¿Por qué hace tanto calor en verano en el metro?

DSC06755

Desde hace ya varios años, cuando llega el verano una estampa es frecuente en los andenes del metro: gente abanicándose, sacudiéndose la camiseta y sobre todo, sudando mucho. Y es que la temperatura en los vestíbulos, pasillos y andenes sube de forma notable, mientras circula un aire recalentado… pero, ¿por qué?

Si alguna vez has entrado en una cueva, habrás comprobado que son lugares frescos. Bajo tierra no hace calor, pues no llega la luz del sol que tanto molesta en verano. Y así era en el metro hasta hace poco: no hacía un calor sofocante como en la actualidad. Por supuesto, tampoco hacía el frescor de una cueva, pues dentro de las instalaciones hay máquinas que aumentan la temperatura, pero hacía una temperatura agradable.

Los trenes contaban con un sistema de ventilación forzada, que hace que el aire en su interior se renueve constantemente. A su vez, el aire de los túneles se renueva por medio de los respiraderos que dan a la calle. De esta forma, nadie tenía calor en verano dentro del metro. Pero eso cambió con una idea.

Entonces, hace algunos años, a alguien se le ocurrió que podría bajarse aún más la temperatura dentro de los trenes, eliminando la ventilación forzada e instalando aire acondicionado. Pero el aire acondicionado funciona igual que las neveras: expulsando el aire caliente del tren fuera del mismo. Concretamente, al túnel.

De esta manera, cuantos más trenes con aire acondicionado había, más calor se expulsaba a los túneles (y por lo tanto, también a las estaciones). Y los trenes que no disponían de aire acondicionado se llenaban de aire caliente procedente del túnel, lo que hacía que los viajeros reivindicasen aire acondicionado en todos los coches.

De esta manera, hemos llegado a la situación actual: el metro se ha llenado de aparatos de aire acondicionado que expulsan el calor de los trenes, los cuartos de trabajadores, las taquillas y los locales comerciales… a los pasillos y túneles.

En vez de tener una temperatura constante, ni fría ni caliente, hemos pasado a tener un calor irrespirable en las instalaciones y un frío considerable en los trenes. Y la mayoría de los viajeros nos mirarían incrédulos si les decimos que la solución para que no haga tanto calor sería precisamente eliminar todos los aparatos de aire acondicionado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

35 thoughts on “¿Por qué hace tanto calor en verano en el metro?

  1. Es que en verano vas en manga corta y necesitas un abrigo para entrar en autobuses y metros y por el contrario en invierno vas con el bolso en una mano y el abrigo en otra porque te asas de calor..
    Estoy con vosotros..ahorrar energía. Ni calefacción ni aire acondicionado en los metros!!!

  2. Por eso es necesario que baje la temperatura general de la ciudad o al menos de las zonas donde el aire se introduce y eso se consigue pintando las azoteas de color blanco con alta reflectancia o poniendo vegetación en las azoteas y balcones de los edificios y así reducir el efecto isla de calor urbano.

  3. No es sólo el aire acondicionado. La red de túneles al estar bajo tierra se puede considerar aislada térmicamente, es decir, el calor ni entra ni sale por las paredes, sólo por el aire de los túneles.
    Por otro lado toda la energía que se está metiendo en el metro (energía de tracción, iluminación y aire acondicionado) se queda dentro a menos que se saque. Metro de Madrid refrigera las estaciones mediante grandes extractores de aire en diferentes puntos de la red que crean corrientes de aire que arrastran el calor e introducen aire frio de la calle. También juegan con corrientes naturales que se crean entre las estaciones abriendo y cerrando determinadas puertas (por eso a veces están abiertas y otras cerradas), como en Metropolitano, que siempre hay una corriente muy fuerte en la salida.
    El problema del sistema es que refrigera con aire frio del exterior, y en verano el aire de fuera sigue siendo caluroso.
    Hace poco Metro ha optimizado el sistema activando los extractores cuando el aire de la calle es más frio, esto es por la noche y cuando llueve, por ejemplo (lo cual puede parecer una contradiccion, que ventilen cuando menos calor hace).
    El caso del aire acondicionado lo único que pasa es que cuando en las estaciones hace más calor el aire de los trenes enfríe menos porque el aire exterior es más caliente.
    En resumen, la energía que estamos metiendo en forma de electricidad en los túneles se convierte en calor, así que de cueva fresquita nada de nada (metro consume aproximadamente lo mismo que la ciudad de zaragoza). Lo que hay que hacer es sacar ese calor, y eso se hace metiendo aire frio de fuera, pero si fuera no hay ire frio…

  4. Creo que hay otra opción reciclar el aire, expulsar el aire viciado y meter aire nuevo, como se hace en los centros comerciales y edificios de oficinas, y con esto no tendríamos porque eliminar el aire acondicionado.

    Saludos

    1. El volúmen (en m3) de un edificio cerrado no es comparable a una red de estaciones y túneles. Algunas estaciones tienen un volumen total de 20 metros de altura, que hace inviable la renovación total del aire.

      Sólo en algunos casos, como los nuevos intercambiadores, se ha instalado la renovación total y medición del aire al tratarse de recintos estancos con puertas y mamparas.

  5. Pues yo he montado en el metro de Madrid en verano y no es para tanto. Sin embargo el de Nueva York…. en los andenes, algo más que calor, es que era insoportable, a punto de desmayarme, y en los vagones, modo nevera, había que ponerse chaqueta. En fin…

    1. Según me explicó un amigo una vez de forma «para que lo entiendas», el frío realmente no existe. Lo que existe es la «ausencia de calor» (lo que se mide es el calor, la energía). El aire acondicionado por tanto lo que hace no es crear frío, sino eliminar el calor al aire. Y todo ese calor que elimina es lo que suelta por detrás.

      No es una explicación como digo muy científica, pero sí consigue que los que no entendemos de estas cosas comprendamos más o menos por qué los aires acondicionados general ese calor.

  6. Pues deberiamos ir haciendo un Master de Arquitectura Africana… cuanto mas grande es un recinto mas tiempo se tarda en refrigerar y calentar, y cuanto mas elevado se encuentre mas susceptible de absorver el calor es, pequeños padawanes.

  7. Adri ha dado en el clavo. El motivo por el que hace un montón de calor en el metro es porque los coches se alimentan a una tensión de 600V. Esto genera grandes intensidades de corriente en la catenaria, que se derivan en pérdidas. Por ello hace calor tanto en invierno como en verano en el metro. En cambio, en los túneles de cercanías la temperatura es mucho menor, ya que dicho trenes se alimentan a 3000V. Y eso que todos los cercanías tienen aire acondicionado también…

    1. No se yo, en el metro de Barcelona los metros van a 1200 V y te asas esperando en la L5, en cambio la L2 con los mismos trenes no se nota ya que las estaciones tienen todas aire y mejor ventilacion, asi que uno compensa lo otro. Depende mayormente de la renovación de aire.

      También el tema depende de quien regula la temperatura, últimamente alguien en la oficina viene a tocarme los… termostatos, y si está a menos de 25 me congelo junto a la rejilla de ventilacion, pero hay quien aun dice que tiene calor, miedo me da dejarlo en mano de los conductores.

    2. Aunque la tensión sirve para justificar el sobrecalentamiento de los equipos, hay un motivo más poderoso que explica la frescura de Cercanías:

      –Los túneles tienen bastante más sección, y los trenes más gálibo. El movimiento de los trenes mueve más volúmen de aire y la renovación es mejor.

      –El número de trenes circulando simultáneamente por los túneles es menor en Cercanías que en Metro, incluso en casos extremos (TR1)

      Sumamos ambas cosas: más volúmen de aire y menos trenes que lo calienten, y por eso son más fresco.

      (ahora creo que SI he dado en el clavo 😉

      1. También son túneles que tarde o tempano salen al exterior por algún lado (probablemente los trenes fueron los que tenían justificado instalar A/C y luego se extendió a lo tonto) y los trenes están menos tiempo parados en estaciones con puertas abiertas 😛 (a veces pasan cosas raras, como que estés dentro pasando frio y en cada parada por las puertas entren ramalazos de aire muy caliente que te hacen sudar la gota gorda, por fuerza ha de ser malo).

  8. Bueno, yo recuerdo en Barcelona los trenes de la L4 en la vuelta enorme que era toda la zona mar en verano, aun hacia bastante calor con las ventanillas bajadas (y las pegatinas de «Es perillós abocar-se- Es peligroso asomarse», en aquella época había mucha cartelería, desde el «Dejen salir» a publicidad en el vagon).

    Mas o menos desde que se inauguró la L2 el aire acondicionado se ha extendido tanto por trenes como por estaciones, siendo a menudo demasiado fuerte en el vagon y acabando con la inversion en la que en invierno pasas calor si vas abrigado y en verano frio si vas muy fresco, asi que requiere ajustarse. En Sants en invierno después de andar el transbordo te mueres de calor.

    La solución que quiere mas o menos implantarse ahora es extender la automatización de la L9 y poner mamparas de seguridad con puerta, separando el túnel y los trenes de la estación y por tanto con menos aire que climatizar. Quizá poner mamparas en Madrid solucionaría parte del problema en la estación antes que instalar la refrigeración y de paso evitará problemas, como un perro que cayó en Paral·lel una vez y cortó dos lineas de metro XD.

  9. Y a derrochar entropía, que como está de sobra en el planeta…

    Algún ingeniero iluminao de esos que andan por ahí a ver cómo vender su moto.

  10. El metro de Bilbao tiene parte subterranea y parte a nivel de calle, y todas las unidades llevan aire acondicionado/calefaccion.

    No suele hacer un calor brutal en verano en los tueneles pero si que se nota que hace calorcito, el caso es que con el calor de la calle te metes en un tunel que tiene una temperatura alta y no hay mucha diferencia, pero cuando entras al tren, ¡ay amigo! en ese momento te planteas por que coño vas con pantalones cortos y camiseta en julio cuando deberias de llevar el forro polar de Edurne Pasaban.

    Y esto que comento para verano ocurre a la inversa en invierno. Entras al tren mojadito (que en Bilbao llueve poco, como todo el mundo sabe) y te tienes que empezar a quitar ropa para quedarte en gayumbos porque ahi dentro no hay quien pare.

  11. Poner los A/A en los vagones es una de las estupideces más grandes de las que he tenido noticia. ¿No había ni un ingeniero con dos dedos de frente en todo el proyecto?

    ¡Perdón! Quería decir un físico.

  12. He optado siempre que puedo por no utilizar el metro en verano inclinandome por el BUS pero aquí parece que depende del conductor y te encuentras con todos los casos de temperaturas. por eso digo si no hay una reglamentación de temperaturas en el trasporten público? He notado en el metro que a veces con que se queden abiertas las puertas al exterior genera una corriente agradable en taquillas y andenes. Tambien que esperando el metro en la boca de entrada del pasillo que da al anden es un sitio donde la temperatura son varios grados menos (se nota). Muchas veces la temperatura de la calle no es altisima hasta 25 y sin embargo los andenes están 5 o 6 grados mas. Tambien he pensado (sin saber) si no se podrían hacer como ventanales redondos al exterior en extremos opuestos que generasen corrientes y que se cerrasen en invierno. no se. tambien estaciones mucho más calientes que otras, el traslado en Pacifico y Atocha. A mi el sudar no me importaria lo que me ocurre es que me debilita y llego a casa como cansado y me cuesta comer (tragar) cosas solidas, tiene que ser frescas, suaves y líquidas. como yogur, etc.

  13. He sufrido durante varios años el metro de Madrid por motivos de trabajo, en pleno verano, allí en el infierno más tórrido. Ciertamente, de puta pena para los pobres viajeros en los andenes. Pero es lo que hay, ya se sabe, son estaciones creadas hace muchos años, en un momento, en el que no se pensaba o no se aplicaba la técnica apropiada para que tuviesen la ventilación apropiada. ¡Qué somos personas, no ganado! ¿o tal vez habría que replantearse lo qué realmente somos?. Las nuevas redes de metro en ciudades como Bilbao, Valencia o Sevilla, si que disponen de estaciones y andenes bien aireados al exterior. Es preciso una adaptación de las estaciones viejas en Madrid y Barcelona. Pensemos tod@s en la estación de metro que se quemó el año pasado en Madrid. La seguridad es más importante.

  14. Pues no queráis probar el metro de París. A escepción de la línea 14 (la más reciente), el resto de líneas es un completo horno.

    El caso es que en esta ciudad se ha optado por el sistema tradicional de bajar las ventanillas, dando como resultado unos andenes con temperatura templada tirando a cálida, y unos coches totalmente agobiantes. Ni el callejero de la ciudad sirve para abanicarse, ni sirve situarse frente a la ventanilla. Es un sudar constante, el aire de los túneles es caliente, y el ambiente llega a ser insorportable.

    Lo mismo que para los trenes RER. Hacia tiempo que no vivía una situación tan incómoda en una red de metro o cercanías. En serio. Una decepción.

    Por lo que bajando las ventanillas, para el caso de París se ahorra energía, pero lo sufren en los coches los Parisinos, turistas y carteristas (que también hay).

  15. todo esto «genera mucho calor» que antes no existia. Añadase a que las estaciones antiguas son pequeñas y con mucho personal.

  16. Veamos: cierto lo del aire acondicionado, pero tengamos en cuenta que por diversas razones, las intalaciones necesitan mucho equipamiento electronico para hacerlas seguras, muchos sistemas para garantizar la seguridad, la accesibilidad la iluminacion y el correcto funcionamiento. Antes no existian. Simplemente pensad en los motores de los miles de escaleras mecánicas. O los potentes motores de los modernos trenes. Otra cuestion es que quizas se pudiese «extraer» ese calor extra a la calle. Es la pescadilla que se muerde la cola.

    1. No tiene mucho sentido, ya que gran parte de los equipos electrónicos actuales son evoluciones de equipos eléctricos anteriores (Por ejemplo: comunicaciones, señalización o aparatos de vía) y un equipo electrónico requiere menos energía que un equivalente eléctrico, al funcionar con tensiones inferiores. Los relés de los enclavamientos eléctricos que se mencionan en otro post es un ejemplo. La iluminación también es mas eficiente ahora.

      La comparativa que estamos haciendo es respecto a hace 12/15 años, cuando comenzó la implantación masiva de equipos de A/A. Entonces ya había muchas escaleras mecánicas (más ineficientes), y otros equipos actuales.

      Otras fuentes de calor masivas, como las subestaciones transformadoras, disponen de sus propios sistemas de ventilación.

      Respecto a los nuevos trenes, aunque su potencia es superior, también funciona con tensiones muy superiores (1500V) lo que evita su sobrecalentamiento. El aumento de la temperatura en estaciones ha sito muy patente en líneas que no han renovado su material móvil, pero se les ha instalado A/A, como la L6.

  17. Lo del «efecto cueva» yo lo noté hace unos quince años. El Ramal Ópera-Norte (entonces se llamaba así) estaba fuera de servicio porque se estaba construyendo la nueva estación de Príncipe Pío. Aprovechando esta suspensión, se organizó una exposición de realidad virtual que empezaba en el andén de Ópera, pero que se adentraba bastantes metros por el túnel. Era verano y fuera hacía mucho calor, pero en el túnel hacía hasta frío.

    Ahí entendí que si el sol no llega al túnel, en los túneles no hace calor ni siquiera en verano. Por eso la ventilación forzada era más que suficiente para que el viajero tuviera un viaje confortable… hasta que a alguien se le ocurrió que no era así.

  18. Increíble, y luego hablan de austeridad, rentabilidad y eficiencia…
    Muchísimas gracias, no tenía ni idea de esto, no recuerdo la época de antes del aire acondicionado ni había pensado en el «efecto cueva».

  19. La situación es aún más rocambolesca cuando muchos de los equipos de aire acondicionado de los coches funcionan de pena, calentando el aire exterior pero sin enfriar el interior. Como además se ha renunciado a la ventilación forzada y los coches van casi siempre herméticamente cerrados, cuando te toca un coche de ésos ya sí que es el infierno.

    Y cuando es al contrario, casi peor: ya me he pasado unas cuantas veces en mi vida dos o tres semanas de fuerte resfriado, faringitis y/o laringitis producidos por el aire acondicionado de las narices.

    Yo también me río (por no llorar) cuando veo los comunicados propagandísticos de Metro respecto a la sostenibilidad… En fin, como siempre mi grado de acuerdo con Fernando y Adri es absoluto.

  20. Otro aspecto rocambolesco es el referente al consumo eléctrico, que se dispara al conectar estos aparatos, provocando picos de intensidad que no siempre son soportados por las subestaciones eléctricas, especialmente en líneas a 600v (1, 2, R, 4, 5, 6 y 9), ya que a menor voltaje, mayor intensidad.

    De hecho, muchas de las averías que sufrió la Línea 6 fueron caídas de tensión, ya que las subestaciones no daban de sí. La reforma que esta sufriendo esta línea incluye la sustitución e instalación de nuevas subestaciones eléctricas.

    Tal vez Metro, cuando vuelva a presumir de «sostenibilidad, ecología y cambio climático» [ http://www.metromadrid.es/es/comunicacion/prensa/noticia0066.html ] , recuerde que el A/A está acabando con uno de los pilares del metropolitano: su alta eficiencia energética.