La semana pasada veíamos como Madrid se había convertido en una ciudad poco amable para el ciclista, recordando cómo habíamos llegado a esta situación provocada por el desarrollo del automóvil y denunciando que hasta hoy, la bici se estaba tratando como un deporte, no como una alternativa seria de transporte.
Y si nos paramos a analizar, motivos no faltan para que así pueda ser. Aunque todavía hoy la reacción ante un ciclista urbano suele ser: «Está loco, Te vas a matar, ¿Pero no te da miedo?» y comentarios similares. Sin embargo, los beneficios de la bicicleta no sólo se aplican al conjunto de la ciudad («Usa la bici y nos beneficiamos todos») sino que también cada usuario obtiene ventajas individuales. Ahora, no todo es estupendo: hay pegas, inconvenientes y desventajas; no lo negamos y trataremos algunas de ellas más adelante.
El paso del tiempo, y el sentido común, comienza a concienciar a los madrileños sobre algo que en cualquier otra ciudad es claro y evidente: la bicicleta sirve para ir de un sitio a otro. Vamos con 6 grandes razones para sacar la bicicleta del trastero (el lugar donde suele estar):
1. Ir en bicicleta es rápido… y más de lo que parece
Idea errónea nº1: un vehículo circula a su velocidad máxima. Metro a 110km/h, cercanías a 120, y mi coche a 90 por la M-30.
Por mucho que corramos, nuestra velocidad media (en transporte: velocidad comercial) será el tiempo total entre la distancia, incluyendo semáforos, estaciones, atascos y paradas. En este gráfico vemos la relación entre lo que corre cada medio de transporte, y su velocidad real. Son valores medios; los datos oscilarán según sea laborable o no, o en hora punta.

Fuente: Ayto Madrid y ecomovilidad.net
La bicicleta aparentemente es mas lenta; su media está alrededor de 20km/h. Pero tiene una baza a favor: su regularidad. Las condiciones del tráfico y el aparcamiento no afectan tanto a la velocidad del ciclista, por lo que siempre tardaremos lo mismo. Incluso si comparamos esta media con la de la red de EMT (13,7) o con la de algunas líneas de Metro (<25), en bici tardamos menos.
Las penalizaciones de tiempo andando hasta el origen/destino, o la búsqueda de aparcamiento, son constantes; mientras que las debidas a la velocidad están en función de la distancia. Para desplazamientos urbanos inferiores a 5 km. (más de la mitad) la bicicleta es el medio más rápido; a partir de esta distancia es conveniente la combinación con otros medios de transporte, como por ejemplo bici+tren en trayectos interurbanos.
2. Practicidad. Bici donde y cuando quieras
Una de las pegas del transporte público es su rigidez de horarios y frecuencias, así como la distancia de la parada a nuestra casa o destino. La bici nos permite tomar una de las ventajas del transporte privado: su completa disponibilidad. Además, es fácil guardarla dentro de casa (una plegable cabe en cualquier rincón). Empieza a ser frecuente la instalación de aparcabicis en toda la ciudad, y pese a la inseguridad que causa dejar nuestra bici fuera, se corre menos riesgo siguiendo unas normas básicas.
3. Accesibilidad. Todos podemos ir en bicicleta

Abuelo y nieto en bici. Foto: bicicletario.com
Socialmente, el automóvil es un medio muy discriminatorio. Para poseerlo hay que tener tiempo (sacarse el carnet, trámites, revisiones, cuidado del coche…), un elevado poder adquisitivo, y unas condiciones físicas y personales determinadas, como ser mayor de edad. Por tanto, sólo un sector de la población puede disponer de coche; en Madrid algo menos de la mitad de la población (3.100.000) dispone de carnet de conducir, mientras que el resto pasan a ser usuarios cautivos del transporte público.
La bicicleta no requiere apenas tiempo salvo el de su mantenimiento. Y aunque se asocia al ciclista con un joven sano y fuerte al que le gusta hacer deporte, cualquier persona que pueda andar sin problemas es apta para llevar una bici, sin necesidad de un permiso de circulación, pues todos sabemos montar en bici. Distinto es saber circular por ciudad pero ahí, al igual que en los coches, sólo se aprende haciéndolo.
Además, la bicicleta suele ser un elemento habitual en cualquier casa o familia, y es barata de comprar. Incluso se venden mas bicicletas que coches.
4. Es el medio mas eficiente
Una palabra de moda hoy en día es eficiencia, que desde el punto de vista del rendimiento, significa el resultado que se obtiene de un consumo dado. Y en este aspecto no hay dudas: la bicicleta es el medio mas eficiente de moverse, puesto que su consumo por unidad de distancia es el mínimo posible ¡¡Menor incluso que caminar!!
5. Accesibilidad + Eficiencia = Economía
¿Quien dijo crisis? Hemos comentado la exigencia económica que supone tener un coche, y la poca energía que se consume en bicicleta. Un medio de transporte que no requiere una de energía adicional, con una sencillez mecánica que la hace fácil de adquirir y de mantener.
El resultado es evidente: un medio de transporte con unos costes ridículos y un periodo de vida muy largo. Sin embargo, duele ver como se sigue apoyando a medios menos sostenibles justificándose en el desarrollo industrial, en lugar de utilizar una parte de estas subvenciones para estimular el uso de la bicicleta como sucede en otros países europeos.
6. Ir en bici te sienta bien
Y no nos referimos a que estés más guapo cuando vas en bicicleta (probablemente también) sino que los efectos de un ejercicio físico frecuente son positivos si se hace con moderación, especialmente para el corazón, la espalda, el sobrepeso, y como desestresante. Hay gente que suda media hora en una bici estática de gimnasio, sin pensar que ese mismo esfuerzo se puede utilizar para desplazarse, ahorrando tiempo y combustible, y mejorando nuestra forma física. Y encima gratis…
Y no sólo mejora tu propia salud, sino tambien la del entorno y la de todos los madrileños, al ser un vehículo de emisión cero. Te cuidas tú, y cuidas a todos.
Muy buen artículo sobre las bicicletas.
Estoy totalmente de acuerdo con la última parte, de hecho tengo una amiga que por la mañana va a trabajar en coche y luego se va al gimnasio, y se pasa la tarde en la bici… ¡Gran contradicción!
Hoy en nuestro blog: La bicicleta es (o puede ser) un medio de transporte (y 2) (https://ecomovilidad.net/madrid/bicicleta…)
Mi bueno el artículo, aunque lo lea meses después.
Seguimos igual, apenas ha avanzado casi nada las facilidades para moverse en Bici por Madrid. Los que ya lo veniamos haciendo, seguimos, porque es muy práctico, rápido, y cada vez se respeta más. A mi me da muy buen ánimo moverme en Bici por Madrid, o apoyado en los trasportes públicos, con la plegable, o con las otras Bicis, cuando esta permitido.
Cada vez hay algunas Bicis más, y eso me anima a ver el futuro menos negro.
Cada vez hay más calles peatonales, y las limitaciones a las chatarras contaminadoras es lenta, pero cierta.
Suscribo todo lo dicho por Adri. Soy usuario habitual de la bicicleta en mis desplazamientos urbanos y el principal enemigo de este medio de transporte son los prejuicios a los que tiene que enfrentarse continuamente. Estos prejuicios son casi más perjudiciales para la movilidad ciclista que el propio tráfico motorizado, con el que no es tan complicado convivir como muchos creen.
Lo de la regularidad es algo que me sorprendió cuando empecé a ir a diario en bici a trabajar. Siempre (y cuando digo siempre es siempre) tardaba 15 minutos a la ida y 12 a la vuelta (esos tres minutos se deben a la orografía del trayecto). Daba igual si había más o menos tráfico. La bici se salta los atascos y no es necesario perder tiempo para buscar aparcamiento. Además, el desplazamiento es «puerta a puerta».
Os animo a todos a probar un día a hacer un desplazamiento en bici. ya veréis como queréis repetir.
Os voy a poner un ejemplo práctico de que la bicicleta es un medio de transporte perfecto para la ciudad: yo soy usuario diario de la bici en Madrid, haga frío, haga calor, llueva o nieve. Mi trayecto habitual es desde el cruce de Arturo Soria y López de Hoyos hasta Las Tablas (realmente hasta la carretera de Fuencarral a Alcobendas, junto a Telecinco) Habitualmente tardo una media hora circulando por la calzada, un trozo de parque y Anillo ciclista. A un ritmo tirando a flojo.
Bien, hoy, por razones que no vienen al caso, he hecho el mismo trayecto en coche. Llegar me ha costado algo menos de veinte minutos. Aparcar me ha costado ¡veinticinco! Y para colmo está aparcado de una manera bastante «ilegal». Así que, si ya era un ciclista urbano convencido, ahora lo soy aún más, y ni se me pasa por la cabeza usar el coche para este trayecto (como hacen la gran mayoría de mis compañeros)
Este blog es todo un descubrimiento, enhorabuena.
Bienvenido Ciclostático a ecomovilidad.net. Es un placer tener a ciclistas urbanos entre nuestros lectores.
Y si te animas a mandarnos alguna colaboración o sugerencia, estamos abierto a todo ello.
¡Un saludo!
Adri, de nuevo, un artículo absolutamente interesante, cuidado y documentado. Muchas gracias.
Sinceramente, son muy pocas las excusas que me quedan para empezar a usar la bici.
¡Un abrazo!
JJ.