Consideraciones sobre la limitación de 110 km/h

Una actuación más anecdótica que otra cosa que acapara todas las portadas y tertulias. Hoy nadie desconoce la propuesta del Consejo de Ministros, donde se reduce la velocidad máxima a 110 km/h en autopistas y autovías. Políticos, medios y ciudadanos lo han debatido desde todos los aspectos y como suele pasar, con altas cotas de demagogia.

Incluso el Gobierno ha entrado al trapo en un debate político estéril; y es que si algo adolece la medida es de improvisación y temporalidad. Esto último se ha remarcado repetidamente, pareciendo que se trata de una norma a corto plazo para que, una vez recuperado el precio del petróleo y temerosos del coste electoral, se pueda volver a despilfarrar. Entonces, ¿para qué ahorramos? ¿Hay ecomovilidad en esta medida?

¿Qué se consigue a 110 km/h?

La razón oficial es lograr una reducción en el consumo de forma transitoria mientras el precio del petróleo se mantenga elevado. No se trata por tanto de una medida de ahorro doméstico, sino nacional, para evitar que el aumento del precio del barril suponga mandar aún más dinero fuera del país.

¿Se reduce el consumo bajando la velocidad? En principio, si: el consumo crece con el cuadrado de la velocidad, y normalmente la diferencia entre circular a 110 y 120 supone hasta 2 litros más cada 100 km. Nada desdeñable cuando el litro de gasolina supera los 1,30€.

El esfuerzo del motor se emplea para desplazar el vehículo y para vencer resistencias (mecánicas, a la rodadura, al aire…) De estas, nos interesa la resistencia del aire, que depende de la sección del vehículo, de un coeficiente en función de la forma del vehículo, y del cuadrado de la velocidad. Por tanto, la resistencia a vencer será cuadráticamente mayor cuanto más deprisa nos movamos.

Los ensayos de túnel de viento determinan los coeficientes aerodinámicos del vehículo. Foto: definicionabc.com

Otro factor importante es el comportamiento del motor, cuya curva característica definirá el par motor (la «fuerza» de giro), la potencia y el consumo para cada régimen de revoluciones. Junto al par máximo existe un punto donde el consumo es mínimo, y a partir del cual éste aumenta considerablemente.

Curva característica de un motor BMW. En azul el par, y en rojo la potencia. Foto: km77.com

El problema es que existen motores muy distintos: potencias, diesel o gasolina, tamaño y peso… de modo que los puntos de consumo eficiente varían entre unos coches y otros. También influyen las distintas cajas de cambio, ya que la sexta marcha de algunos coches puede permitir velocidades altas con menos revoluciones.

Al margen de la velocidad, es importante realizar una conducción eficiente: evitar acelerones, elegir las marchas adecuadas, vigilar la presión de los neumáticos, trazar bien las curvas… son técnicas que nos permiten reducir significativamente el consumo, pero que muchos conductores no aplican.

Según el IDAE, cambiar de marcha adecuadamente puede suponer un ahorro hasta del 20%

Aparte del consumo… ¿sirve para algo más?

10 km/h menos. Ante una reducción tan escasa, veremos que efectos tenemos aparte del económico.

Por ejemplo, en el campo de la seguridad vial, la velocidad condiciona la distancia de parada: desde que el conductor percibe un obstáculo, hasta que detiene el vehículo. Según datos de la instrucción 3.1-IC/99, esta distancia es de 261 m. a 120 km/h, mientras que a 110 es de 217 m. (44 metros menos).

Un dato significativo, pero que podemos comparar con los 117 m.  que harían falta si la velocidad máxima fuera de 80 km/h, medida cuya aplicación defendemos en el interior de las áreas metropolitanas, donde la intensidad de tráfico es mucho más alta.

¿Y qué pasa con las emisiones? Porque está claro que, si consumimos menos, contaminamos menos. Ya vimos los contaminantes que afectan a nuestra salud: No2, partículas y ozono troposférico; contaminantes con efectos locales que la nueva norma apenas podrá modificar, puesto que se generan principalmente en la ciudad y su entorno donde las velocidades ya son menores a 120.

Cuestión distinta es la del CO2, de efecto global y responsable del cambio climático, que está directamente relacionado con el consumo.  Resumiendo: bajando la velocidad a 110 se reducirán los gases causantes del calentamiento global, pero no se eliminará la boina que cubre nuestras ciudades.

Falsos mitos sobre la velocidad

Hemos visto como la nueva limitación, aunque efectiva, es cuestionable. Sin embargo, se han leído cientos de opiniones populistas, pero sin ningún criterio técnico. Rebatimos algunas de las siguientes «perlas»:

Se producirán más atascos y retenciones

No, nunca a 110 km/h. Los atascos se producen por una excesiva intensidad de tráfico (vehículos/tiempo) y no porque los vehículos vayan más despacio. La intensidad máxima de una carretera es su capacidad, que se alcanza para unos valores críticos de densidad y velocidad. Si observamos la siguiente gráfica, veremos como para cada intensidad existen dos velocidades, una estable y otra congestionada. Por tanto, reduciendo la velocidad máxima, no sólo se evitan atascos, sino que se aumenta la capacidad de la carretera.

Relación entre velocidad e intensidad; la capacidad máxima se obtiene para 90 km/h. Fuente: wikivia

Los profesionales serán los primeros afectados

En España la mayoría de mercancías se mueven por carretera. Limitar la velocidad es frenar la economía

Los profesionales de la carretera se dedican al transporte de viajeros y mercancías. Los camiones pesados y autobuses tienen limitada su velocidad a 100 km/h (90 km/h en el caso de articulados) y la medida no les afecta. En cuanto al sector del taxi, realizan la mayor parte de su recorrido en entornos metropolitanos, donde la velocidad máxima es inferior a 120 km/h.

Ya compensaran con lo que recauden con el radar

Una medida no es recaudatoria si el ciudadano cumple con la norma. Sólo el conductor es el responsable de regular su velocidad, si a alguien le ponen una multa, es porque quiere, nadie le obliga a correr. Si se considera «un descuido» ir más deprisa de lo legal, es que no se está capacitado para conducir un vehículo. ¿Permitiríamos esos mismos «descuidos» a los conductores de autobús, a los pilotos o a los maquinistas?

¿Y no sería mejor opción abaratar los impuestos que tienen nuestros carburantes?

Hay quienes confunden «consumo» con «coste». Sin comentarios.

Esta medida atenta contra las libertades individuales de nuestra Constitución

Ningún país defiende el inexistente derecho a correr lo que uno quiera. Si se conduce un vehículo por carreteras cuya titularidad y gestión pertenece al Estado o a las Autonomías, hay que hacerlo bajo unas normas.

En Alemania se puede correr todo lo que se quiera y no hay accidentes

Las famosas AutoBahn alemanas, sólo están sin limitar en un 50% de sus tramos (y recomendadas a 130), y se trata de unas vías con unas características determinadas de trazado y anchura de carril. No obstante, son varios los paises que tienen limites de 110: Irlanda, Reino Unido, Suecia, Rusia, Francia en mojado, Polonia, Dinamarca o Estados Unidos, entre otros.

Autobahn de 4 carriles con velocidad variable, cerca de Frankfurt

Las carreteras ya están diseñadas para ir a 120, ir a 110 es desaprovechar la infraestructura

Las velocidades específicas de las curvas vienen dadas por su radio y su peralte, y estas velocidades suelen ser notablemente superiores a la velocidad de proyecto por seguridad y confort. No obstante, puede haber curvas (señalizadas) que obliguen a velocidades inferiores. Respecto a las rectas, la instrucción española considera su velocidad específica de 150 km/h, pero otros manuales la consideran infinito. Por tanto, el límite genérico de autopistas y autovías tiene poco o nada que ver con la geometría de la carretera, y si con la seguridad (distancias de percepción y frenado) y con el consumo.

¡Pero se tardará mucho más!

Vale, es cierto. Concretamente, si mantenemos una velocidad media de 110 km/h tardaremos 2,72 segundos más por kilómetro que si lo hacemos a 120. Y eso sólo si mantenemos la velocidad máxima todo el trayecto, que no siempre es posible. En un trayecto Aranjuez-Madrid, sin atascos, estaremos tardando un par de minutos más. Probablemente muchos no nos lo podamos permitir.

Nuestras conclusiones

Desde ecomovilidad.net apoyamos cualquier medida enfocada en reducir el consumo de combustibles fósiles. Sin embargo, en esta ocasión se ha optado por una medida drástica y general muy mal recibida por la ciudadanía, pero que no tendrá más consecuencias aparte del ahorro energético, el cual será casi testimonial.

Se ha dejado pasar una oportunidad genial de aplicar medidas correctoras más eficientes. Defendemos y seguiremos exigiendo la limitación permanente a 80 km/h en áreas metropolitanas, cuya eficacia ya quedó demostrada en Barcelona. A diferencia de los 110, esta limitación sí contribuye a reducir la contaminación, la siniestralidad y la congestión, y abarca a la mayoría de vehículos ligeros pero aplicándose en muchos menos kilómetros de la red.

La reducción a 110, aparte de un beneficio económico escaso y temporal, ha sacado a la luz el papel del automóvil en nuestro país. Lejos de ser un modo de transporte, para muchas personas su vehículo es un símbolo de status o un estilo de vida. Resulta llamativo cómo la misma ciudadanía que la semana pasada exigía a sus alcaldes medidas drásticas contra la contaminación, se rebele cuando se les pide rebajar 10 km/h su velocidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

47 thoughts on “Consideraciones sobre la limitación de 110 km/h

  1. Pero cómo pueden poner la gráfica del cambio de marchas para ahorrar combustible. Eso es una aberración!!! En el manual de mi coche aparece otra gráfica para ahorrar bien distinta, pero lo que es más grave es que si se va cuesta arriba en 5ª y se tiene que adelantar, no solo se va reventando el motor, sino que se está provocando una situación de peligro porque dudo mucho que un coche en 5ª cuesta arriba a 50km/h tenga una capacidad de aceleración mínima. Cómo se puede publicar semejante burrada y quedarse tan a gusto. Por qué gastamos cantidades bestiales de € en líneas de trenes de alta velocidad, si el consumo tiene dependencia cuadrática con la velocidad… pues nada, yo lo siento, pero mi tiempo vale más que lo que me ahorre si voy montado en un burro con una zanahoria delante.
    PD. Por favor, que nadie siga esa recomendación de cambiar de marchas, si no quiere romper el motor o tener un accidente. Por favor, quien escuche campanas, que al menos sepa por dónde…

  2. Bueno, pues 4 meses después de la broma esta, volvemos a los 120 km/h.

    Eso si, al igual que antes, opiniones para todos los gustos.

    Yo personalmente me alegro dela vuelta a la normalidad.

    Un saludo.

  3. Donde más combustible se consume y más se contamina es en las ciudades. ¿Por qué no se promueve el uso de la bicicleta, transporte público con microbuses eléctricos, vehículos de servicio público eléctricos como hacen en otras ciudades europeas? Usando la bicicleta se mejora la salud de las personas. En la ciudad es más fácil reducir el consumo de combustibles de automoción.

  4. Me parece una improvisación total.Para ser un país sin casi petroleo porque no se sacan tecnologías alternativas.No sera por que no saben como aplicar un impuesto.Lo de favorecer el transporte publico os lo metéis donde os quepa, Yo vivo en Asturias y no hay ni siquiera transporte publico a mi lugar de trabajo , que mas quisiera. .Abre nuevas lineas de transporte publico .El concejo donde vivo tiene mas de 50000 habitantes y por norma debería tener parque de bomberos y red de transporte publico propio ejemplo autobús urbano. ni lo uno ni lo otro.
    y dejaros de demagogias.Las tecnologías para motores alternativos existen pero están en manos de bancos y petroleras.
    Este gobierno no tiene ni proyecto ni nada.
    Soy un trabajador y me esperaba algo menos improvisado.
    Me quitan los derechos , pierdo poder adquisitivo y encima tengo que jubilarme a los 67.
    señores el centro es el equilibrio si no véase una balanza es una pena que en este país no existan partidos de centro me conformare con votar en blanco como castigo.
    Estos dirigentes son unos maestros del engaño nos quedamos con el dinero y el ciudadano paga los platos rotos.
    Un saludo

    Pd: todavía creéis en estos individuos que no saben mas que meter cizaña con muertos de la guerra civil ,despertando antiguas rencillas y pegándose por símbolos y formación que ninguno de los 2 partidos a sido capaz de mejorar ya que la buena educación cuesta dineros.
    Para dar libertades individuales lo primero que se ha de enseñar es a respetar todas y cada una de las culturas individuales y no imponer una cultura social única.
    Se debe tener respeto tanto a religiones como a no creyentes asi como a la libertad de expresión y no se debe juzgar a nadie salvo por sus actos.
    Lo único que han hecho es poner a las instituciones publicas en la picota por su decadencia política. Solo espero que el nº de votos en blanco supere el 25% y pp y psoe se lleven un varapalo electoral.
    Perdonar el royo pero ya me he cansado yo solo quiero dejarle a mi hijo una sociedad mas justa en la que pueda evolucionar y decidir pero cada dia lo veo peor y su futuro mas negro.

    Mi filosofía seria INDIVIDUO,PUEBLO, REGIÓN ,NACIÓN.
    POLÍTICOS AL SERVICIO DEL PUEBLO Y NO AL REVÉS.
    EL CIUDADANO ELIGE A SUS REPRESENTANTES Y SI NO ACATAN LAS DECISIONES DE LA MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS NO ES UNA BUENA LEY.
    BRINDO POR SINDICATOS LIBRES. EN ESPAÑA LOS SINDICATOS SON VERTICALES NO HAY SINDICATOS LIBRES.
    QUIERO LISTAS ABIERTAS Y QUE CADA VOTO CUENTE. NO POR CUPOS.
    QUIERO UN SISTEMA ANTI CORRUPCIÓN A NIVEL EUROPEO FBI EUROPEO Y AQUELLOS POLÍTICOS CORRUPTOS QUE NO VUELVAN A TENER LA POSIBILIDAD DE OSTENTAR UN CARGO PUBLICO Y QUE EL DINERO QUE ROBEN SE LES QUITE A ELLOS Y SUS FAMILIAS A SI SE LO PENSARÍAN 2 VECES ANTES DE ROBAR.
    y SE ME OCURREN MUCHAS MAS IDEAS.

    UN SALUDO Y GRACIAS.

  5. 1º.- Porque la mayoría de desplazamientos son en zona urbana, luego nos están timando. 2º.- Si se ha reducido la mortalidad y siniestralidad en un 50% sin reducir la velocidad, porqué se aplica esta medida?. 3º.- Si todo el mundo conduciría a 120 k/h ya se conseguiría ahorrar. 4º.- Porqué no se fomenta un plan de conducción eficiente (velocidades largas, menos aceleraciones, mantenimiento correcto como presión de las ruedas, no haber quitado las ayudas del Plan 2000E para renovar los vehículos viejos que consumen más, etc.). 5.- No ha habido consenso ni consulta a los ciudadanos, lo que demuestra que estos sinvergüenzas practican la democracia delegada, o sea, que les voten para cada 4 años hacer lo que les viene en gana. 6º.- En definitiva, chulería y prepotencia pura y dura que se podía haber evitado quitando coches oficiales para esta casta política privilegiada, sus tarjetas para gastos, sus pensiones vitalicias (sinvergüenzas! y a mucha gente que cotice hasta los 67 años), la manta de millones a los sindicatos mayoritarios a fondo perdido para comprar su complicidad, etc.. Estos son sólo algunos ejemplos. En definitiva, un estado de envidia, ignorancia, conformismo, sumisión y pandereta. Sólo me queda maldecirlos pero igual me quema el chaleco Pumpido o cualquier otro salvador de la patria.

  6. Podeis justificar todo lo que querais la reducción de consumo con gráficas o con argumentos simplistas como la resistencia al aire. Pero una medición real (no de ordenador de a bordo) de cualqueir coche medio ya sea diesel o gasolina, dificilmente refleja un ahorro de más de un 6% entre circular a 120 y 110. Es menos de la mitad de lo que preconiza el gobierno y vuestros cálculos.

    Os invito a hacer una prueba real.

  7. Pero vamos a ver, donde más combustible se gasta es en los atascos, en ciudad, y aquí incluyo la mierda de resaltos, que obligan a frenar hasta velocidades ridículas para luego acelerar. Esto gasta combustible, frenos y va destrozando amortiguadores, por no decir que en algunos casos puede romper de golpe otras cosas…

    Pero es más fácil que alguien se equivoque y pique a 120.

    Insisto, como alguien ha dicho antes, si quieren ahorrar que miren entre ellos mismos, administraciones, ayuntamientos y su madre.

  8. «Por tanto, el límite genérico de autopistas y autovías tiene poco o nada que ver con la geometría de la carretera»

    ¿Esto de dónde te lo has sacado?

    Firmado: un ingeniero técnico de Obras Públicas.

  9. Aparte de improvisación, como ya se menciona, me parece indignante que obliguen a los ciudadanos a ahorrar, cuando todos somos mayorcitos para saber si queremos usar nuestro dinero en llegar un poco antes a casa o otras cosas. Para eso es nuestro dinero, somos libres y no deberíamos aceptar imposiciones.

    Otras cuestiones son la contaminación de las ciudades, etc, pero no son estas las razones propuestas por el gobierno, que ha dicho claramente que es para ahorrar, aparte de que como ya se ha planteado aquí, el problema de la contaminación en las ciudades no se arregla tampoco bajando la velocidad a 110 kms.

    En fin, que considero indignante que el estado nos obligue a ahorrar nuestro dinero y nos obligue a decirnos cómo lo tenemos que usar, que ya hacemos nuestro esfuerzo diario en ahorrar lo poco que no nos comen los impuestos. Y que para ahorrar de verdad, el Estado tendría que meter la tijera en el enorme despilfarro en la Administración, que ha crecido espectacularmente en los últimos 10 años, sin que nadie diga nada, mientras el fruto de nuestro esfuerzo se va en políticos, funcionarios, burócratas, tráfico de influencias, subvenciones injustas, etc…

  10. Impresionante artículo, completísimo!!
    Aunque nos quieran meter mil razones al respecto, no deja de ser una imposición política mal planteada que a puesto en contra a toda la sociedad, implicando más actos de rebeldía (solo hay que escuchar la radio hoy para darse cuenta)

  11. Esta defensa de la reducción del consumo con la del límite de velocidad en 10km/h se diga lo que se diga, es un disfraz para que los radares hagan horas extra.

    Se ahorraría muchísimo más si se llevaran los neumáticos bien de presión, incluso ligeramente por encima, sin suponer ningún peligro.

    Además, estamos hablando de una limitación. Si alguien quiere ahorrar será el primero en ir a la velocidad que su coche gaste menos, ya que no todos los coches gastan menos a la misma velocidad.

    Si por reducir fuera, por qué no todos a 50… o en burro. Por qué no se compran los políticos coches oficiales híbridos, eléctricos o utilitarios, en vez de cochazos blindados de más de 2 toneladas??? A lo mejor es que esos no gastan. Por qué tantos autobuses de gasoil, y no eléctricos. Por qué no a las centrales nucleares? a lo mejor es que sale más barato comprar electricidad y gas. Total, si en Francia hay algún problema nuclear nos va a afectar igual…

    Pero claro, por nuestra seguridad es mejor poner un radar en plena recta con 200 carriles, que aporta dinero, que reparar un punto negro que no genere beneficios y encima se coma «pasta» para el arreglo.

    Y lo más gracioso, si esta medida es tan buena, por qué no dejarla como definitiva??? no, volveremos a los 120 cuando pensemos que nos va bien.

    Por cierto, me ha hecho gracia lo de Francia y su límite a 110 en mojado. Lo que no dicen es cuál es de día y en seco, ni la tasa de accidentes en Alemania, ni que en España todavía circulan coches de cuando se inventó la rueda.

    Ahora resulta que no quieren enviar dinero fuera para comprar petróleo. Pues anda que no se les va comprando gas y luz por no haber sabido utilizar todo lo que han malgastado en tanta energía «verde», que sí, está muy bien y queda muy bonito, pero el día que no sople aire… y mientras tanto nos podemos conformar con tener alguna central a estrenar como monumento…

    Menos mal que nuestros sabios han dado con la solución al problemón. Bajemos 10km/h el «límite», que seguro que alguien no se había dado cuenta de que ahorraría dinero si no va a 140km/h con un límite de 120. Esperemos que ahora con el de 110 ahorre algo a 121… o a lo que le dejen los radares.

    Y para terminar, veo pocos puestos donde alquilar o poder utilizar de cualquier manera una bicicleta para moverse por la ciudad, pocos aparcamientos donde llegar y aparcar sin tener que gastar 15 litros de gasolina en buscar un hueco libre y es que lo mejor de todo, es que donde más gastan los coches es en los desplazamientos cortos, atascos y por ciudad, situaciones en las que no se circula ni a 80km/h.

    Esperemos que la próxima propuesta se centre en subir el límite mínimo y no con señales, sino mejorando las carreteras y persiguiendo los puntos de los que circulan por el carril central o los izquierdos SIN ADELANTAR A NADIE, desperdiciando el carril derecho. Lamentablemente a estos no les quitan puntos.

  12. Bueno… es vuestra opinión y es respetable, no coincide con la mía, pero he de apuntar unas incorrecciones sobre los países en los que el límite es, según vosotros, de 110km/h: Irlanda, Reino Unido, Suecia, Rusia, Francia en mojado, Polonia, Dinamarca o Estados Unidos, entre otros.

    No conozco la situación de Irlanda, Rusia, Polonia, o Dinamarca (salvo por indicar que son países con una climatología muy distinta a la de España) así que no opinaré sobre esos países (bueno, decir que en Rusia lo de llamar a esas carreteras «autovías» es ser muy optimista)…

    En Reino Unido es cierto que se conduce a 70mph (112km/h) pero están estudiando el incremento del límite a 80mph (128km/h).

    En Suecia el límite es 110Km/h en un tipo de carreteras que no he visto en España pero son las más habituales allí y están entre carretera convencional y autovía… en las autovías el límite es de 120Km/h.

    En Francia cuando llueve la limitación baja a 110Km/h, pero normalmente el límite es de 130Km/h… y no es menos cierto que en España el límite de velocidad con lluvia tampoco es de 120Km/h, aunque el límite se deja a juicio del conductor (a veces mejor o a veces peor) en el código dice algo así como «velocidad adecuada a las condiciones climatológicas».

    Y en Estados Unidos… es un error hacer tal comparación… diciendo eso la cagáis (como la ha cagado Rubalcaba) de igual forma que si dijerais que en la Unión Europea el límite es de 110Km/h… porque cada estado tiene su propia limitación… yo he estado conduciendo por los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Pennsylvania y el límite es de 65mph (unos 105Km/h) como en la mayoría de estados de la costa este/norte, y yo al principio lo cumplía, y lo de que te duermes puede llegar a ser literal… pero cuando ya te han adelantado 10 camiones articulados, chorrocientos coches, y tú aún no has adelantado a alguien… te das cuenta de que estás haciendo el pringado… y subí a 80mph y aún así los camiones me seguían adelantando! (con esto quiero decir que tienen ese límite, pero no está para nada controlado). En el caso de los estados de la costa oeste/sur la cosa es distinta… incluso en Montana hubo carreteras sin límite de velocidad numérico (y pusieron límite porque el límite era «lo razonable» y la policía a veces ponía multas y los jueces dieron la razón a los multados diciendo que «lo razonable» no era un límite razonable porque las multas no se podían recurrir), sin embargo muchos estados tienen límites de 80mph (128Km/h) (subiendo incluso a 85mph (137Km/h) en condiciones excepcionales).

    Saludos!!

  13. ¿Compensa tantas molestias por tan poco ahorro? Claramente no el ahoro ni mucho menos es el que nos dicen los politicos sino que en el mejor de los casos de algo mas del 2% y no del 10% o 12% como nos dicen sin indicar en ningùn momento en que se basan esas cifras.

    Si lo que queremos es verdaderamente reducir el consumo de petroleo deautomocion incidamos en reducir el consumo de este en las grandes ciudades y para ello tomado medidas tales como:

    1. Reduccion de las plazas de aparcamiento drasticamente en los organismos que dependan de la administración tanto Central Autonomica o Municipal asi como los organismos y empresa que dependan de estas reservandose unicamente para Minusvalidos, vehiculos electricos o hibridos vehiculos ocupados por tres o mas personas y aquellas que justifiquen su necesidad por motivos mas alla de los puramente de transporte previo pago por el uso d las intalaciones de aparcamiento conforme sean mas o menos contaminantes y eficientes.

    2. instar a las empresas privadas en la misma linea impiiendo la desgrabacion como gasto las plazas de aparcamiento o bien considerarlo como pago en especie del que la disfrute.

    3. Impantar peaje en las vias de alta ocupación de entrada y salida de las ciudades con problemas de congestión de trafico bien en las horas punta peaje de bajo coste ( 1€ a 2€) con las excepciones anteriores.

    4. Implantación de peaje en las zonas centrales de las grandes ciudades estilo Londres con las excepciones anteriores

    5. Potenciación de transports alternativos en las grandes cidades tales como la creación de empresas que permitan la utilizacon individual de coches electrico a necesidad de sus asociados conforme necesidades de los mismos. Se cog un coche electrico para el sevicio particular del usuario y una vez se termine se aparca para la disposicion de cualquier otro usuario.

    6. Implementacion acorde al aumento de la demanda de las red e transorte publico asi como la creación de una nueva red de cercanis que con una distancia mayor entre las estaciones y el menor numero de estas 3 o 4 maximo asi como grandes aparcamientos permita la pentracion en el centro e las ciudades en un tiempo inferior al actual

    Si se trabaja en este entido desanimando al uso de vehiculo privado bien por la falta de aparcamiento garantizado en el puesto de trabajo, bien por el incremento de coste por los peajes y a su vez se crea un medio eficaz y de alta eficacia y velocidad de penetracion colectiva y la creación de otras altenativas de transporte en la ciudad

    por cada coche que dejemos en casa ahorraremos mas que 5 haciendo el trayecto Madrid Barcelona a 110

  14. Se está exagerando enormemente el tema, tanto para las molestias que puede representar cómo por el ahorro que representará.

    Sería mejor medida plantear la Euroviñeta para camiones, ligar los impuestos de circulación a los kilómetros recorridos, hacer una campaña destinada a fomentar los buenos hábitos de conducción, por ejemplo «por encima de 50km/h, usa la quinta marcha» o bien «procura mantener una velocidad constante, sin acelerones ni frenazos». No hay que despreciar la cooperación ciudadana, en Barcelona se ha reducido en 10 años 25 por persona al dia.

    Y quizá, como medida temporal, una viñeta para todos los vehículos que circulen por autovias que no tengan peajes (aunque esto tampoco es disuarorio una vez se ha pagado, quizá mejor para autovias troncales de largo recorrido).

    En todo caso es mas un toque de atención hacia el ahorro de energia, pero vaya, se puede hacer mejor. En cuanto a si será transitoria ya se podría discutir, hay quien dice que el precio no tiene nada que ver con los problemas en el norte de África, sino con la recuperación económica, con paises como China en crecimiento desbocado, ya veremos lo que durará.

  15. Perfectamente explicado y razonado, da gusto leerlo. Es una pena que haya esta desinformación en los medio porque los tertulianos no son expertos y dicen sandeces, quizá por ignorancia, quizá por motivos más oscuros. Si esta medida estuviera dentro de un plan energético a medio-largo plazo se entedería mejor pero así es un pegote, como casi todas las medidas sobre medioambiente que uno presencia atónito.
    Un saludo

  16. Perfectamente explicado, la demogagoia que se maneja es directamente proporcional a la ignorancia en estos temas de los personajes que van a los debates o incluso otros intereses oscuros. Una lástima que no se invite a auténtico expertos. También una lástima que no haya un proyecto a medio-largo plazo en vez de medidas improvisadas que dentro de un plan tendrían más sentido.

  17. Lo siento pero sigo pensando que lo único va a ser recaudar más por multas, antes el umbral del radar estaba en 138 y ahora estará en 120, ahora si que van a caer mas «pringaos», a no ser que todo el mundo recule, y vayamos por las autopistas a 110, y en las cuestas abajo frenando…, va as er bonito ir mirandose unos a otros a los lados a la misma velocidad, por que me imagino que a 90 por una autopista no va nadie, por muy «ahorradorico» que sea. (en Madrid a 90 por la M40 te comen, ni los abuelillos van ya a esa velocidad) Es que hay cada iluminao en este gobierno…

    1. Pues yo voy a 90 y no me comen… y por los túneles de la M-30 va todo el mundo a 70 y no pasa nada, hasta que vienen algún listo y nos pega una pasada (hay gente con dinero que no le debe importar pagar multas, al resto de ciudadanos eso nos beneficia: mas caja)

  18. Lo que a mí me parece patético, ya no es la reducción de 120 a 110km, sino el coste en pegatinas por todas las carreteras españolas… 240000 euros, ¿Pero no pretendían ahorrar en combustible?

  19. Enhorabuena por el artículo, aunque creo que en realidad el consumo aumenta cuadráticamente, no exponencialmente.

    @Mario Pena: ¿Por qué «más gente morirá»? ¿Se van a suicidar por ir taaaan despacio? ¿O es una amenaza?

    @Ignacio: En España el transporte de viajeros por ferrocarril supone poco más del 5% y el de mercancías está en un 3%. En otros países de la Unión Europea estos valores son de un ~10% y un ~20% respectivamente. Si de verdad todo forma parte de un plan para fomentar el tren para que se forre González, no podían estar haciéndolo peor.

    Saludos.

    1. Totalmente cierto lo del crecimiento… el Cálculo no es mi fuerte 😉 Lo he cambiado para que se entienda mejor.

      Una clave que se puede extraer: los devoradores de consumo en España son los vehículos en las ciudades y los camiones de mercancías. Con esta medida, no se reducirán ni unos ni otros.

  20. A mi no me parece bien, es mas, es una mierda de medida. ¿Pretenden que vaya a 110 en un viaje de Madrid a Andorra? Lo llevan claro, 8 horas. Ni los Seat Ritmo iban así de lentos!!

  21. Primeramente decir, que soy totalmente contrario a esta medida, que sinceramente, me parece otra cortina de humo más ante los problemas reales que hay ahora, como el problema gordísimo que tenemos con las cajas, el de la morosidad, el paro (que casualmente sale esta semana la nueva cifra al alza) o el del endeudamiento generalizado de todas administraciones (rojas, azules, verdes o lilas) que no tienen ni para pagar a los proveedores.

    A continuación expongo los motivos por los que soy contrario:

    1. Este fin de semana hice Madrid – Denia en coche, ya que nos salía más caro a los que íbamos que ir en transporte público que echarle 70€ de combustible al coche; eso si, sin coger el peaje. Conduciendo respetando los límites, el coche se bebió 5.5 litros a los 100 km; habiendo entrado en la ciudad de Valencia en hora punta… Uso un coche con 6 velocidades. En Madrid haciendo una conducción eficiente, evitando acelerones y llevando marchas largas, me es muy complicado bajar del 6.8 l/100km. ¿de donde hay que reducir el consumo entonces? Si bien es cierto que el consumo aumenta exponencialmente, bien es cierto que mi coche a 120 km/h el consumo intantáneo está en torno a los 5.2 litros ¿de verdad voy a ahorrar yendo a 110? Me parece una broma. Donde no consigo ahorrar ni a tiros es en ciudad.
    Debo añadir, que a la vuelta para consumir menos, intenté circular a 100 – 110 en los tramos en los que se permite ir a 120, y francamente, aunque sean 10-20 km/h menos, la sensación de ir pisando huevos es inevitable y agoviante

    2. El tema de reducir gases contaminantes, también me parece un argumento banal. Francia, es uno de los pocos países que cumple con el protocolo de Kioto en emisión de gases contaminantes a la atmósfera, y tiene sus carreteras limitadas a 130 km/h.

    España, como es lógico no cumple ni de lejos con Kioto. Lo que realmente contamina es la manera que tenemos de producir energía. Francia gracias a sus centrales nucleares cumple con Kioto y no tiene que tomar medidas absurdas como estas. Bien es cierto que nosotros invertimos en renovables, que no emiten gases contaminantes, pero el grueso de nuestra producción por desgracia son las centrales térmicas. Y aun seguimos queriendo cerrar las centrales nucleares y nos llevamos las manos a la cabeza cuando nos suben el recibo de la luz, ignorando que las energías renovables hay que subvencionarlas para poderlas poner en marcha.

    3. El tema de las multas trae cola. Es cierto que en el balance global, lo que se recaude de más con las multas de exceso de velocidad, se compensa porque se recauda menos en impuestos de gasolina.
    La cosa está en que no sé si el 100%, pero si que la gran mayoría de los impuestos de combustible están transferidos a las CCAA, cosa que no sucede con los radares. Es decir, van a aumentar las multas y los ingresos al Estado, y quién disminuye en ingresos son las CCAA que son las beneficiarias del impuesto de carburantes.
    Si bien es cierto que las normas están para cumplirlas, de entre los que somos aquí jóvenes, a ver quien puede afirmar que ha cumplido a raja tabla la ley antibotellón, aun a sabiendas de que se jugaba ser penalizado…

    Lo que queda claro es que el Estado se va a beneficiar económicamente con esta medida, y son las CCAA las que van a ver reducidos sus ingresos por el impuesto de carburantes.

    4. Si lo que se quiere realmente es enviar menos dinero fuera, lo que habrá que hacer es empezar a cambiar el sistema dependiente de petróleo y gas Natural que tenemos de producir energía. Eso si, será un ahorro duradero.

    5. Creo que es muy discutible lo de que no se desaprovecha la infraestructura. Todos los que conducimos sabemos que no es lo mismo conducir por la autovías desdobladas en los 80 y principios de los 90 que conducir por las nuevas autopistas, como la de Medinaceli a Soria por poner un ejemplo. La diferencia es impresionante. En las antiguas a 120 km/h, hay tramos muy malos y el viaje se hace más corto porque hay curvas cerradas constantemente. En las autopistas nuevas, a 120 km/h parece que no avanzas, ya que las curvas tienen unos radios muy grandes.

    6. Por otra parte no entiendo la medida, porque, por ejemplo, están reformando de arriba a abajo la A-3 en su tramo por la provincia de Cuenca, donde el límite a 100 es casi constante por las curvas que hay. ¿van a dejarse una pasta en reformar la carretera para ir a 10 km/h más?. Y encima si lo que se prentende es que se corra menos para ahorrar ¿para que se reforma, si ahi no se puede ir a más de 100 y cuando esté acabado se podrá ir más rápido?
    Reconozco que esté punto 6 pueda sonar demagógico, pero me indigna un poco todo este asunto de los 110, que lo único que pretende es eso, que se hable de los 110 y no de la que tenemos líada.

    En conclusión, si se quiere ahorrar gasofa y petróleo, en mi opinión hay que ir a las ciudades y a la producción energía eléctrica, que son los mayores consumidores de petróleo, y no las autopistas, que es precisamente donde menos consumen los vehículos…

    Un saludo.

  22. Muy bueno el artículo, y muchos de vuestros comentarios. Algunos siguen siendo demagógicos, pero en general sabemos tener una alta opinión sobre la verdadera Sostenibilidad, y Seguridad, y lo necesarios que son los cambios en las malas constumbres hiper consumistas, en las que nos estamos moviendo, y que no somos capaces de modificar.
    Unos más que otros.
    No puedo olvidar que en varias entrevistas escuchadas en la tv a ciudadanos, alguno ha dicho: «No respeto los 120, y no voy a respetar los 110».
    Lo que es en si un delito.
    El comentario es de alguien puntual, que ya debía estar en la carcel por apología.
    El problema grave esta en el excesivo número de conductores que no respeta ninguna velocidad máxima. Ni en ciudad ni en carretera.

  23. ¿Qué opináis entonces de que en Holanda se vaya a revisar el límite de velocidad al alza en todas las carreteras? Precisamente por la misma razón por la que aquí bajamos el límite, ahorrar combustible.

    Por otro lado, ¿no creéis que esta medida debería de ir acompañada de un descenso de los precios del transporte público, especialmente del AVE?

  24. Felicidades por el artículo. Es muy difícil encontrar alguno en el que se analice este asunto sin caer en demagogias, populismos o politiqueos.

    Resulta curioso que en muchos ámbitos se critique al Gobierno por improvisar. Pero no caen en que esto se produce como consecuencia de una situación imprevista, la situación de los países árabes. Evidentemente, ante una situación imprevista, hay que improvisar, no podemos tener planificado algo para responder ante algo con lo que no se contaba. ¿Tenían que haberse quedado entonces de brazos cruzados? ¡Ah, no! ¡Entonces, se les habría criticado por no hacer nada! Pues si de una forma o de otra les iban a criticar, mejor que lo hagan por haber tomado una medida, que además no ha sido popular. Ya es hora de que un gobierno tome decisiones impopulares, aun sabiendo que no les va a reportar votos, que más bien se los puede quitar.

    Sobre la limitación en sí, entiendo a quien la critica porque opina que no se va a conseguir nada. Es verdad que vayamos a poder ahorrar un poco en la factura de combustible. Es verdad que hay que hacer algo para evitar el derroche. Pero es una pena que no se haya aprovechado para tomar una decisión que realmente nos beneficie a largo plazo. Limitar a 110 no afecta ni a la seguridad ni al medio ambiente. Seguiremos teniendo la misma boina (el artículo lo explica perfectamente) y los mismos accidentes. Del mismo modo que no se sostiene lo de que tardaremos más a 110 o que nos dormiremos más fácilmente al volante -no hay apenas diferencia entre 110 y 120-, tampoco se mejora un ápice la seguridad en las carreteras con una reducción tan mínima. No es buena la demagogia ni en uno ni en otro sentido.

    Me parece muy bien que se tomen medidas para ahorrar energía, por lo que aplaudo la reducción a 110km/h, que como ya se ha dicho, en la práctica no va a suponer grandes pérdidas de tiempo. Lamento en cambio que sea algo transitorio, hecho para ahorrar por las circustancias actuales. Cuando se resuelva el conflicto de los países árabes, fuera la restricción y vuelta al derroche. Es necesario un auténtico plan energético, bien planificado, que en lo que respecta al coche establezca medidas definitivas, como la reducción a 80km/h en las áreas metropolitanas de las ciudades, donde se generan las «boinas» y donde hay que actuar principalmente. En las autopistas interurbanas de puede seguir circulando perfectamente a 120km/h, que no se preocupe el «lobby» automovilístico. Es una buena velocidad y no creo que nadie se vaya a plantear reducirla permanentemente.

    Tampoco debemos dejar de lado otro tipo de medidas, como hacer cursos de conducción eficiente, la reducción del precio del transporte público con el fin de incentivar su uso (no la gratuidad, eso lo desvalorizaría) o dificultar el uso del coche en las grandes ciudades (zonas de estacionamiento regulado, áreas de prioridad residencial, incremento de los impuestos de circulación y carburantes…). Y más allá de la movilidad, seguir con las campañas de concienciación, haciendo ver lo necesario que es utilizar bombillas de bajo consumo, no poner la calefacción o el aire acondicionado a más o menos grados de los necesarios, comprar electrodomésticos de gama A… y seguir apostando por energías limpias y renovables.

    Esto ha servido para que nos demos cuenta, por si aún no lo habíamos notado, lo que supone el coche para la sociedad actual. Llama la atención cómo ha saltado la gente enrrabietada por una restricción tan pequeña, que además va a ser transitoria. ¡Tocar el coche se considera equivalente a un ataque a los derechos fundamentales! ¡Pero a dónde hemos llegado! ¿Nos hemos vuelto locos?

  25. Hola, me parece bien este contraste de opiniones porque te hace pensar, aun asi hay cosas en las que no estoy de acuerdo:
    Primero, lo de que el consumo crece exponencialmente con la velocidad es una verdad a medias, ya que la mayoría de los coches que sacan desde hace unos años años gastan menos en sexta a 120 que en quinta a 110, demostrado. Comentas que eso muchos conductores no lo aplican, si es asi es problema de ellos por no aplicarlo. Ademas en ciudad se gastan varios litros mas cada 100 km que en autopista, por lo que los recortes hay que hacerlos en ciudades y no en autopistas.
    El tema de las emisiones, donde mas emisiones se producen es al arrancar y en marchas cortas, es decir, en ciudades, por lo que es lo mismo que con la velocidad, recorte en ciudades. Hay algunas ciudades que según el día permiten el acceso a matrículas pares y otros días a impares.
    En cuanto a la distancia de frenado es cierto, aumenta 44m de 110 a 120, pero eso en una autopista donde la visibilidad es muy alta no tiene importancia, si es cierto que hay cambios de rasante que pueden ser peligrosos, pero solo son en sitios puntuales y para ello se pone la señalización adecuada, además esos cambios de rasante cada vez son menos comunes ya que al diseñar la carretera se deben evitar. También esa norma es del año 99 y de ahi hasta la actualidad se han mejorado mucho tanto los coches como las carreteras.
    Mucha gente usa las autopistas para hacer viajes largos, aunque solo sean 10 km/h el viaje será de media hora o algo mas largo y lo mas importante, mas cansacio por tener que ir tan despacio, bajada de atención, etc, que influyen en la seguridad.
    En conclusión, me parece una norma mal hecha, si quieren ahorrar combustible y quitar contaminacion que lo hagan en las ciudades que es donde mas se consume y donde hay mucha densidad de gente, tanto paseando por las calles como en los coches, no en autopistas…
    También es una casualidad que justo ahora que se baja el límite de velocidad se esté fomentando tanto el tren, no? Donde se paga energía electrica y Felipe Gonzalez está de consejero en Gas natural cobrando 126.500€ al año. En fin….

  26. Todos queremos el fin del hambre en el tercer mundo, pero ninguno estamos dispuestos a renunciar a nuestros «derechos» para conseguirlo.

    El depender tanto del petróleo se ha demostrado que genera muchos problemas ambientales, económicos y sociales. Y, aunque haya sido un pasito muy pequeñito, creo que hay que apaludir cualquier medida que se tome para paliar estos problemas.

    Aparte del tema ambiental, no nos olvidemos que la gasolina NO crece en el surtidor (ni de que la leche NO se crea en el tetra brick) y pensemos un rato en las condiciones infrahumanas en las que tienen que trabajar muchas de las personas que hacen posible que podamos ir con un coche privado solos a 120km/h y aire acondicionado para no ir «como tercermundistas».

  27. Yo creo con esta medida que se pueden sacar varias conclusiones. La primera es que aunque pueda tener su efecto, como cita el artículo, por si sola es poco efectiva cuando lo que tenemos en este país es una política energética que deja mucho que desear y que ha permitido que la electricidad suba un 15% frente al 9% anunciado, por ejemplo. Probablemente muchas quejas por la ciudadania vengan por esto, por la política de parches en lugar de una solución global. Por otra parte se ve tambien la doble moral de muchos que culpan al gobierno de su contaminación pero poco o nada dispuestos están a dejar de sacar el coche, a correr un poco menos o imponer una circulación según matriculas pares o impares. En resumidas cuentas, tanto por gobernantes como por ciudadanos seguimos siendo un pais atrasado.

  28. Para mí el argumento que menos entiendo es el de las multas. Por varias razones…

    1. Me parece genial que el Estado multe a quien incumple las normas. Son muy claritas y conducir a 110 no requiere más inteligencia o esfuerzo que hacerlo a 120.

    2. No es cierto que vayan a suponer un aumento de ingresos, de hecho, hay cálculos que demuestran que en este sentido va a salir perdiendo (menos impuestos de gasolina no se compensan por las multas: http://www.escolar.net/MT/archives/2011/02/%c2%bfcuanto-se-ahorra-con-los-110-kmh.html)

    3. Si el Estado por alguna razón quisiera penalizar a los conductores económicamente (cosa que tampoco me parecería mal, ya es hora de que vayan pagando sus externalidades), tiene herramientas mucho más eficaces de recaudar que esperar a que alguien incumpla una norma. No pagar multas está en nuestras manos, sólo hay que respetar las normas.

  29. Interesantes reflexiones, pero me quedo en lo testimonial de una medida, que a mi juicio, es populista y mal recibida ya que realmente para poco o nada va a servir. Sí que creo, no obstante, que es un ejemplo práctico de cómo el gobierno puede hacernos lo que le plazca. Un ejemplo más.
    Si a 110 no va a existir un auténtico ahorro, si se soslaya la necesidad de educar y mostrar cómo se puede conducir de forma más económica, si no se apoya más que la gente comparta coche o que existan alternativas viables al transporte privado, estamos ante un parche malo y barato.
    Y mirad, pero tener que estar pendiente de la dichosa velocidad todo el tiempo hace que estemos más pendientes de las cámaras y los carteles que de conducir correctamente y lo que pasa en la carretera. A mi juicio si se va a multar por ir a 111 por hora, va a haber más accidentes. Más gente morirá. Si va a existir un margen, la medida será todavía menos eficaz.
    Las marchas, los neumáticos, la sexta velocidad, el control de crucero, todas esas cosas ayudan, pero de 120 a 110 durante un tiempo me parece una tontería sublime.
    Otra cosa, muchos no viajamos de Madrid a Aranjuez, pero sí de Irún a Madrid o a Barcelona y eso supone estar media hora o más en la carretera. Sumamos idas y vueltas y los que respetamos la velocidad máxima estamos más tiempo fuera de casa y lejos de nuestras familias mientras eso sí, hay millones de camiones fuera, la gente coge el coche para desplazarse a tres calles de distancia o para ir a por un helado.
    Ainsssss….

    1. Hombre, la media hora de diferencia entre Madrid y Barcelona (29 minutos 33 segundos) no creo que sea de recibo para un trayecto de 5-6 horas. El que tenga mas prisa se tendría que plantear seriamente el AVE. Tardo yo más que eso de mi casa al trabajo.

    2. La misión del Gobuerni, es eso, gobernar (algunos le llaman «hacer lo que le plazca») porque no hacer NADA es malo.
      Se puede apoyar que se comparta coche (pero lo debemos hacer todos, no los demás; como viajas tanto facilita tus datos porque un conocido mío que sí comparte coches en viajes a barcelona quincenales busca nuevos viajeros)
      No sé a qué llamar «conducir correctamente!: para la gran mayoria es eso que no te gusta hacer literalmente: «tener que estar pendiente de la dichosa velocidad todo el tiempo». El AVE también tiene límites de velocidades, imagino que cuando montes no te gustaría que el conductor hiciera lo que quisiera, sino que cumpliera las normas ¿verdad?.
      Sinceramente, la inmensa mayoria de los viajes en turismos son distancias medio-cortas, por las mañanas, los atascos de entrada a Madrid, la mayoria no vienen de barcelona, vienen de como mucho Guadalajara
      Para acabar no mezclemos la velocidad con el tocino, ni los millones de camiones con el cuadruplo de vehiculos turismos que hay… no creo que nadie se coja un trailer para ir a darse una vuelta