El carril bici de García Noblejas: un insulto a la movilidad ciclista

Los ciclistas que vayan a utilizar este carril, deberán acostumbrarse a esquivar a peatones que prefieren caminar por la alfombra roja que por los adoquines. Y es que todo ese espacio era suyo antes de la obra.

Los ciclistas que vayan a utilizar este carril, deberán acostumbrarse a esquivar a peatones que prefieren caminar por la alfombra roja que por los adoquines. Y es que todo ese espacio era suyo antes de la obra.

Desde hace unos meses el Ayuntamiento de Madrid está construyendo, con los fondos aportados con el llamado “Plan E” del Gobierno de España, un carril bici a lo largo de la calle Hermanos García Noblejas, entre la plaza de Ciudad Lineal y la de Alsacia. Esta obra podría considerarse una buena noticia… si hubiera servido para otra cosa que no fuera decir “hemos hecho tres kilómetros de carril bici”. Basta acercarse a la zona para comprobar que este proyecto es un absoluto despropósito, que más allá de mejorar y promover la movilidad ciclista, la perjudica contundentemente.

Como en otras actuaciones similares, se ha optado por realizar una “acera bici”, es decir, el carril está totalmente integrado en la acera. Esta solución no hace más que crear un conflicto entre dos tipos de tráfico totalmente distintos: el ciclista y el peatonal, haciendo incómoda la circulación para ambos. El primero debe ir a una velocidad muy reducida, casi a paso humano, y estar todo el tiempo alerta de que ningún peatón salte al carril, mientras que el segundo ve invadido su espacio natural por un elemento hostil al que podría considerar un peligro.

Hemos recorrido, cámara en mano, el carril bici para hacerte un completo resumen de sus características y problemas. Todo, después del salto.

¡El giro imposible! ¿Cómo narices puede hacer un ciclista un cambio de dirección de 90 grados sin radio?

¡El giro imposible! ¿Cómo puede hacer un ciclista un cambio de dirección de 90 grados sin radio?

A lo largo del recorrido, los ciclistas y peatones se encuentran con puntos especialmente conflictivos en su circulación. El carril bici desaparece literalmente frente a los pasos de peatones, en una forma de decir al ciclista que en esos diez metros debe bajarse de la bici (recordemos que ir en bici por zonas peatonales no está permitido). En las paradas de autobuses, los viajeros deben atravesar el espacio de las bicicletas para alcanzar la marquesina e incluso detenerse sobre el mismo si desean consultar el plano de información de transportes. Y además, el hecho de que el carril bici esté en plena acera hace que tenga que ser atravesado en todo tipo de ocasiones: para tirar la basura, para coger un taxi, subirse o bajarse de un coche aparcado…

Las personas que deseen consultar la información de las paradas de autobús, deben plantarse en pleno carril.

Las personas que deseen consultar la información de las paradas de autobús, deben plantarse en pleno carril.

Estos carriles (realmente son dos unidireccionales) se han construido además sobre las actuales aceras, reduciéndolas en un 50% y desoyendo las recomendaciones del Plan Director de Movilidad Ciclista, que establece que las vías ciclistas nunca deben restar espacio a los peatones. Este hecho resulta especialmente doloroso en una vía como García Noblejas. Esta calle es una de las más anchas de Madrid, con seis carriles anchos de circulación para el tráfico privado y dos filas de aparcamiento, cuya configuración hace que siempre se conduzca muy por encima de la velocidad máxima permitida. ¿De verdad no se podría haber convertido alguno de estos carriles o filas de aparcamiento en un carril bici, proporcionando espacio al medio de transporte que más beneficia a la ciudad?

Pero sigamos recorriendo García Noblejas con un reportaje fotográfico del nuevo carril bici:

Uno de los muchos tramos en el que la reducción de la acera es de más de un 50%. La invasión de la vía ciclista por paseantes está garantizada.

Uno de los muchos tramos en el que la reducción de la acera es de más de un 50%. La invasión de la vía ciclista por paseantes está garantizada.

La hilera de árboles no permite al peatón ver el tráfico ciclista y vicecersa. Esto provocará más de un atropello.

La hilera de árboles no permite al peatón ver el tráfico ciclista y vicecersa. Esto provocará más de un atropello.

En este tramo, se obliga a los peatones a circular por una parte de la acera elevada, subiendo y bajando una cuesta. Mientras tanto, quienes aparquen su coche deberán caminar por el carril bici para llegar a la acera.

En este tramo, se obliga a los peatones a circular por una parte de la acera elevada, subiendo y bajando una cuesta. Mientras tanto, quienes aparquen su coche deberán caminar por el carril bici para llegar a la acera.

En el tiempo que estuvimos observando, la inmensa mayoría de los peatones rechazaban subir y bajar la cuesta para continuar su camino, invadiendo el carril bici aun siendo zona de obras.

En el tiempo que estuvimos observando, la inmensa mayoría de los peatones rechazaban subir y bajar la cuesta para continuar su camino, invadiendo el carril bici aun siendo zona de obras.

Final del carril. Después de dos kilómetros sorteando obstáculos, nuestra "flamante" vía ciclista termina de esta forma tan tajante.

Final del carril. Después de dos kilómetros sorteando obstáculos, nuestra "flamante" vía ciclista termina de esta forma tan tajante.

En definitiva, actuaciones como esta perjudican a la movilidad ciclista (pues les obliga a ir por un carril ineficaz) y les enfrenta con los peatones, que no deberían ser sus enemigos sino sus aliados frente a la movilidad contaminante. Definitivamente, si esta es la idea del Ayuntamiento de mejorar la movilidad ciclista, creemos que sería mejor no invertir dinero en estos carriles y no continuar con el Plan hasta que se vayan a crear unos en condiciones.

Sobre el autor
Licenciado en Imagen y Sonido por la Universidad Europea de Madrid, siempre he sido un apasionado defensor de la movilidad sostenible y alternativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

33 thoughts on “El carril bici de García Noblejas: un insulto a la movilidad ciclista

  1. Mirad el que está al lado de la Facultad de Informática de la UCM, es realmente ridículo: son sólo unos 50 metros de ningún sitio a ningún sitio, lleno de baches y cruzado por una carretera XD

  2. esoy de acuerdo con eso de que estamos a años luz y etc etc de otros paises pues que copien como hacen los chinos y seremos una ciudad olimpica en condiciones de esta manera espero que los del coi no allan visto nada del carril bici porque si no se aquin van a dar el voto a otra menos a madrid

  3. gran reportaje porque vivo cerca y voy por hay alguna vez y prefiero ir por la carretera que por el carril bici estoy de acuerdo con todo lo que as publicado soy de la elipa y me estan haciendo uno igual en marques de corbera es de risa un saludo

  4. Hola a todos, soy nuevo por aquí y me ha gustado mucho esta entrada. En el fondo lo que queda es un nuevo carril bici, mejorable en muchos aspectos, pero ahi queda, los inicios son siempre duros. El que están construyendo desde el Campos de las Naciones y discurre por Juan Ignacio Luca de Tena no ha quitada ni un solo centímetro a los peatones, aunque se ha construido pegado a la acera y siempre hay problemas con los cruces, con las marquesinas, y ha eliminado algún carril de circulación de vehículos ¡bien!, es un tema que se irá mejorando con el tiempo, no lo dudo. No olvidemos que somos unos novatos totales en el uso de carriles bici.
    Lo que tenemos que hacer es usarlos y en poco tiempo personajes como «compi» comprenderán que ellos son la minoría y terminarán por usar la bici para hacer sus trayectos. Después serán estas personas los que vocearán para que los carriles estén separados de los vehículos y peatones. Todos los que sois ciclistas sabéis que no hay mejor forma de moverse que en bici, es el futuro.
    Salu2.

  5. Pero en esos países, Samuel, nos llevan años luz de ventaja. Es gente que ha nacido con una bici debajo de las piernas. Y allí como hay tantas bicis como peatones, si alguien pisa el carril bici corre peligro de ser multi-insultado por todos los ciclistas.

    Pero aquí la cosa es bien distina. Es una realidad que aquí los peatones caminan impunemente por el carri bici. Por eso se hace necesario segregar los distintos tráficos.

    Es bien sencillo: ¿Por qué se crean carriles bici para separar las bicis de los coches? Porque los coches van más rápidos que las bicis y las pueden atropellar. Del mismo modo, las bicis van más rápido que los peatones, corriendo éstos el mismo riesgo de ser atropellados. Por eso no deben compartir el mismo espacio. Y mucho menos que para hacer el carril se retire espacio que antes era para caminar.

  6. Hay una cosa en la que no estoy de acuerdo: que la integración del carril bici en la acera sea necesariamente malo y fuerce a los peatones a circular por él. Si la acera es estrecha, es posible, pero he visto ciudades europeas donde el carril bici está integrado en la acera y los peatones NO caminan por él, incluso en tramos donde la acera se reduce notablemente. Eso sí, menos los que iban de visita desde sitios «no civilizados» como Madrid.
    Otra cosa son lugares puntuales especialmente malos, como los que presentáis.

  7. Pues entramos en la dicotomía aparcamientos para cochistas vs vías ciclistas.
    Aqui en Córdoba la Plataforma Carril Bici eramos unos chicos supersimpaticos que queriamos que la ciudad tuviera carriles bici. Todos nos apoyaban y loaban nuestra labor.
    Cuando los carriles-bici se hacian a costa de eliminar aparcaderos o carriles-coches, nos convertíamos en unos indeseables que jugabamos con el pan de los hijos de los comerciantes. Nos empezaron a llamar los talibanes de la Bici.
    Carriles-bici como éste de Madrid son un revulsivo. Hacer las cosas mal sienta un precedente muy malo para la movilidad sostenible.

  8. Lo único que conseguirán con estas chapuzas es que los ciclistas no usemos esa porquería de carriles, y encima nos echen la culpa del dinero que se han gastado para que nadie lo use.

    Si preguntan a un ingeniero para hacer un puente, a un arquitecto para hacer una casa, porque no preguntar a los ciclistas al hacer carriles bici? (Es decir, hacer caso del Plan de Movilidad Ciclista).

  9. Habitualmente, cuando voy a montar en bici por ocio, para llegar al anillo ciclista, en infinidad de ocasiones he atravesado García Noblejas de cabo a rabo. La verdad que es una avenida cómoda para montar en bici, pues a pesar de tránsitar varias líneas de bus por ella, el tener tres carriles por sentido hace cómodo el adelantamiendo para todos los vehículos (coche a bici, bus a bici y viceversa), y no que sea muy puntual el que un conductor n guarde las distancias de seguridad.
    Cuando me enteré de la noticia me alegré un montón: por fin iba a ir realmente cómodo hasta el anillo.
    Pero ahora viendo el resultado, estoy totalmente decepcionado. No entiendo esta ridícula moda de las acera bicis.
    Por desgracia, parece que es lo que nos va a seguir teniendo que aguantar. Por motivos laborales, este agosto he seguido de cerca la construcción del carril bici entre la Avenida Donostiarra y el Juan Carlos I, y es la misma chapuza de acera-bici, solo que más ancha pero sólo en una de las aceras. En Juan Ignacio Luca de Tena ya esta terminado, y la verdad que no estoy nada contento con el acabado.
    No comprendo la chapuza de quitar asfalto y sitios para aparcar, para meter una acera-bici en vez de un buen carril-bici.
    Yo por mi parte, seguiré al menos en el caso de García Noblejas, circulando por la calzada junto con los coches.

    Ojalá en el futuro las cosas, ya que se hacen, se hagan bien.

    Un saludo.

  10. Según iba leyendo el artículo me ha recordado totalmente a un carril bici sobre la acera que tenemos aquí en Granada: La gente andando por el carril bici y la acera vacía, pasar por al lado de una marquesina de bus, pasar (ATENCIÓN) por medio de un kiosko, cruces peligrosos (en un cruce en el que giran los coches a la derecha hay un seto que tapa toda la visibilidad al conductor sobre el semáforo, los ciclistas y los peatones, aunque los ciclistas están más expuestos por estar más pegados a la curva)

    También sobre una cosa que habéis comentado:
    «(recordemos que ir en bici por zonas peatonales no está permitido)»
    Una vez leí algo de que está permitido que un ciclista circule por la acera siempre que lo haga por debajo de una determinada velocidad (una velocidad similar a la peatonal o algo así)

  11. Bueno, no puedo reprimir mi indignación a la vista del excelente reportaje de Antonio… ¡Muy mal, Sr. Ruiz-Gallardón y equipo! No parece sino que quieren desprestigiar a los ciclistas urbanos obligándoles a arrostrar conflictos con los peatones, mientras hacen creer a la población desinformada que promocionan el transporte sostenible. ¡De vergüenza! Y todo ello, una vez más, tirando nuestro dinero (el de todos los españoles en este caso) a la basura.

    Y conste que no hablo en interés propio, pues no soy ciclista urbano ni pienso serlo a corto plazo, pero hay cosas que claman al cielo.

    En cuanto a los «»»»argumentos»»»» de compi, creo que ya han sido magistralmente rebatidos por Ciclostático.

  12. Agradezco el mensaje de Compi, porque es un auténtico compendio de los tópicos, falacias y generalizaciones sobre la movilidad ciclista en Madrid. Vayamos por partes:

    «Sería perfecto que una de las filas de aparcamiento se utilizara como carril bici siempre y cuando se diera una alternativa a la gente que lleva toda la vida aparcando ahí, como por ejemplo, un aparcamiento subterráneo… pero claro, que esté donde siempre ha aparcado la gente»

    Bien está que se ofrezca una alternativa a la gente, pero cuando se habla del derecho al aparcamiento casi como un derecho humano, no puedo mas que estar en contra. No creo que el almacenamiento de vehículos privados que se utilizan unas pocas horas al día sea una actividad que se deba primar. Sobre todo, porque teniendo en cuenta las dimensiones de los vehículos, realmente es una ínfima minoría la beneficiada. ¿Cuántos vehículos pueden aparcar -legalmente- en García Noblejas? ¿1000? ¿2000? ¿Y por qué 1000 coches sí y 300 autobuses no? O 500 tractores. O 900 piraguas. O 4 trenes… El espacio público es limitado, y ha dedicarse al uso más eficiente. Al igual que el presupuesto público es limitado y no está para financiar el deseo de almacenar coches bajo tierra.

    Sigamos:
    «Creo que lo que comentáis de quitar aparcamientos que utiliza la gran mayoría de la gente para introducir carriles bici que utilizaría una minoría sería una clase de discriminación positiva (para los ciclistas, claro está) que no beneficiaría a la mayoría de la población.»

    De nuevo el argumento falaz de convertir en «mayoría» a todos los que son y actúan como yo ¿Los jubilados que se agolpan en el 70 forman parte de esa gran mayoría? ¿Los estudiantes? ¿Los niños? ¿Los adultos que no tienen coche? ¿No son todos ciudadanos con sus derechos y deberes? ¿Y entonces por qué esa «discriminación positiva» a la minoría poseedora de coches suficientemente afortunada como para encontrar aparcamiento en esa calle? ¿No será mejor discriminar positivamente a los usuarios que generan menos perjuicios, peatones, ciclistas, usuarios del transporte público que a la minoría de poseedores de coches?

    Pero vamos al verdadero meollo de la cuestión:

    «Sigo pensando que Madrid no es una ciudad para circular en bicicleta.»

    ¿Por? ¿Los que circulamos habitualmente en bicicleta no existimos, por tanto? Aquí vemos de nuevo como se parte de un prejuicio o creencia para establecer una verdad absoluta e incontestable, sin el menor atisbo de argumentación o reflexión. No existen ciudades «que no sean para circular en bicicleta». Se circula en bicicleta en ciudades con mucho frío (Copenhague) mucha lluvia (Amsterdam), mucho calor (Sevilla), mucho tráfico (Barcelona, París), muchas cuestas (Zurich, San Francisco, etc… De hecho ciudades copadas por los coches como Londres o el mismísimo Nueva York están empezando a asistir a una auténtica revolución ciclista.

    Otra bonita perla:

    «Si se apoya este medio de transporte para evitar contaminación y que la gente no vaya en coche, creo que en Madrid hay “suficientes” autobuses y metro para realizar dichos trayectos.»

    Es decir, que una vez salvaguardado el sacrosanto derecho a circular en coche, al resto se le ofrecen «suficientes» autobuses y líneas de metro. ¿Cuántos son «suficientes»? ¿Me llevarán de puerta apuerta, como mi bici? ¿Serán baratos, como mi bici? ¿Serán fácilmente almacenables, como mi bici? Porque si no es así, a lo mejor no me interesan. Es falaz establecer que «El que no quiera coche, tiene transporte público», como si fuera una opción para gente extravagante. Hay que dar opciones. Tu ya tienes la del coche. Otros tienen el autobús. Otros el metro. Yo, la bici. El problema es que tú tienes mucho más espacio y posibilidades para ejercer tu opción que el que elige el autobús, o los que elegimos la bici. De nuevo, la limitación del espacio público.

    Y para acabar, la repera…

    «Pienso que el carril bici debe ponerse en una zona de ocio o de paseo, no por toda la ciudad…»

    ¡Mira qué curioso! O sea, que cuando yo voy a trabajar en bicicleta, estoy de «ocio» o de «paseo». ¿Y si yo te dijera que el lugar para el coche está en circuitos cerrados donde poder dar vueltas alegremente en plan Fernando Alonso? Y a ser posible, suficientemente alejados de la población, donde no molesten sus ruidos ni humos. ¿A que te parecería una locura? Pues relee tus propias palabras.

    Por último, mi opinión: el carril bici de García Noblejas es una mie*da como un castillo, con perdón. Demuestra que este Ayuntamiento no tiene ni ganas ni voluntad de fomentar la bicicleta como medio de transporte, ni siquiera para disimular un poco de cara a su locura olímpica. Para hacer eso, que pinten una línea roja por cada acera y los nenes paseen por allí. Por lo menos no se malgastaría el dinero público.

    En García Noblejas hay seis carriles más anchos que los de muchas autovías (no exagero) Se podía haber mantenido la acera, los aparcamientos y construir un buen carril bici sólo con estrechar ligeramente los carriles. ¿Que no podrían ir a 80, 90 o 100 por allí? Pues no, claro, pero recuerdo que el limite en ciudad es de 50. Y que me fastidia mucho que mi hija de tres meses se despierte a las dos de la madrugada porque un imbécil decida jugar a piloto de fórmula 1 .

    Siento el tocho, pero es que ver que pasan los años, que las ciudades de todo el mundo (y de España) se ponen las pilas en el tema de la bici urbana, y que aquí sigamos con la mentalidad de las películas de Paco Martínez Soria, me quema mucho. Saludos.

  13. Vuelvo a estar en desacuerdo con vosotros con el siguiente párrafo: «Esta calle es una de las más anchas de Madrid, con seis carriles anchos de circulación para el tráfico privado y dos filas de aparcamiento, cuya configuración hace que siempre se conduzca muy por encima de la velocidad máxima permitida. ¿De verdad no se podría haber convertido alguno de estos carriles o filas de aparcamiento en un carril bici, proporcionando espacio al medio de transporte que más beneficia a la ciudad?»

    Sería perfecto que una de las filas de aparcamiento se utilizara como carril bici siempre y cuando se diera una alternativa a la gente que lleva toda la vida aparcando ahí, como por ejemplo, un aparcamiento subterráneo… pero claro, que esté donde siempre ha aparcado la gente. Creo que lo que comentáis de quitar aparcamientos que utiliza la gran mayoría de la gente para introducir carriles bici que utilizaría una minoría sería una clase de discriminación positiva (para los ciclistas, claro está) que no beneficiaría a la mayoría de la población.

    Sigo pensando que Madrid no es una ciudad para circular en bicicleta. Si se apoya este medio de transporte para evitar contaminación y que la gente no vaya en coche, creo que en Madrid hay «suficientes» autobuses y metro para realizar dichos trayectos. Pienso que el carril bici debe ponerse en una zona de ocio o de paseo, no por toda la ciudad…

  14. Muchas gracias por la bienvenida y por la ayuda que e has brindado para poder publicar este tema.

    A ver si la próxima vez que hablemos de una nueva vía ciclista podemos hacerlo con una visión más positiva.

    1. ¿Mas positiva? Si fuera un chiste tendria gracia, lamentablemente no lo es. Pasate por el carril bici de la Avenida Donostiarra y su posterior continuacion por las calle Virgen de Lluc y Jose de Hierro. pffff.

      El de la avenida donostiarra es una chapuza aun peor. Para empezar han estrechado la calzada de la calle dejando los dos carriles muy estrechos, de modo que lo unico que se ha conseguido es generar un caos circulatorio en todo el barrio. Dicho carril va por la acera, con lo que va subiendo y bajando bordillos (impidiendo llevar una velocidad aceptable) y haciendo zigzag en los pasos de peatones y paradas de autobus. El caso es que las calles inmediatamente paralelas a dicha avenida (la trasera de los edificios) son explanadas de cemento que no tienen ni arboles y por donde se podrian haber hecho carriles bici sin limitacion de espacio alguna.

      Por la zona del parque Calero todavia se puede hacer un carril bici aceptable. Pero llegando a Arturo Soria la calle se estrecha de tal manera que el carril bici se convierte en una simple acera pintada de rojo sin mas espacio para los peatones que ese.

      No me extraña que no nos den los juegos olimpicos, los del COI se pensaran que el ayuntamiento les esta tomando el pelo con la promocion de la bicicleta.

  15. Damos la bienvenida con este artículo a Antonio como nuevo colaborador de ecomovilidad.net.

    Antonio es ciclista urbano habitual y un experto en transporte urbano con mucho espíritu crítico, además de uno de los mayores luchadores por conseguir un Sistema Tarifario Integrado en Madrid.