El Consorcio presenta la «revolución sin contacto»: el mismo sistema pero validando de otra manera

Después de haber comenzado las pruebas en 2003 y su implantación en 2012, el Consorcio de Transportes ya ha anunciado el penúltimo paso de esta implantación que se está haciendo a tan relajado ritmo: desde julio, los billetes sencillos (de metro) y los de 10 viajes (de bus, interurbanos, tranvía y metro) pasan a cargarse en tarjetas sin contacto.

Lo que esta institución ha denominado tan pomposamente la «revolución sin contacto» se basa en que hasta ahora, los usuarios de metrobús por ejemplo tenían que sacar el billete magnético de su cartera, introducirlo en una ranura y recogerlo cuando saliera de la validadora. Después de la revolución, el usuario tendrá que sacar la tarjeta de su cartera, acercarla al lector y guardarla de nuevo.

Esa es toda la revolución. Salvo para las personas con discapacidad y las familias numerosas, que por fin tendrán descuentos en los billetes ocasionales (y para eso no hacía falta cambiar de soporte), después de 14 años de pruebas y 5 años desde su implantación, nada cambiará en nuestro sistema tarifario con la tarjeta sin contacto. La nueva tarjeta Multi almacenará los mismos billetes fruto del caos tarifario que tenemos ahora: metrobús, 10 viajes interurbanos, 10 viajes MetroNorte, 10 viajes MetroSur… y por supuesto, seguiremos pagando dos veces cuando nuestro trayecto nos obligue a pasar de metro a autobús, o cuando haya que cambiar de zona tarifaria en el metro.

Una vez más el Consorcio pierde la oportunidad de actualizar y simplificar un sistema tarifario ideado en los años 80 y que, a base de parches (metrobús, abonos, ampliaciones de metro fuera de la zona A) se ha ido complicando más allá de lo necesario.

La verdadera revolución sin contacto habría sido contar con un sistema integrado, en el que por fin admitamos que un viaje no es lo mismo que un trayecto, y que es injusto cobrar más a quien necesita usar dos medios distintos para llegar a su trabajo que a quien cambia de línea de metro. Es decir, extender la integración de los abonos, de la que tanto presume el Consorcio, a los billetes de 10 viajes.

Revolucionario habría sido que, en lugar de que el usuario tenga que llevar el cálculo mental de viajes (tengo 7 viajes de metro, 2 de interurbanos y 4 de MetroEste), las nuevas tarjetas anónimas funcionasen por saldo que se fuese descontando en cada viaje. Así podríamos ser dueños de nuestro dinero, emplearlo en los trayectos que más nos convengan en cada momento y recargarlas cuando quisiéramos. Y olvidarnos de zonas: no hace falta que calcule cuántas veces voy a moverme por qué parte de Madrid, mis euros valen igual en una que en otra.

O más revolucionario aún, apostar por un sistema de postpago que aplicase automáticamente la mejor tarifa según los viajes que hayamos hecho durante la semana o el mes, o simplemente ir pagando viaje a viaje pero tener un límite diario y mensual de gasto para evitar sustos.

También sería revolucionario poder pagar directamente con nuestra tarjeta bancaria y no tener que pagar 2,5 euros por una tarjeta nueva. O contar con un soporte de cartón para los usuarios más ocasionales como los turistas, y evitar que tengan que pagar por una tarjeta de plástico que muchos acabarán tirando.

Incluso sería revolucionario en Madrid algo tan sencillo como que este nuevo billete valiese también para acceder al cercanías, pero ¡qué estamos pensando! ¡administraciones distintas colaborando! Ni que se tratase de facilitar la vida al usuario. Mejor que Renfe tenga su decena de tarjetas todas con el mismo nombre y el resto de medios la suya. No sea que por casualidad los usuarios empiecen a elegir los trayectos más eficientes en vez de tener que estar mirando dónde es válido su billete.

Todo esto sería de verdad revolucionario, y no se trata de fantasía. Ciudades de todos los tamaños, desde Oporto a Murcia, de Londres a París, de Zaragoza a Tarragona, cuentan con algunas de las ideas que hemos mostrado funcionando desde hace años, en muchos casos sin necesidad de haber esperado a implantar la tarjeta sin contacto.

Para un Consorcio de Transportes que necesita más de 10 años para implantar un sistema de tarjeta sin contacto que lleva lustros en otras capitales, para el que recargar el abono por internet es ciencia ficción, que hace a sus usuarios más fieles pagar los más de 500 euros de su abono anual en efectivo en una oficina bancaria o que ni siquiera cuenta con una app móvil decente que no parezca sacada de la pesadilla de un diseñador gráfico de los 80, entendemos que cambiar un billete magnético por una tarjeta sin contacto es una revolución. Y si no lo es, al menos sí es una oportunidad de ir a hacerse una foto y presumir de lo referente mundial que somos.

Pero quizás la metrópoli más grande del país se merece una revolución de verdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 thoughts on “El Consorcio presenta la «revolución sin contacto»: el mismo sistema pero validando de otra manera

  1. El metro de madrid hace décadas que es el peor de España, no resiste ni una comparación con el de bilbao o Barcelona (y eso que este último está mal hecho).
    En bilbao se paga por trayecto no existe el concepto billete. Picas al entrar y al salir y según las zonas que pases te cobran. La tarjeta sirve para todos los transportes hasta el funicular o el puente colgante (ya que se paga con dinero, cada transporte cobra lo suyo). Existe el billete intermodal no cobran en 90 minutos por coger varios transportes. No sigo que me enfado. Abre el sábado noche….

  2. Es que tenían que haber copiado el sistema que tienen en Euskadi. En Bilbao, Bizkaia usan la Barik, una tarjeta monedero, ya está, así de simple.

    Una vergüenza que en Madrid hayan hecho esta chapuza.

  3. La danesa Rejsekort es perfecta. Sirve para todo el país, se paga en función de la distancia y tiene descuentos variables dependiendo de la hora y el número de viajes mensuales. Además el método de pago es por internet, que en españa haya que seguir usando efectivo para todo es tercermundista.

  4. Además, suponiendo que este sistema está bien, se da el caso de que, si un mes no te interesa cargar el bono transporte en tu tarjeta nominal, y quieres coger un bono de 10 de metro/bus, no puedes cargarlo en tu tarjeta, has de pedir la nueva. Entonces, ¿para qué sirve que el chip admita varios tipos de abono diferentes si luego no te dejan cargarlos y administrarlos?

  5. Recuerdo el verano pasado haber pagado un par de veces en el 70 el billete sencillo con tarjeta bancaria contact less.

    ¿Se sabe que ha pasado con este proyecto? ¿Los nuevo articulados llevan datafono?

    1. Por lo que tengo entendido, la EMT está trabajando en ello, y de hecho tienen previsto instalar nuevas validadoras sin contacto antes de fin de año. Vendrán equipado con el pago sin contacto con tarjeta bancaria, lo que no sé es si se podrá utilizar (el CRTM primero lo tiene que autorizar y estar de acuerdo)

  6. Estos del consorcio lo que buscan seguramente es ahorrarse el dinero por emisión de tiques, tinta, mantenimiento y reparación de la máquinas que lo expenden, etc, simplificando costos operativos

  7. En Logroño (un pueblo) existe el transbordo entre autobuses, si pasas de un autobús a otro en menos de 15min no tienes que pagar el viaje… Repito un pueblo… Madrid… Capital de España… Ni se lo plantea.

  8. Madre mía, yo cada vez que he ido a Madrid me he liado un rato con las tarjetas (por no decir que son muy pequeñas que es fácil perderlas). Si hasta en tierra de corruptela y chanchullos políticos como BCN tenemos un sistema integrado que con el mismo billete me permite ir de mi pueblo (30km de bcn) a la ciudad y luego moverme por la misma sin cambiar de billete. Muchas veces realmente parece que busquen la complejidad para el usuario.

  9. La verdad que da rabia leer tan buenas medidas y que no se quieran o estudien implantar en una ciudad como Madrid. Estos del consorcio y esta política de mafias y varias compañías apesta bastante.

  10. De todas formas aunque no haya un sistema tarifario integrado sí espero que los billetes de metro no tengan apellido, de forma que su compro un billete de metro de 10 viajes, y entro en Príncipe Pío y salgo en Leganés, se descuente un viaje a la entrada y otro a la salida. Y no estemos con los jaleos de tener uno de 10 viajes de cada zona.

    Además, los billetes de metro combinados de 10 viajes tienen que desaparecer, porque al picar, ¿cómo va a saber si tiene que descontarte un viaje normal o combinado? Además, con el sistema que propongo arriba de billetes sin apellido ya no harían falta, más cómodo que te descuente dos viajes a cualquier otro sistema.

  11. Y el día en el que puedas tener en la misma tarjeta abonos y billetes, por si por casualidad tienes abono de la zona A pero quieres ir a cualquiera de las otras… O que puedas usar la misma tarjeta unos meses con abono y otros, como en verano, con saldo o abonos de 10… ¿O se puede pero no lo han publicitado?

    Ya quitar los tornos y transformar la entrada a las estaciones como las que hay en medio mundo -o en Gregorio Marañón, cambiando las validadoras- es demasiado pedir.

    1. Eso que dices ya se puede hacer, con mi ejemplo, entrando en Príncipe Pío y saliendo en Leganés teniendo un abono zona A (cancelado a la entrada) y un MetroSur 10 viajes (cancelado a la salida). También en sentido inverso cancelando el MetroSur al entrar en Leganés y el abono A en el cambio de tren de Puerta del Sur.

      No lo han publicitado porque de momento no se pueden meter los de 10 viajes en la TTP, entonces tendrás una tarjeta para el abono y otra para los 10 viajes y los podrás utilizar como he dicho antes.

      Pero cuando en 2018 se pueda meter billetes de 10 viajes en la TTP, tampoco habrá problema en llevar juntos un abono y un billete de 10 viajes. Por defecto, intentará cancelarte el abono, si no hay abono válido para la zona en la que estás, te cancelará el de 10 viajes, y en caso negativo, no te dejará pasar.

      Lo único que va a ser imposible es llevar un billete de 10 viajes MetroBús y uno de 10 viajes Combinado porque de entrar en zona A no sabe cuál de los dos cancelarte. Pero en abono y 10 viajes es trivial.

      1. La medida no es tan buena… Básicamente porque al salir en Leganés con tu Bono10 viajes el sistema te descontará dos viajes por entender que no has validado correctamente tu billete al acceder. Vamos te lo digo por vivirlo en mis propias carnes

  12. La integración tarifaria, la plena incorporación de Cercanías al Consorcio y la simplificación y reordenación de líneas de la EMT.

    Tres medidas imprescindibles en Madrid y que parece nunca llegarán.

  13. Ávila funciona por saldo desde que recuerdo. Antes con la tarjeta con contacto y cuando pasaron al sin igual. Y además puedes transbordar entre líneas sin coste durante un tiempo

    Pero se ve que aprender de otros les debe dar urticaria o algo