Accesibilidad Universal: un tema pendiente

El pasado 4 de diciembre, terminó el plazo legal para la adaptación de las edificaciones construidas antes del 4 de diciembre de 2010 a las exigencias de la accesibilidad universal, recogidas en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.

El Decreto define la accesibilidad como “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”.

Esta condición ha de estar presente en el urbanismo público, en las edificaciones, en los medios de transporte y en los sistemas de comunicación sensorial. Han de servir de utilidad a cualquier persona con independencia de sus condiciones físicas, psíquicas y sensoriales.

La accesibilidad en la vivienda y el comercio

El Censo de Población y Viviendas de 2011, recoge que sólo 32,8% de las viviendas de Madrid son accesibles. El dato es aún más desesperante si observamos la definición de accesibilidad del propio INE. Define que un edificio es accesible “cuando una persona en silla de ruedas puede acceder a cada una de las viviendas del edificio sin ayuda de una persona”. Es decir, no tiene en cuenta otras diversidades psíquicas y funcionales.

Esta estadística no incluye los locales comerciales. Estos suelen tener obstáculos como escaleras en sus entradas, ancho de puerta menor de 90 cm, falta de rampa y, por supuesto, baños no adaptados. Esto se generaliza en aquellos comercios situados en edificios con ciertos años de antigüedad, ya que las edificaciones construidas a partir de 2010 sí cumplen –o suelen cumplir- con la normativa vigente.

No existe una información estadística de accesibilidad en espacios comerciales a nivel municipal; o no al menos de forma pública. No obstante, esta información sí ha tratado de recogerse por parte de vecinos y colectivos sensibilizados con esta temática; mediante mapeos colectivos organizados por estudiantes, asociaciones de vecinos y asociaciones de discapacitados.

Un ejemplo de estas iniciativas son las Accessibility Mapping PartiesSon talleres a pie de calle en los que, mediante unos criterios sencillos, se analizan los accesos de los locales comerciales para personas en silla de ruedas. La información recogida es subida a Open Street Map, una base cartográfica libre edición, para su posterior utilización. Alejandro Zappala, topógrafo experto en accesibilidad, fue el organizador de las seis que se hicieron en Malasaña, Tetuán y La Latina.

 

La accesibilidad en el espacio público

En la Comunidad de Madrid, la primera ley en abordar la accesibilidad universal en el espacio público es la 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, haciéndolo de forma muy genérica –de las más permisivas de España y lejos de la de País Vasco, la más restrictiva con diferencia-. Tanto es así, que ha requerido de varias leyes sucesivas, cada cual más restrictiva, para aunar unos criterios definitorios de accesibilidad universal en el espacio público.

El concepto de accesibilidad universal cada vez se diferencia más dentro del amplio concepto de la movilidad peatonal; no se trata de una variable más en el urbanismo. Es una variable que elimina barreras e incluye socialmente a personas con diversidad funcional y cognitiva. No se trata sólo de una reivindicación del espacio público, sino de una reivindicación para todas las personas; es sinónimo de una auténtica conquista del espacio público.

En cuanto a esto, la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados se ha impuesto con la intención de unificar los criterios establecidos por la LIONDAU y las distintas legislaciones autonómicas en materia de accesibilidad.

El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, emitió el pasado 9 de enero una convocatoria para la licitación del “Contrato de servicios para la elaboración de un inventario informatizado de los pavimentos de Madrid y de sus condiciones de accesibilidad”, centrado en los espacios públicos municipales, con un presupuesto de 1.294.905,70 €.

Esta convocatoria, centrada en el viario público, supondrá una aproximación cada vez mayor a la accesibilidad universal en la capital. Nos sigue faltando un estudio estadístico de la accesibilidad en los locales comerciales, que confiamos, se haga algún día.

La accesibilidad desde las iniciativas ciudadanas

Mientras esta convocatoria se convierte en noticia, en los Foros Locales hace tiempo que se habla de accesibilidad. Los distritos más activos en relación a esto son Carabanchel y Vallecas, los distritos obreros por antonomasia. En los últimos años, están aumentando su tejido social y movilizándose cada vez más, con el propósito de subsanar las necesidades de sus barrios.

Tanto es así, que un taller para estudiantes centrado en accesibilidad, ha tenido un impacto poco o nada esperado entre foros, profesionales del urbanismo, y algunos partidos políticos.

La Accessibility Mapping Party de Ciudad Universitaria, organizada por EGEA Madrid, -la Asociación de Jóvenes Geógrafos de Madrid– y en la que participamos dos miembros de Ecomovilidad, está inspirada en los talleres anteriores. Ha necesitado de una adaptación para realizarse en un espacio sin viviendas permanentes ni comercios, como es Ciudad Universitaria.

Esta vez, los objetos de estudio serán los accesos a las facultades, el viario e itinerarios de transporte público. El fin es analizar los problemas de accesibilidad para personas con movilidad reducida en sus centros de estudio.

La proliferación de iniciativas ciudadanas en los barrios, son un síntoma clave de la existencia de cohesión social. Las entidades supralocales deben apoyar sus proyectos, escuchar sus peticiones y ayudar en la medida de lo posible. Sólo los vecinos de un barrio conocen las verdaderas necesidades de su entorno.

 

Sobre el autor
Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad Complutense de Madrid. Interesada en GIS, planificación territorial, urbanismo social y medio ambiente. Actualmente colaborando en Ecomovilidad, EGEA Madrid y Foros Locales de Carabanchel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 thoughts on “Accesibilidad Universal: un tema pendiente

  1. En la estación de cercanías de Aranjuez existe un problema de accesibilidad, si el tren para en la vía 5 o 7 el tren es accesible para personas con movilidad reducida, pero si para en las vías 1, 2, 3 o 4 es necesario usar un paso subterráneo (que además está en muy mal estado), que solo dispone de escaleras para bajar o subir.
    Es habitual que una persona con movilidad reducida sea obligada a esperar en la estación dejando pasar trenes hasta que alguno pare en las vías 5 o 7.
    Y es mucho más habitual que las personas con movilidad reducida que subieron al tren en Madrid y bajan en Aranjuez, se encuentren con que, al parar el tren y bajarse, tienen que usar obligatoriamente escaleras (nunca se da información previa de en qué Andén parará el tren, es una lotería).
    Yo no tengo movilidad reducida, pero sí he sufrido estos problemas indirectamente, ya que han sido muchas las ocasiones donde los pasajeros debemos ayudar a bajar y subir las escaleras a ancianos, personas en sillas de ruedas, embarazadas, padres y madres con niños y carritos, etc.

    En 2007 Adif comenzó un plan de mejoras para la estación en 3 fases:
    1. Renovación de la estación.
    2. Instalación de un nuevo paso subterráneo que conecte los andenes con ascensores (consiguiendo una estación 100% accesible).
    3. Renovación del antiguo paso subterráneo (que, de paso, está en un estado lamentable).

    La primera fase se hizo dentro de plazo. La segunda fase se comenzó en el año ¡¡2018!! A día de hoy, 18 de Agosto de 2020, sigue sin acabarse, al pasar por la estación pueden verse los ascensores a medio construir, así quedaron cuando la empresa que los construía se declaró en concurso de acreedores hace ya un año.

    Bien entrado el 2020 y aún hay que subir las escaleras entre varios, llevando la silla de ruedas con una persona a cuestas.

  2. Yo creo que, como ejemplo, una vez al año todos deberíamos de ir en silla de ruedas para darnos cuenta de la importancia que es el aplicar medidas accesibles para todo el mundo. Hay verdaderas aberraciones constructivas y no pasa absolutamente nada, es algo increíble.

    Para que ellos quieren adentrarse desde una perspectiva más técnica, os propongo ver este artículo https://ovacen.com/guia-accesibilidad-edificios-comunidades/ qué incluye diversas guías muy útiles. Un saludo

  3. Dando un vistazo a este artículo veo que después de un año y medio de su publicación, aunque se ha mejorado bastante, todavía sigue siendo una asignatura pendiente para todos lograr la tan anhelada accesibilidad universal, esperemos un nuevo empuje y que se vuelva a reactivar este asunto tan importante para muchas personas.

  4. Hola, no tengo problemas de accesibilidad física, pero voy siempre con una Bici plegable, y conozco el problema de la falta de medios que aún hoy tenemos.
    Sin olvidar el Metro que también nos prometieron total accesibilidad, y aún hoy falta mucho. Pero mucho.

  5. Enhorabuena por la iniciativa, es necesario seguir reivindicando la accesibilidad universal porque aunque ya se han pasado los plazos, hay que continuar peleando por conseguirlo.
    Ánimo desde las Mesas de movilidad de Cantabria.