En 2008, poco después de la puesta en marcha del túnel de Sol, Renfe presentó una novedad llamada «hora semipunta» que consistía en un incremento de los servicios en los horarios de regreso: al mediodía y a lo largo de la tarde. Se ofrecía así un servicio intermedio, con más trenes respecto a la hora valle. Nada nuevo, puesto que Metro lo aplica en casi todas sus líneas, pero se trataba de una acertada mejora en el servicio que respondía a la demanda de viajeros.
Ahora, tras una Navidad más larga de lo normal, donde el horario navideño se aplicó durante 47 días seguidos, Renfe ha suprimido definitivamente la hora semipunta. Los motivos son desconocidos, puesto que Cercanías (a diferencia de Metro) no estaba perdiendo viajeros de forma significativa. Esta supresión, como veremos a continuación, tendrá como consecuencia un servicio insuficiente para atender a la demanda de la tarde. Y es que ahora, para Renfe, los fines de semana comienzan a las 10:00 AM.
O punta, o valle
Aparte de los habituales refuerzos matutinos, muchas de las líneas tendrán el mismo intervalo desde las 10 de la mañana hasta el cierre de servicio. Poco importa que la mayoría de los usuarios sean trabajadores o universitarios, gente que tiene por costumbre volver a casa todos los días.
En la siguiente tabla, se puede observar el servicio actual, y una comparativa con las frecuencias que había hasta ahora.
Línea | Destino | Int. semipunta | Interv. actual | Variación |
---|---|---|---|---|
C2/C7 | Alcalá | 8′ | 10′ | 25% |
C2 | Guadalajara | 15′ | 30′ | 50% |
C4 | Parla | 7,5′ | 10′ | 33% |
C4 | Colmenar / Alco-Sanse | 15′ | 20′ | 33% |
C5 | 6′ | 8′ | 33% | |
C7/C10 | Pasillo Verde | 12′ | 15′ | 25% |
Vemos que las reducciones son significativas, hasta el 50%. Al aumentar el intervalo de paso, también aumenta el tiempo medio de espera y el grado de ocupación de los trenes. En definitiva: ahora los viajeros de cercanías tendremos que esperar más, tardar más y viajar más apretados.
Hacer lo contrario de lo que se promete
Ya es indignante que este cambio se haga de tapadillo y con la Navidad de por medio. Pero si tiramos de hemeroteca, veremos como estos cambios contradicen las intenciones iniciales de Renfe Cercanías.
La intención de Renfe es ir reduciendo progresivamente la franja de hora valle hasta que toda la red pase a frecuencia de hora punta o semipunta.
ABC 13/09/2008
La franja de “hora valle” se reducen a escasas horas del día o festivos y la tendencia y evolución será la de una progresiva reducción, ofreciendo durante la jornada prácticamente todas las horas una frecuencia de paso tipo “hora punta”o “semi punta”.
Vía Libre 15/09/2008
Bueno, en cierta medida, lo han conseguido. Ahora toda la red tiene frecuencia de hora punta… o valle.
En aquellos días, también se indicó que Renfe cambiaría la información de las horas de paso (hora-minuto) por frecuencias, como en el metro. Algo que no nos gustó entonces, y que con esta reducción de frecuencias, se hace aún más indispensable conocer las horas de paso exactas de los trenes, información que todavía está disponible a través de internet.
Nos gustaría saber también qué van a hacer con los 140 trenes nuevos que Renfe ha recibido hasta hoy. Trenes que supuestamente eran para mejorar frecuencias, y ahora que los tenemos todos, se reduce el servicio. Ahora que somos líderes europeos en alta velocidad estaría bien que los trenes de Cercanías, utilizados por un millón de personas cada día sólo en Madrid, estuviese también a la cabeza.
Pues ojalá que pongan a rodar más trenes… y que el servicio de Cercanías de Renfe no se asemeje al TranSantiago (el servicio de buses en el Área Metropolitana de Santiago de Chile, en donde sí vas apretado en horas punta) o el MetroTren Santiago – San Fernando en horas punta (el único servicio de Cercanías existente en Santiago de Chile y uno de los 4 que posee Chile, junto con el BioTren en Concepción, el Metro de Valparaíso, el cual usa trenes de cercanías de Alstom y el Ramal de trocha métrica Talca – Constitución)
Hola a todos, me llamo Iván y trabajo como taquillero para Cercanais Renfe a traves de una contrata, deciros uqe para nada estoy de acuerdo ni comparto la decision de Cercanias de reducir eñl servicio sobre todo en lineas como la C2 pero quiero decir que en parte la culpa la tenemos los usuarios ya que yo también lo soy, no nos quejamos de lo que de verdad nos tendriamos que quejar , muchas veces y esto lo veo diariamnente en mi estación no validamos el billete algo que no solo el reglamento nos obliga sino que nos viene bien porque segun las estadisticas que reflejan los tornos asi Renfe decide si pone mas o quita trenes si de 10 personas solo dos validan el titulo lógicamente Renfe considera que solo coge ese tren dos personas no 10, quizas el ejemplo es muy exagerado pero de verdad no sabeis lo importante que es hacerlo, tambien creo que Renfe deberia de hacer campañas de sensibilización a este respecto y por supuesto tener mejor las instalaciones, pero eso si por favor cuando un torno no funciona o un tren se averia la culpa no es del taquillero como siempre se piensa y como me demuestran constantemente mis viajeros donde lo mas bonito que me dicen es un hijo de puta arreglar los tornos en fin entre todos podemos conseguir que nos den un mejor servicio.
Ahora entiendo que Renfe se niegue sistemáticamente a publicar los horarios de Cercanías en la web y dejara de imprimirlos en papel. Mejor que no haya archivos históricos de como estaba la cosa antes, no sea que a alguien le de por comparar. 🙁
«La variación es proporcional: si el intervalo aumenta un 25%, la frecuencia (trenes/hora) disminuye en idéntica proporción.»
Pues va a ser que no 🙂 Pongo un ejemplo con numeritos: si T es el período (en horas/tren, por simplificar, aunque normalmente vaya en minutos/tren), f la frecuencia (trenes/hora), tienes que
(T1-T0)/T0 = 25% = 0,25 –> T1 = 1,25*T0
–> F1 = 1/T1 = 1/(1,25*T0) = 0,8/T0 = 0,8*F0
–> (F1-F0)/F0 = -0,20 = -20%
Vamos, si el período aumenta un 25%, la frecuencia disminuye un 20%.
Un ejemplo más bruto, si el período aumenta un 100%, la frecuencia no disminuye un 100% (lo que daría cero trenes por hora), sino que disminuye un 50%
Hubiera bastado añadir «en inversa proporción». En el ejemplo que pones, si el intervalo aumenta un 25%, la frecuencia disminuye un 1/0,25 = 0,2 = 20% (la inversa)
[Borrad el anterior si queréis, que se me ha liado y ha salido mal]
Hombre, si el texto se entiende, pero ni “inversa” es lo mismo que “idéntica”, ni tampoco es realmnente la inversa… 1/0,25 = 4, no 0,2. Vamos, aceptamos barco, pero ojo con esas estimaciones por intuición 😉
Si buscas formulita rápida para pasar de una a otra, realmente sería (siendo δf y δT los incrementos relativos de frecuencia y período):
δf = 1/(1+δT)-1
Por ejemplo, con δT=25%, sale δf=-20%; con δT=100%, sale δf=-50% (también puedes cambiarle el signo a todo, ya se entiende que un incremento de período implica una disminución de frecuencia).
Me parece increíble que Renfe esté haciendo esto. Mi percepción del servicio de Cercanías ha mejorado mucho desde que empecé a usarlo en 1999. Pero reemplazar las frecuencias de semipunta por frecuencias valle me parece una medida que desincentiva el uso del tren como medio de transporte habitual, favorece el uso del coche y -por consiguiente- favorece la compra de coches nuevos.
Es probable que sea una medida que busque ayudar a reactivar cierto sector y a disminuir los gastos, para reducir el déficit público ofreciendo menos servicios públicos y manteniendo los mismos lujos.
En Madrid tenemos, ahora mismo, unas 100 (no 140) nuevas unidades Civia de 5 coches para 2 líneas que suman unos 116 kilómetros. Grosso modo, esto podría permitir tener un tren doble cada 5 kilómetros y, por ende, frecuencias de unos 5 minutos. Si encima está previsto traer más trenes… ¿Qué hacemos con ellos? ¿Van a sopletear ya la serie 446? ¿Van a reforzar otras redes a nuestra costa? Por mucho que ampliaran la C-3 a Villalba, con esta frecuencia, sobran unidades. Y ya están pagadas.