¿Cómo llegar a la Casa de Campo en transporte público?

Cada año, cuando llega el buen tiempo, miles de madrileños deciden pasar el día en algún lugar de los muchísimos que ofrece la Casa de Campo.

Para evitar la espera en uno de los interminables atascos que se producen para entrar en el parque, os recomendamos acudir en transporte público y os informamos de cuál es la mejor forma de llegar a cada zona.

Sin título

La Casa de Campo, el pulmón de Madrid

La Casa de Campo es el mayor parque público de Madrid y uno de los parques urbanos más grandes del mundo.

Está situado el en suroeste de la capital,  muy cerca del Palacio Real, dentro del distrito de Moncloa-Aravaca, del cual ocupa una gran parte. Para que nos hagamos idea de su extensión, supone aproximadamente 15 veces la superficie del Retiro, si incluimos en la cuenta los terrenos del Club de Campo.

Sigpac

La Casa de Campo fue propiedad histórica de la corona, siendo cedida al pueblo de Madrid el 1 de mayo de 1931. Desde entonces, es un gran punto de atracción de viajes debido a los diversos lugares interesantes y los diferentes usos que presenta.

Los usos de la Casa de Campo

Uno de los usos más visibles, incluso entre semana es la práctica de deportes como el atletismo o el ciclismo (de carretera y mountain bike), aprovechando la red de carreteras existente, por la cual desde el año 2007 no circulan vehículos privados. Además, existen numerosas instalaciones deportivas por todo el parque (aunque la mayoría se encuentran muy próximas al Lago), para la práctica de diversos deportes (tenis, fútbol, senderismo, natación, piragüismo,…), tanto a nivel aficionado como profesional.

Fuente: espormadrid.es

Fuente: espormadrid.es

En el interior de la Casa de Campo se encuentran situadas instalaciones como el Parque de Atracciones, el Zoológico, el Teleférico, el Lago, parte de los recintos feriales de IFEMA (Pabellón de Cristal, Pabellón de La Pipa, Pabellón de Convenciones, Pabellón XII, Pabellón de Autoridades, Teatro Auditorio), el pabellón multiusos Madrid Arena (acoge eventos deportivos y conciertos, principalmente), la Venta del Batán, el Albergue Juvenil Richard Schirrman, el Centro de Recuperación de Rapaces Nocturnas Brinzal , la Escuela de Circo Carampa y la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono ARBA y un largo etcétera de lugares.

Fuente: hoypormadrid.com

Fuente: hoypormadrid.com

Además, en el entorno del Lago hay numerosos quioscos y en su conexión con la Avenida de Portugal (el Paseo de la Gastronomía, que se corresponde con la ubicación de la antigua Feria del Campo) hay un número importante de restaurantes.

Fuente: cosasdemadrid.es

Fuente: cosasdemadrid.es

En el Lago existe también un Centro de Información sobre el parque en el cual se realizan actividades y en el que puede verse una exposición sobre la historia del parque y una detallada explicación sobre la flora y fauna que se puede encontrar en él.

Y, cómo no, en un parque con tanta historia no podían faltar los edificios y enclaves monumentales, como el Palacio de los Vargas (con sus jardines, que se conocen como El Reservado, en el cual se encuentra la Casa de la Castaña, y El Reservado Grande, que acoge la faisanera, que actualmente acoge los viveros), la Huerta de la Partida, el Puente de la Culebra de Sabatini, La Tapia, el Puente del ferrocarril, el Puente de los Franceses, numerosas fuentes históricas (como la del Triángulo o la de los Neveros,  que datan de la Segunda República, o más antiguas, como la de Zarzón, o la de Rodajos de finales del s. XIX), restos de la Guerra Civil (como la Pasarela de la Muerte o un sinfín de búnkeres), etc.

casadecampo-transporte

¿Cómo llegar a cada lugar en transporte público?

La Casa de Campo tiene numerosos accesos. En total, 11 “puertas”, si hablamos en los términos de la antigua Tapia: del Río, del Rey, de Moreras, del Batán, de la Venta, de Dante, Grande y del Ángel, de Aravaca, de Somosaguas, de Rodajos y del Zarzón. Hay también otra media docena de portillos distribuidos por el contorno del parque.

Se puede acceder:

Andando o en bicicleta. Para los ciclistas, además de la red de carreteras y de senderos, por la Casa de Campo discurren el Anillo Verde Ciclista y el Bypass que conecta el Parque de la Cuña Verde con la Avenida de Portugal y Madrid Río.

– En autobús, en una de las siguientes líneas: 25, 31, 33, 36, 39, 41, 55, 65, 75, 160 y 161.

– En Metro, se puede llegar por la línea 5 (estación de Casa de Campo), por la línea 6 (estaciones de Príncipe Pío, Puerta del Ángel y Alto de Extremadura), por la línea 10 (estaciones de Príncipe Pío Lago, Batán, Casa de Campo y Colonia Jardín) y por el Ramal (estación de Príncipe Pío).

– En Cercanías, desde la estación de Príncipe Pío, a la cual llegan las líneas C-1, C-7 y C-10.

Además, el área intermodal de Colonia Jardín, muy próxima a la autovía A-5, dispone de un aparcamiento disuasorio, donde dejar el coche y acceder en transporte público.

A continuación, se resumen las mejores formas para llegar en transporte público a los focos de mayor interés del parque:

– Para llegar al Lago y a los Recintos Feriales Casa de Campo (IFEMA), aledaño a la Avenida de Portugal:

  • Metro:
    • Línea 6. Alto de Extremadura (mejor para los Recintos Feriales) y Puerta del Ángel (mejor para el Lago y el Paseo de la Gastronomía).
    • Línea 10. Lago.

Resulta muy peculiar que un gran número de visitantes a los recintos feriales, se confundan y se vayan a Casa de Campo porque no son conscientes de su ubicación. En la estación de Casa de Campo, muchos de ellos se encuentran con carteles manuscritos por el personal de la estación avisando de que el evento en cuestión es en la estación de Lago. Incluso, algunos despistados se dan cuenta una vez fuera de la estación, con el consiguiente perjuicio por tener que validar de nuevo su título de transporte. En este sentido, cabe pensar en si Metro de Madrid debería iniciar una comunicación activa para informar (al menos, a lo largo de las líneas 6 y 10) de los eventos que se producen en IFEMA.

  • Autobús:
    • Línea 31. Desde Plaza Mayor.
    • Línea 33. Desde Príncipe Pío.
    • Línea 36. Desde Atocha.
    • Línea 39. Desde Ópera.
    • Línea 65. Desde Plaza Jacinto Benavente.
  • Cercanías: desde Príncipe Pío. Hay un paseo de unos 15 minutos, pero es posible llegar desde la estación de Príncipe Pío, entrando en la Casa de Campo por la Puerta del Rey. A la estación de Príncipe Pío se puede llegar a través de las líneas C-1, C-7 y C-10.

– Para llegar al Parque de Atracciones:

  • Metro:
    • Línea 10. Batán.
  • Autobús:
    • Línea 33. Desde Príncipe Pío.
    • Línea 65. Desde Plaza Jacinto Benavente.

– Para llegar al Parque Zoológico*:

  • Metro:
    • Líneas 5 y 10. Casa de Campo.
  • Autobús:
    • Línea 33. Desde Príncipe Pío o desde Casa de Campo.

* Mientras el autobús deja en la propia puerta del recinto, la estación de Metro queda un poco apartada, por lo que hay que caminar unos 900 m. Por ello, si se va con niños pequeños o se tienen dificultades para andar, es recomendable ir en autobús.

– Para llegar al Teleférico: el Teleférico tiene dos estaciones.

  • La primera está en el Paseo de Rosales, situada en la confluencia de las calles Paseo del Pintor Rosales con la calle Marqués de Urquijo y con el Paseo de Camoens, a 5 minutos andando del Templo de Debod. Para acceder a ella, se puede ir andando desde las estaciones de Plaza de España (líneas 2, 3 y 10 de Metro), Ventura Rodríguez (línea 3) o Argüelles (líneas 3, 4 y 6) o en autobús (líneas 1, 2, 21, 25, 33, 39, 41, 46, 62, 74, 75, 138, 148, Circular. Aunque la mejor es la línea 74, que deja en la misma puerta).
  • La segunda está en la plaza de los Pasos Perdidos (entorno del Cerro Garabitas) y su acceso en transporte público es más complicado (queda a unos 15 minutos andando desde la estación de Metro de Batán). Por ello, si se quiere ir en transporte público, lo más recomendable es iniciar el viaje en el Paseo de Rosales.
Sobre el autor
Soy Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Estoy especialmente interesado en el impacto de la planificación territorial y urbana en el transporte y la movilidad (y viceversa).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 thoughts on “¿Cómo llegar a la Casa de Campo en transporte público?

  1. Hola buenas noches, nos vamos a pasar unos días a Madrid y queremos ir Articus que está en casa campo.Nuestra vía de metro más cercana es plaza mayor.
    ¿Mi pregunta es q linea de metro tengo q coger?Gracias

  2. Hola! Sr. Awad EXCELENTE su artículo. Ahora tengo todo muy claro con respecto al Área total de la Casa de Campo que NINGÚN MADRILEÑO, en muchos años residiendo aquí, ha sabido explicar con tanto detalle como usted. Muchas gracias, mi familia y yo le estamos agradecidos.

  3. holala proxima semana vamos a madrid al zoo voy a estar en el hotel pio xii calle avenida de pio xii77 qquisiera por favor q me informarias de q trasporte deberia de cojer gracias

  4. Hola.vengo de benidorm con mi hija de 7 años.estamos en tres cantos…y qué lío!no me aclaro,no hay un cercanías directo?

  5. Sin ánimo de querer corregir, apuntar que entre los buses que dejan bien para ir al teleférico, se encuentra el 21, cuya cabecera está en el Pº del Pintor Rosales, prácticamente en la puerta del teleférico como el 74.

    Saludos =)

  6. La terminal oeste del Teleférico no está en el cerro Garabitas. Éste queda como kilómetro y medio más al norte.

    No estaría de más que hubiese una acera con losas y bien nivelada que comunicase el Zoo con el metro Casa de Campo. Su inexistencia disuade a los visitantes que empujan cochecitos de bebés. Aunque bien mirado, no acabo de entender (o sí) porqué los padres llevan a sus hijos al Zoo tan pronto. Antes de los tres o cuatro años (que no usan cochecito) van más pendientes de objetos muy cercanos (como el atractivo móvil de su mami) que de los elefantes.

    No pocas veces me he encontrado con automovilistas despistados en metro Batán preguntando cómo llegar al Madrid Arena. Seguramente se lanzaron a la aventura subiendo por el túnel de la Avenida de Portugal a ver si acertaban. Infructuosamente, claro.
    La coña es que les toca volver a dar una vuelta de campeonato para llegar allí. Eso si son capaces de memorizar todas las indicaciones.

    1. ¿Me podéis decir el nombre de la localización de la estación de Teleférico para corregirla, Lole o Miguel Ángel? Estaba convencido de que se llamaba Garabitas.

      Entre el zoo y la estación de Casa de Campo hay un carril compartido para peatones y ciclistas. No está pavimentado pero sí compactado, por lo que no resulta para nada un camino complicado incluso en la situación que comentas.

      Además, gran parte de la inspiración para decidirme a escribir este post viene de la circunstancia que comentas de los automovilistas y usuarios del metro que llegan a la zona completamente perdidos.

      1. Yo creo que la plaza de los Pasos Perdidos (que es donde está la terminal del Teleférico) sí está en el cerro de Garabitas, toda esa zona es el cerro, no es sólo el punto donde acaba la famosa cuesta que tanto «disfrutamos» los ciclistas.

      2. En el mapa que hay en la página anexa puedes ver que el topónimo más próximo a la terminal del Teleférico es el Cerro de las Ánimas.
        http://www.espormadrid.es/2010/08/corriendo-y-pedaleando-por-la-casa-de.html

        Entre éste y el de Garabitas hay una vaguada (con arroyo incluido) lo suficientemente grande como para no denominar Garabitas a todo el núcleo central del parque, creo yo.

        El camino que mencionas entre Casa de Campo y Zoo se deteriora mucho con las lluvias. Y está flanqueado con unas generosas cunetas. Entre eso y la pendiente, los papás con niños en cochecito suelen preferir ir en coche.

  7. Excelente articulo.
    Un par de puntalizaciones. La estación del Teleferico de Casa de Campo no esta situada exactamente en el cerro Garabitas, elevación orografica ubicada un poco mas al norte. Se puede llevar -sin cargo- la bici en la cabina del teleferico.
    Existen dos accesos de «emergencia» ubicados al oeste u noroeste del parque en transporte público. Son opciones por si tienes un problema -por ejemplo- con la bici o si decides dar una gran caminata para conocer esta zona: desde el portillo de los Pinos a Humera, Universidad de Somosaguas y estacón de ML de la Universidad. El otro es desde la estación de Aravaca (Cercanías y ML a traves de Rosa de Luxemburgo y acceso a la CdC a traves del portillo junto a la vía del FC.

    1. la zona en sí no tiene nombre: Pinar de Siete Hermanas…..Encinar de San Pedro… Al este de la estación se encuentra la Glorieta Perdida (no de los pasos perdidos) y el antiguo cementerio de empleados. A 1,7 km al norte (y solo allí) el Cerro de Garabitas…
      FB: La Casa de campo de Madrid