medias-cortas, y «puerta a puerta». Una combinación de los dos es ideal.

Además el uso de ambos favorece positivamente la relación transporte público – movilidad sostenible (anda, que casualidad, la temática de este blog!)

¿Cómo se facilita esta intermodalidad?

El Metropolitano de Granada es un proyecto que aún está en ejecución, y queda todavía un tiempo para que comience a funcionar pero, tanto desde los ayuntamientos como desde el Metropolitano de Granada, ya pueden empezar a actuar para favorecer la intermodalidad con la bicicleta, he aquí algunas ideas:

  • Cada tren dispone de dos espacios que, si no están siendo usados por PMR (Personas de Movilidad Reducida) pueden ser usados para transportar bicicletas

    Colocar puntos de recogida de los sistemas municipales de préstamo de bicis (Armilla, Maracena, UGR y Granada) junto a las paradas. Y el primer ejemplo lo tenemos ya en Armilla, dónde su sistema de préstamo cuenta con un amplio espacio para dejar y recoger bicicletas junto a la parada más céntrica del municipio.

  • Posicionar tandas de aparcabicis junto a las paradas. Incluso, como extra, aunque hay que ser conscientes de que es algo relativamente costoso, se podría poner seguridad en los aparcabicis mediante el sistema de videovigilancia propio del Metropolitano.
  • Estructurar una red de vías pacificadas que conecten núcleos de población con las paradas. Esto beneficia tanto a peatones como a ciclistas.
  • Elaborar redes de carril bici para los trayectos interurbanos susceptibles de intermodalidad con este medio.
  • Establecer una buena política de transporte de bicicletas en el tren que, ni margine a los usuarios de bicicletas, ni perjudique a los demás usuarios.

De este modo se conseguirá dar más facilidades a más tipos de usuarios que se mueven de forma responsable.

Y desde ecomovilidad.net Granada creemos que es algo básico, del mismo modo que se colocan estratégicamente «parkings disuasorios» para que los usuarios de vehículos privados dejen el coche y se monten al tren, parece lógico colocar estratégicamente «aparcabicis convincentes» para que los usuarios de bicicletas se acerquen a las paradas.

Sobre el autor
Informático, Comunicador Audiovisual, Ecoguay, y Persona ¡Que más quieres! Pues hay más: soy "empresaurio" del "internes ese", amante y colaborador de WordPress, y todos los días bailamos I'm so excited en la oficina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 thoughts on “Intermodalidad: Bicicleta Metropolitano de Granada

  1. Ya que es un vehículo, debería de matricularse y tener un seguro obligatorio.

    Personalmente he tenido dos percances, uno con daños corporales y otro con daños materiales y después de los correspondientes atropellos, los ciclistas se han dado a la fuga. Bonito ¿no?

    Los ciclistas piden que se les respete, se están pasando siete pueblos, yo soy peatón y sufro todos los días su falta de civismo. Circulan por calzadas estrechas, no utilizan el carril-bici, te pasan rozando y lo peor de todo, además se rien.

    Gracias a quién corresponda por crear una sociedad justa (para los de 2 ruedas)

    1. Bueno, yo soy ciclista y circulo por calzadas estrechas (cosa que no veo dónde está el problema) y si alguna vez provoco un percance (afortunadamente ninguno por el momento) supongo que no me reiré, más que nada porque no me haría ninguna gracia.

  2. Hola,

    yo añadiría otra medida importante, ofrecer cursos de conducción de la bicicleta a las personas que no sepan utilizala como medio de transporte, que no lo hayan hecho nunca o que tengan miedo a hacerlo. Se trata de que el aspirante a ciclista sea completamente autónomo en cualquier calle y/o carretera:

    http://www.laverdad.es/alicante/v/20100625/elche/cursos-para-aprender-circular-20100625.html

    http://www.outspokentraining.co.uk/

    http://www.bikeability.org.uk/

    Por ejemplo, servicio de prestamo público de bicicletas gratuito para los que realicen un curso de 2 horas prácticas (en grupos de 5 alumnos).

    también, más que vías pacificadas interurbanas y carriles bici interurbanos, son de mucho interés la interconexión de las distintas poblaciones mediante los caminos rurales y tradicionales existentes. Un proyecto de mucho interés sería llevar a cabo su señalización, mejorar el firme y dar información sobre su existencia:
    http://biciescuelagranada.blogspot.com/2008/10/guia-de-caminos-para-ir-pie-o-en-bici.html

    Saludos