Muchos nos lo temíamos cuando se anunció un cierre provisional durante el invierno, pero Renfe ya lo ha confirmado oficialmente a sus trabajadores: la Comunidad de Madrid ha decidido el cierre permanente de la línea C-3a de Cercanías a partir del 4 de abril.
Esta línea, que circula entre Pinto y San Martín de la Vega, fue construida por el gobierno regional para el Parque Warner y está mantenida por esta administración, aunque la explotación corre a cargo de Renfe. De este modo quedarán sin servicio de trenes el propio parque temático y la población de San Martín de la Vega.
Desde el próximo 20 de marzo comenzará a informarse en las estaciones, con carteles y avisos en megafonía y teleindicadores. Además, los viajeros que adquieran un bonotrén o abono mensual con destino a Parque de Ocio o San Martín de la Vega, serán advertidos antes de hacer el pago. La venta de abonos trimestrales para el segundo trimestre será cancelada en las estaciones de la línea C-3a. Renfe ha previsto también un sistema de devolución de billetes no utilizados, tanto bonotrén como abono mensual.
¿Será un cierre definitivo? Por el momento es la primera vez que no se menciona una fecha de reapertura. Teniendo en cuenta que el escaso uso que tenía esta línea era para el Parque Warner y que cierra precisamente cuando este centro de ocio comienza a tener más actividad, nos tememos que si no es un cierre permanente, sí va para muy largo.
El problema no es que se cierre.
El problema es que nos gastanmos una cantidad indecente de dinero a sabiendas de que no iba a funcionar. Pero se lo llevaron los de siempre (Las licencias mueven muuuuuchoooo dinero).
Una linea de cercanías con una cadencia mayor de 15 minutos no es operativa. Yo puedo perder al día sin problema 20 minutos y elegir transporte público si eso representa un ahorro. Pero si tengo que acoplarme a un tren cada dos horas ni me lo planteo. Voy con el coche hasta Villaverde o hasta el trabajo. Y si enciam es un día de fiesta, en el que voy a pasármelo bien, literalmente «me la pela» la gasolina, me voy en mi coche, que con el precio de las entradas al final no representa un incremento muy grande.
Si a esto le unes que más allá de San Martín no hay grandes nucleos poblacionales que deseen vayan a dejar sus coches en el parking. La ruina estaba garantizada.
Pero claro, se puso encima la tan manida frase de: «vamos a crear tantos miles de puestos de trabajo», que junto con la de «vamos a crear viviendas para jóvenes» tan buenos resultados les dio a todos los políticos de todos los colores.
Dos cálculos
85Millones más el mantenimiento (15años X 3,3 Millones=49 Millones) total 134 Millones es lo que ha costado la linea en cuestión
a) 190 viajerosx365 días x 15 años= 1.040.250 viajeros
Si hubieran tenido que pagar el coste de cada viaje sería 128,81 Euros por viaje. ESTAMOS LOCOS!!!!
b) 134 Millones /12.000 Euros de subsidio de desempleo, daría para pagar a 11166 personas durante un año…
En fín, ahora si quieren repertimos la jugada con el Eurovegas…
Ahí, con lo de Eurovegas has dado en el clavo.
Porque no sólo debe preocuparnos por las leyes que vayan a ser modificadas para satisfacer al inversor. También debemos estar pendientes de las infraestructuras que la CAM, Estado o Ayuntamiento levantan para el complejo de marras.
¿Y por qué no? ¿Es que la gente de El Escorial, por ejemplo. no puede adaptarse a lo que tiene? Cada sitio tiene unas frecuencias dependiendo de la gente que haya, claro que San Martín era un caso aparte.
Claro que los del Escorial también se adaptan a lo que tienen. Unos consideran que los horarios les cuadra con sus necesidades y usan los cercanías. Otros en cambio, optan por ir en autocar o en coche propio. Como en todas partes.
Ahora bien, cuando en una línea no va a haber suficiente demanda, no merece la pena construirla. Se construyen líneas de cercanías allá donde van a poder circular varios convoyes cada hora y con una ocupación de los mismos decente.
Las cifras concretas que las aporte el que las tenga. Yo no.
Lo que está claro es que no llega ni de lejos al umbral.
Era
En estos últimos 5 años la población joven de San Martín se ha duplicado y solo tenemos los autobuses. No es normal el hecho de que nos sea casi imposible ir en transporte público a la Warner por la compatibilidad de horarios y los autobuses a ciertas horas son una pesadilla. Actualmente muchos de nosotros hacemos la de bajarnos o en Valdemoro Ciempozuelos o Pinto y de ahí o un bus que pasa unas 7 veces Max o llamar a papá y mamá y decirles Oye venid a por mí.
Que al final la autonomía es muy complicada para alguien sin carnet y más en agosto que tenemos un horario de buses escasos.
La verdad es que la antigua alcaldesa pactó el cerrar a cambio de ella llevarse beneficio económico y el pueblo lleva lidiando actualmente con una deuda casi millonaria
hola es una pena que quiten el cercanias de san martin de la vega,los habitantes de san martin se quedan mas aislados que antes incluso tenian que esperar mas de una hora en pinto para hacer el transbordo, podian haber continuado en vez de hacer solo un ramal muerto que acabase en pinto,al tener tan mala combinacion la gente preferia coger el coche e irse a otra estacion de tren mas proxima como ciempozuelos, o elmismo pinto.
ahora las consecuencias las tenemos todos es complicado a la gente que habita alli, a parte del dinero desembolsado para hacer esa estacion y quedarse ahora abandonada, todos perdemos aqui.
tambien decian que iban a contruir una universidad de california en la inmediaciones de san martin de la vega para el año 2014 sin tren lo veo dificil que quieran seguir haciendolo, todo es una contraindicacion.
espero que dentro de poco tiempo vuelva a ver tren en san martin de la vega.
La solución es bien sencilla: dentro de pocos años podrán circular por la red ferroviaria trenes de cualquier compañía, pagando eso sí a ADIF el canon correspondiente por usar la infraestructura.
Si alguna compañía considera que hay negocio llevando trenes a San Martín, ya sea desde Pinto o desde Atocha, lo harán. Y se preocuparán de adecuar los horarios, los intervalos de trasbordo y demás a los intereses de la demanda.
Ahora bien, estoy casi seguro que ni ajustando horarios, ni acercando la estación al núcleo urbano de San Martín, habrá demanda suficiente para animar a cualquier empresa a invertir en tal negocio.
Las líneas de Cercanías tiene sentido para grandes flujos de personas entre poblaciones con peso demográfico. No es el caso de San Martín, pues no se acerca a las dimensiones de una ciudad dormitorio.
Y ni falta que le hace serlo.
Tampoco exageremos, dudo muchísimo que esperar más de 15 minutos fuese algo habitual. Otra cosa es ir a San Martín desde Aranjuez, Ciempozuelos y Valdemoro, ahí sí que he podido ver más de una vez como era llegar la C3 e irse la C3A en las narices de la gente. Lo malo de San Martín es su lamentable servicio de autobuses, a Villaverde Cruce… Llegan a poner una línea a Conde de Casal y la próxima noticia es que quitan el 412 porque lo cogen 4 gatos.
Ángel Calleja en el diario 20 Minutos nos da datos económicos sobre esta línea: su construcción costó 85 millones de euros y la explotación, 3,3 millones de euros cada año. La media de viajeros diaria era de 190.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1337940/0/tren-cercanias/pinto-san-martin-vega/fracaso-parque-warner/
Veo en la página de Renfe que hay 21 servicios al día entre semana en cada sentido. 42 convoyes diarios. Sale a menos de 5 pasajeros por convoy.
Lo sorprendente es que no hayan suspendido el servicio antes.
Estoy de acuerdo contigo… lo sorprendente es que no se hubiera suspendido antes.
No conozco los datos de tráfico de la línea, pero por lo que se cuenta aquí, tenía casi más incidencia en la demanda el Parque Warner que el mismo poblado de San Martín de la Vega.
Creo que es muy importante destacar la enorme chapuza que se ha hecho en la concepción de este proyecto. No me parece malo en sí, pero dejar la clásica estación en medio del campo para atender a San Martin de la Vega te va a matar obviamente la demanda esperada.
Por los tráficos que iba a tener, podían haberla perfectamente hecho en vía única, y el ahorro gastárselo en una estación en condiciones, soterrada en el centro de la ciudad, al estilo Parla, por ejemplo en la Avenida de la Natividad.
Seguimos con años y años de errores y no sabemos aprender del pasado, cuantas más estaciones desiertas al estilo Cuenca, Camp De Tarragona, Guadalajara/Yebes, Medina del Campo tendremos que soportar?
Aunque la línea hubiese desembocado en el centro de San Martín. Ese pueblo ni tenía ni tiene entidad suficiente para justificar una línea de Cercanías.
Una chapuza y un derroche de recursos.
No estoy de acuerdo Lole, la población de San Martín es de 20000 personas, algo nada despreciable, y podría justificar un servicio de Cercanías, pero claro, con una infraestructura y un servicio dimensionados a la demanda que se puede esperar. Pero gastarse un pastón, y encima en algo mal diseñado, dejando una estación a 1 km del casco urbano, te da un proyecto abocado al fracaso. Fíjate además en el salto de carnero en Pinto, otra chapuza, ya que no se usa nunca excepto por los pocos trenes charter directos desde Madrid al Parque Warner.
También discrepo. Si se construye una línea de Cercanías es para que circule por ella el mayor número de trenes posible con el mayor número de pasajeros.
Eso es lo que motiva su construcción.
No se hace tal infraestructura para que luego circule 1 convoy con 3 vagones cada dos horas. Para eso no vale la pena la inversión.
Y desde luego, lo que se hizo en su momento, salto de carnero incluido, un desperdicio de recursos.
Esta línea, además de servir al Parque Warner y a San Martín de la Vega, podría servir de refuerzo a la C3 entre Pinto y Madrid si continúase hacia allí, o bien ir directamente de Villaverde Bajo a Vallecas, creando la transversal que tanta falta hace por el sur. Lo que pasa es que a nuestros santos políticos no les da la gana. Dejarla en Pinto y descoordinar los horarios de los autobuses urbanos con los del tren han sido las principales causas de su fracaso. Los fines de semana, con el Parque Warner abierto, los trenes van llenos, y al que no se lo crea, le sugiero que se de una vuelta para comprobarlo.
El tren de la Warner, los primeros años, partía de Atocha. Y lo cambiaron porque no merecía la pena. Lo sustituyeran por otro que parte de Pinto con mucha menor frecuencia. Una simple medida de ahorro de costes (aunque insuficiente).
Es que si conviene reforzar el servicio entre Atocha y Pinto, lo lógico es que si acaso esos trenes sigan a Valdemoro (60.000 hab), Ciempozuelos (23.000 hab) e incluso Aranjuez (55.000 hab).
Sí, los fines de semana los trenes van llenos en un sentido por la mañana y lo mismo en dirección opuesta de tarde.
¿Y en el otro sentido mientras tanto? ¿Y el resto del tiempo? Pues casi vacíos. En consecuencia, el promedio está muy por debajo del umbral razonable de explotación de un servicio público (que no estoy hablando de rentabilidad).
No, esa línea y el ramal de autovía nunca debieron ser construidos. Pero claro, nuestros representantes políticos en su día, en lugar de condicionar la ubicación del parque, parece que dieron carta blanca a sus promotores para que lo plantaran donde les diera la gana.
Las consecuencias están ahí: una infraestructura cuya explotación da pérdidas y cuya inversión a saber en qué década se podrá recuperar.
Gracias, Gallardón.
No se pueden mejorar las frecuencias de paso de la línea C-3 al no estar cuadruplicada la vía. A pesar del AVE, esta línea sigue estando saturada de circulaciones de Mercancías y Media Distancias.
Por otra parte es muy fácil dar las gracias y criticar esta obra 15 años después.
Una de las condiciones que puso la Warner para instalarse en Madrid fue que la CAM construyese los accesos, tanto ferroviarios como el de la autovía.
Se esperaba un éxito del parque similar al de Eurodisney (que cuenta no solo con Cercanías, sino con TGV), y de hecho hasta se reservaron terrenos para hoteles en la zona.
Todos sabemos 15 años después que el éxito del Parque no es el esperado, pero me gustaría encontrar alguna voz en contra a este proyecto y esta línea de hace 15 años. A guiso hecho, todos sabemos cocinar…
Por otra parte, una pena el cierre de esta línea, aunque es difícil buscar una solución eficiente.
Un saludo.
Sí hubo en su día críticas por parte de la Oposición a las infraestructuras levantadas para el parque. Se criticó que fueran los promotores privados los que dictaran la ubicación de las infraestructuras públicas, aludiendo directamente tanto al caso que nos ocupa como al AVE a su paso por Guadalajara Yebes.
Esas críticas eran válidas entonces, aunque fueron ignoradas, y ahora por fin tenemos la perspectiva del tiempo para saber que estaban bien fundadas (al margen de quien las emitiera). Así que en lugar de desdeñarlas, habría que reconocerlas y recordarlas, como una lección aprendida para que no se vuelva a repetir.
Por cierto, el parque Warner va a cumplir 10 añitos.
Otra cosa, Eurodisney no tuvo ni de lejos el éxito que se esperaba. Tema aparte es si las infraestructuras que pusieron estaban justificadas o si complementaban las preexistentes. Lo ignoro. Eso que lo juzguen sus afectados.
Saludos
Bueno. Pues que el parque ponga buses desde el centro. No sólo sale más barato sino que encima te ahorras un trasbordo.
Es cierto, esa línea nunca se tenía que haber construido. Y tampoco el ramal de autovía (que subsiste). La CAM entonces tenía que haber exigido que el parque se ubicara en un punto más adecuado para las comunicaciones que entonces existían.
Pero es que en aquellos años se pensaba que había dinero para todo, y que esos parques eran un negocio redondo. Ingenuos.
Como siempre, tomando decisiones lógicas: cerrar la línea cuando el Parque Warner vuelve a abrir. En fin…
Vaya; otra «cosa» que no cumple las expectativas
Quizá dentro de unos años, quizá si el proyecto Eurovegas caiga en Valdecarros, podría crease una comunicación en pocos minutos entre ese centro de ocio y los super hoteles del Adelson
Entre tanto; espero que no dejen robar los materiales y demás cosas de la infraestructura
Lo más divertido va a ser escuchar las justificaciones del cierre. Vamos a oír frases de lo más inverosímiles… Esa línea nunca se tenía que haber construido, pero nuestros líderes tienen que hacer demagogia y encasquetar AVEs, aeropuertos y metros para todo el mundo. Si no ¿qué prometerían en las campañas electorales? ¿Impulsar el uso de la bici? ¡Eso es para pobres!