Así son los programas del PSOE en movilidad

El partido: Partido Socialista Obrero Español (PSM-PSOE)

Tras 20 años liderando la oposición política, el PSOE afronta una de las campañas más ajetreadas que se recuerdan. A nivel interno ha tenido que afrontar el cese de su secretario general en Madrid, Tomás Gómez, sólo 3 meses antes de las elecciones. De puertas afuera, ha sufrido como otros partidos la irrupción de nuevas formaciones a ambos lados del espectro político. Pese a este panorama, el PSOE sigue ejerciendo un papel fundamental por su número de votantes fieles, que lo posicionan como la base electoral de la izquierda en Madrid con dos cabezas de lista muy conocidos entre los ciudadanos.

Sobre movilidad, el PSOE ha utilizado en campaña una gran cantidad de propuestas tanto en ayuntamiento como en comunidad, algunas de las cuales están ya grabadas en el ideario del partido, como la creación de una Ley de Movilidad Sostenible o la ejecución de planes de ampliación de metro y cercanías, ahora inexistentes en otros programas.

Los candidatos

gabilondo-carmona

Antonio Miguel Carmona – Alcaldía de Madrid

Economista nacido en Malasaña, militante en el PSOE desde 1986 y actualmente diputado autonómico. Muy conocido por sus habituales intervenciones en tertulias televisivas, ha protagonizado una de las campañas más activas que se recuerdan, con multitud de actos y apariciones por toda la ciudad, y una intensa actividad en redes sociales.

Ángel Gabilondo – Asamblea de la Comunidad

Doctor en Filosofía y Letras, y reconocido en el campo docente, donde ha ejercido de rector de la UAM y Ministro de Educación. Su estilo de campaña ha sido radicalmente opuesto a su compañero de partido: con un estilo mucho más pausado y templado, intentando demostrar talante y sensatez entre la frenética actividad de la campaña.

Valoración sobre Programa Participativo: 69,3% (Ayto) y 66,7% (CAM)

Si distintas han sido las campañas, distintos también los programas en su formato. El programa de Carmona es extremadamente completo, abarcando detalles de todos los temas en sus más de 250 páginas. Responde con baterías de propuestas a todos los objetivos planteados por los lectores, incluso con medidas contradictorias. Uno de los puntos más criticados es que presenta falta de coherencia, pues disecciona el programa según el público objetivo: hay un programa para viajeros, otro para empleados de EMT, otro para taxistas, otro para coches… Sin embargo, el fondo del discurso es coherente con la movilidad sostenible y no le tiembla la mano en las medidas para reducir el uso del automóvil, lo que le ha dado puntos positivos pese a sus erráticas políticas de aparcamiento. La lista de medidas particulares a nivel distrito es tan extensa que hemos tenido que dejarla fuera del análisis.

El programa de Gabilondo para la Comunidad comparte este mismo fondo, demostrando un compromiso por la mejora de la movilidad en el área metropolitana. Es el programa más completo en materia de infraestructuras, programando actuaciones en metro y cercanías necesarias para el mallado de la red, y sin nuevas autopistas. Al igual que otros partidos contempla el abono social según renta y la plena integración tarifaria, tan sólo careciendo de actuaciones concretas para el aumento de la densidad urbanística.

completo-valoracion

Ficha técnica de valoración (ayuntamiento)

Ficha técnica de valoración (comunidad)

Mención especial a la política ciclista, donde los lectores de En Bici Por Madrid han valorado con un 72,6% las medidas sobre la bici recogidas por Gabilondo, siendo ésta la puntuación más alta para los programas autonómicos.

El programa del PSOE para el ayuntamiento

Publicamos la versión resumida. Consulta aquí el programa completo.

Nuestro modelo de movilidad para la ciudad de Madrid contempla tres objetivos fundamentales:
• Facilitar la movilidad de personas y bienes reduciendo la congestión del tráfico rodado
• Mejorar la calidad del aire de la ciudad
• Recuperar espacios públicos para la ciudadanía, de forma que se propicien los desplazamientos a pie y la convivencia en la ciudad.
Para conseguir estos objetivos actuaremos de forma prioritaria sobre el transporte público, consiguiendo que éste sea una alternativa eficiente a los desplazamientos en vehículo privado. Dedicaremos especial atención a la promoción de los modos no motorizados de transporte. De esta manera, reduciremos los atascos y disminuirá la contaminación medioambiental que tanto daño genera en la salud, reduciendo el excesivo consumo energético y acortando las pérdidas de tiempo.

Plan de Movilidad

Para facilitar la movilidad de personas y bienes reduciendo la congestión del tráfico rodado, desarrollaremos un Plan de Movilidad en la ciudad de Madrid y en cada uno de los distritos, que recoja los siguientes objetivos:
1. Reducción del volumen de tráfico mediante la disuasión y racionalización del uso del vehículo privado.
2. Redistribución el espacio público a favor del peatón.
3. Promoción del transporte público.
4. Mejora de la movilidad al trabajo.
5. Nueva gestión de la política de aparcamiento:
6. Mejora del transporte y distribución de mercancías:

La EMT

Garantizamos la viabilidad de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) aplicando las siguientes medidas:
1. Paralización de la ejecución de nuevos recortes en las líneas e incremento progresivo de la oferta hasta alcanzar al menos los niveles existentes en 2010.
2. Creación de una tarifa social o abono superreducido aplicable a los grupos de población más castigados por la crisis.
3. Creación de un billete integrado, metrobus-90, válido durante 90 minutos para viajes en Metro y EMT.
4. Reversión a la EMT de los servicios de los autobuses turísticos. Implementaremos nuevos servicios dirigidos a líneas para museos, parques u otros de carácter específico.
5. Creación de una red de autobuses de alta capacidad en determinados corredores principales que absorba la demanda actual y la de los nuevos desarrollos. Estos nuevos desarrollos deberán diseñarse teniendo en cuenta la infraestructura necesaria para acoger las líneas de alta capacidad.

Parquímetros

Desde el Nuevo Ayuntamiento nos comprometemos a:
• Rebajar el importe de las multas del Servicio de Estacionamiento Regulado como mínimo un 30%.
• Reordenaremos el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) tras un estudio barrio a barrio, ajustándolo a las necesidades reales de la ciudad y de los vecinos.
• Ampliaremos de 5 a 8 horas el tiempo máximo diario de estacionamiento permitido para los titulares de vehículos comerciales e industriales; y de 3 a 5 el número de plazas de aparcamiento permitido para pequeños talleres de coches que den servicio de proximidad.

La Bicicleta

El nuevo Ayuntamiento impulsará medidas de discriminación positiva, tanto en diseño como en normativa, desarrollando redes peatonales y ciclistas que permitan realizar los desplazamientos en las máximas condiciones de comodidad y seguridad. Además, se pondrá en marcha, previa revisión con los colectivos de usuarios/as, el Plan Director de la bicicleta, aprobado en 2010 y nunca aplicado.

El programa del PSOE para la comunidad

Consulta aquí el programa completo

Una región tan densamente poblada y desarrollada como la nuestra necesita una política de movilidad sostenible que atienda las necesidades de desplazamiento con criterios de eficiencia, menor consumo energético y respeto por el entorno. En nuestra Comunidad, más de la mitad del consumo de energía y la casi totalidad de la emisión de gases invernadero proceden del transporte.

Desde el inicio de la crisis el número de usuarios de la red de transportes de la Comunidad de Madrid ha bajado un 14,1% (2008/2013) debido principalmente a unas desorbitadas subidas tarifarias del 44% de media entre los años 2008 y 2013, que desalentaron el uso del transporte público entre los madrileños y madrileñas que veían como sus ingresos disminuían a consecuencia de la crisis.

Desincentivar el uso del transporte después de una gran inversión pública no parece sensato ni define una política de movilidad que no sea la de mera acumulación de infraestructuras. La apuesta por el transporte público debe convertirse en un elemento prioritario en la búsqueda de un modelo de movilidad sostenible. Un transporte público accesible para todos y todas y con la calidad y la seguridad que demanda la ciudadanía. Un transporte público moderno, que aplique y desarrolle nuevas tecnologías, y
que busque la complementariedad, y no la competencia, entre los distintos modos de transporte.

Por eso, nuestros principales compromisos son:
Aprobar una Ley de Movilidad Sostenible que establezca los principios y objetivos a los que debe adecuarse la gestión de la movilidad:
• Potenciar el transporte público colectivo.
• Dotar de planes de movilidad urbana a los grandes municipios.
• Articular mecanismos para adecuar la movilidad urbana a los grandes municipios.
• Facilitar el transporte a las personas con movilidad reducida.
• Reducir el consumo energético y la emisión de gases contaminantes.

Elaborar, en el marco del Plan Regional de Estrategia Territorial, un Plan de Movilidad Sostenible en el cual se imbricarán los planes directores de infraestructuras, transporte terrestre, movilidad urbana (incluyendo los planes de movilidad para municipios mayores de 20.000 habitantes), uso de la bicicleta y medios limpios.

Revisar y simplificar el sistema tarifario, haciendo más atractivo y accesible el uso del transporte público:
• Crear un abono para personas desempleadas con subsidio inferior al salario mínimo interprofesional o sin subsidio y en búsqueda de empleo. Tendrá un descuento de hasta el 80%.
• Extender la Tarjeta de Transporte Público infantil gratuita hasta los 14 años.
• Ampliar el Abono Joven hasta los 26 años, adaptando su coste a los ingresos familiares.
• Culminar la implantación de la tarjeta sin contacto, especialmente con una tarjeta anónima, con saldo recargable en diversos establecimientos y tendente a sustituir los billetes sencillos y de 10 viajes. Tendrá carácter integrado, para que los transbordos entre diferentes modos de transporte realizados en un lapso de tiempo determinado resulten gratuitos.
• Revisar las zonas tarifarias, adaptándolas a la actual realidad urbanística, social, demográfica y de infraestructuras, tan diferente de la existente en el momento de su establecimiento.
• Las zonas se complementarán con corredores radiales para facilitar los desplazamientos, por ejemplo, entre localidades limítrofes.
• Promover acuerdos con los ayuntamientos a fin de que los servicios municipales de bicicletas puedan ser integrados en alguna modalidad del Abono de Transportes.

Potenciar el Consorcio Regional de Transportes, a fin de mejorar su eficacia en la planificación, control y desarrollo del transporte público, en el impulso a la innovación en la movilidad y en la adecuación permanente de la oferta a la demanda.

Mejorar las frecuencias de metro y autobuses urbanos e interurbanos

Mejorar las conexiones en el transporte público –reduciendo así los tiempos de viaje– entre los municipios de la sierra y sus centros sanitarios de referencia y la capital.

Desarrollar vías o carriles reservados al transporte público, como autobuses, y a vehículos de alta ocupación, vehículos “limpios”, ciclistas y peatones.

Gestionar el tráfico en función de parámetros como congestión, medioambientales y tecnologías más limpias.

Fomentar la renovación de flotas con vehículos “limpios” y combustibles y tecnologías más eficientes.

Desarrollar planes de movilidad y transporte para centros de trabajo, educativos, comerciales y de ocio.

Mejorar la información al viajero aprovechando la tecnología actual.

Integrar la movilidad en la planificación urbanística, procurando incorporar el coste de nuevas infraestructuras al proceso urbanizador.

Potenciar la intermodalidad, tanto para viajeros como para mercancías.

Acelerar la construcción de aparcamientos disuasorios.

Promover la creación de puntos de aparcamiento de bicicletas con videovigilancia en los principales nodos de la red.

Desarrollar planes para personas de movilidad reducida que incluyan la supresión de barreras, la mejora de la accesibilidad al transporte público y la construcción de pasarelas, entre otras medidas.

Impulsar la construcción de nuevos pasos a nivel para peatones y bicicletas.

Estudiar fórmulas de participación en la financiación del transporte público de las grandes corporaciones, parques empresariales y comerciales, que provocan gran cantidad de desplazamientos a sus instalaciones y que carezcan de planes de movilidad que incentiven el acceso a las mismas en transporte público.

En la medida en que la situación económica y presupuestaria lo permita, se abordará la mejora de la red de metro, cuyas principales actuaciones serán:
• Continuar la construcción de la línea 11 –futura semicircular–, realizando el tramo entre Plaza Elíptica y Sainz de Baranda.
• Finalizar las obras del nivel 2 de Chamartín e incrementar la oferta de trenes entre esa estación y Hospital del Norte, suprimiendo el transbordo de Tres Olivos.
• Ampliación de la línea 3 hasta El Casar, conectando con la línea 12 MetroSur y con Cercanías (línea C3).
• Puesta en servicio de la estación de Arroyo del Fresno en la línea 7.
• Desarrollar un plan de mantenimiento y mejora de las estaciones y red existente.

Negociar con el Ministerio de Fomento que el Consorcio gestione la red de Cercanías y planifique y coordine las redes de intercambiadores y de aparcamientos disuasorios. Urgir al Ministerio de Fomento el desarrollo del Plan de Infraestructuras Ferroviarias de Cercanías para Madrid, cumpliendo todos los compromisos, como la llegada de las cercanías a Mejorada del Campo. En todo caso propondremos:
• Mejorar la oferta de trenes de cercanías, con el fin de reducir el uso del vehículo particular.
• Potenciar la conexión del corredor del Henares con la zona norte, habilitando la línea que conecta las cercanías a Alcalá de Henares con Chamartín a través de las estaciones de O´Donnell y Hortaleza.
• Realizar convenios para dotar de conexión ferroviaria a nuevos núcleos de población entre los que estarán Soto del Real y el barrio de La Tenería de Pinto.
• Realizar una estación de cercanías en el barrio de Imperial de Madrid.
• Mejorar la integración ferroviaria de Madrid con las comunidades vecinas para, entre otras, prolongar las cercanías de Humanes hasta Griñón.

Exigir a la empresa concesionaria de la línea Móstoles-Navalcarnero el cumplimiento del contrato de construcción y explotación de la misma.

Cooperar con el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Aranjuez para hacer realidad el Centro Logístico Intermodal, que lleva ya un retraso de cuatro años.

Requerir al Ministerio de Fomento para que recupere el proyecto de construcción de plataformas reservadas para transporte público en las autovías de su competencia existentes en la región, con la posibilidad de habilitar medidas transitorias en los carriles actuales de estas vías para facilitar el transporte público interurbano.

En materia de carreteras, nuestras prioridades serán:
• Conservación de la red existente.
• Seguridad vial:
• Actuando en tramos de concentración de accidentes.
• Eliminando travesías con la construcción de variantes.
• Mejorando la señalización.
• Medidas específicas para la seguridad de los usuarios de motocicletas.
• Abordar alternativas en relación a la explotación de las radiales, estudiando la viabilidad de su uso para el transporte público interurbano.

Fuera de Programa

14224437769177

Ya antes de la campaña, Carmona amenazó con cargar de populismo sus propuestas, proclamando la reducción de multas de tráfico y protagonizando un evento en bici que luego sería seguido por otros candidatos. Por suerte, el contenido del programa matiza mucho más las propuestas y les ha dado forma y fondo.

La limitación del automóvil será una prioridad excepto para residentes. Con esto será suficiente para lograr eliminar la enorme boina negra que amenaza Madrid.
Antonio Miguel Carmona

No tengo coche ni carnet de conducir. Soy usuario habitual de transporte público y tengo un abono transporte para el tren de cercanías y el metro.
Ángel Gabilondo

Especial elecciones: Los programas de movilidad, a juicio

Programas municipales

Ahora Madrid – Manuela Carmena

Ciudadanos (C’s) – Begoña Villacís

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) – David Ortega

Izquierda Unida (IU-CM) – Raquel López

Partido Socialista (PSOE-PSM) – Antonio Miguel Carmona

Partido Popular (PP) – Esperanza Aguirre

Programas autonómicos

Podemos – José Manuel López

Ciudadanos (C’s) – Ignacio Aguado

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) – Ramón Marcos

Izquierda Unida (IU-CM) – Luis García Montero

Partido Socialista (PSOE-PSM) – Ángel Gabilondo

Partido Popular (PP) – Cristina Cifuentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 thoughts on “Así son los programas del PSOE en movilidad

  1. Es una lástima que no hayáis entrado a valorar propuestas de distrito, puesto que se recogían algunas de vuestras propuestas concretas.
    Por poner un ejemplo, en el caso de Villaverde se proponen actuaciones en los enlaces del distrito con Leganés y Getafe para mejorar la movilidad peatonal y ciclista, que el programa colaborativo identificaba como propuestas urgentes para implantar el primer año-permeabilidad periferia-Ejemplos de intervención low-cost para solucionarlo:
    Propuestas 5 (Villaverde-Getafe) y 9 (Villaverde-Leganés