El carril bici del Paseo de la Castellana: lo bueno y lo malo de un proyecto que por fin ve la luz

Por fin empieza a asomar el carril bici de la Castellana: tras años de reivindicaciones, durante 2022 se construirá el primer tramo —de Plaza de Castilla a Nuevos Ministerios—, abriéndose a la circulación a finales de ese año o principios de 2023.

Ahora bien, según se haga, un carril bici puede ser desde una infraestructura cómoda y segura que fomente la movilidad cilcista hasta un despropósito que ralentiza a ciclistas y pone en peligro a peatones; así que hemos consultado los planos (gracias a @marco_aesp por compartirlos) para analizar todos los detalles.

Segregado y rebajado

Secciones tipo del futuro carril bici

El futuro carril bici estará segregado del tráfico, tanto del rodado (normalmente mediante una banda de aparcamiento) como del peatonal, discurriendo principalmente entre los bulevares peatonales y las calzadas laterales. En la mayor parte del trazado el espacio del nuevo carril es ahora ocupado por bandas de aparcamiento en diagonal, que pasarán a ser en batería.

La segregación da más seguridad, tanto al cilcista, que no ve su espacio invadido por otros usarios, como al peatón, pues no se le obliga a convivir con vehículos que pasan a poca distancia y a velocidades significativamente mayores. El ir rebajado, como las demás calzadas, ayuda a generar esa separación de espacios evitando conflictos.

Unidireccional excepto en las rotondas

Carril bici de los Bulevares, de 2 metros de ancho. Difícil adelantar…

El carril bici será, más bien, dos carriles bici: uno de subida y otro de bajada. Tendrán un ancho de 2 metros cada uno, que es lo suficientemente ancho para un ciclista pero puede resultar estrecho a la hora de adelantar, sobre todo teniendo en cuenta que el ciclista adelantado no ve venir al que le adelanta para poder hacerse a un lado.

En las dos rotondas del trazado —Lima y Cuzco— el carril pasa a ser de doble sentido (y 2,5 metros de ancho) rodeando sendas plazas. Por un lado, el doble sentido permite hacer solo un cuarto de rotonda a quienes giran a la izquierda. Sin embargo, el hecho de que el carril bici haga la vuelta completa en lugar de usar la línea recta (como hacen los coches y buses) implica que los ciclistas tendrán que esperar en más semáforos, ralentizando su marcha. Ahora bien, la línea recta también trae sus desventajas: podría ser menos segura, sobre todo con los giros, y probablemente exigiría modificar sustancialmente los flujos de tráfico de coches. Parece que el Ayuntamiento ha optado por no interferir demasiado con el espacio de nuestro amado coche.

El carril bici a su paso por la plaza de Cuzco

En Plaza de Castilla, solo de bajada

El carril bici de subida no acaba en Plaza de Castilla, sino unos 400 metros más al sur junto al cruce con la calle Carlos Maurrás, seguramente para evitar la intersección del carril bici con la ‘salida’ que va de la sección central a la lateral antes del túnel de Plaza de Castilla.

En la plaza en sí, una enorme glorieta de seis carriles, tampoco habrá carril bici, ni siquiera para conectar con Mateo Inurria, Bravo Murillo o la Avenida de Asturias, a pesar de que en un principio el carril bici debía continuar hasta la estación de Chamartín. De nuevo, está claro que el objetivo del Ayuntamiento no era cambiar demasiado la fisionomía de la zona.

Plano del futuro carril bici en el entorno de Plaza de Castilla

No solo bicis

Pasos de peatones más anchos (Pza. Lima)

Si bien el principal objetivo de la obra es mejorar la movilidad ciclista, también se verán beneficiados peatones y usuarios del autobús mediante mejoras simples pero efectivas, como pasos de cebra más anchos y carriles bus más rectos, además de un fresado y reasfaltado de todo el paseo.

Túnel de Agustín de Betancourt y Hermanos Pinzón

Cerca de Nuevos Ministerios, en sentido sur, desemboca un túnel procedente de las calles Agustín de Betancourt y Hermanos Pinzón. Actualmente esta salida es hacia la sección central del paseo, y para evitar que se cruce con el carril bus éste se redirige momentáneamente al lateral, que se estrecha de dos carriles a solo uno y suele ser punto de conflicto. Tras la obra, sin embargo, la salida del túnel será hacia el lateral, manteniendo este sus dos carriles y permitiendo que el carril bus siga recto.

Antes y después del entorno de Nuevos Ministerios, con los recorridos del carril bus (en morado) y del túnel (en naranja)

Cruce con Profesor Waksman

En el cruce del paseo con la calle Profesor Waksman se peatonalizará uno de los cuatro “brazos” de la rotonda, pasando a hacerse el giro hacia la calle San germán desde un carril dedicado junto al carril bus. También se crearán pasos de cebra en el bulevar, evitando que los peatones tengan que pasar por las aceras laterales.

Antes y después del cruce con San Germán y Profesor Waksman

Tránsfer en Plaza de Castilla

En Plaza de Castilla el lateral sentido sur pasará de tener cuatro carriles a dos, dedicándose ese espacio a ampliar la acera, y se eliminará el tránsfer hacia la sección central que hay a la altura de la calle Estébanez Calderón, creándose un nuevo carril a la izquierda del carril bus y evitando el cruce con éste.

En definitiva: el proyecto no es malo y se nota que se han cuidado muchos detalles (interacción mínima ciclista-peatón, buenas incorporaciones desde otras calles y creación de aparcabicis, por ejemplo), pero es un poco decepcionante que en un paseo de entre 90 y 100 metros de ancho vaya a ser difícil adelantar, algo que solo requeriría medio metro más por sentido, o que en la subida no llegue hasta Plaza de Castilla. Es un buen paso, pero podría ser un salto.

Sobre el autor
Madrileño en general y estudiante de ingeniería civil en particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 thoughts on “El carril bici del Paseo de la Castellana: lo bueno y lo malo de un proyecto que por fin ve la luz

  1. Es increíble que comentarios y comentaristas.vayan en una dirección: penalizar el tráfico.
    Es absurdo que en una ciudad cuya economía y cuyos ciudadanoa quieren movilidad eficiente, haya autoridades y «expertos» que se esmeren en convertir las calles en una ginkana para las.conductores. alucinante. Y vosotros sereia los i genieros que se.suponen que tienen que solucionar esto. Porfa, echad un vistazo a la RTA de Dubái y aprended. Sin demagogia ambiental y progre. Allí se proecupan de que exista movilidad. Aquí desde Alvarez del Manzano todo es una chapuza. Y si no, ved el engendro de.la calle Santa Engracia

  2. Con este diseño, que penaliza a los ciclistas en las grandes glorietas teniendo que soportar tres ciclos semafóricos, muchos optarán por no usar el carril-bici y seguirán yendo por la calzada, sobre todo en sentido descendente. Es lo que tiene un carril-bici mal diseñado: que muchos no lo utilizan.

  3. Saludos,
    vivo en Granada y ver una calle con 13 carriles para coches me parece un delirio. Todas las mejoras que se propongan que fomenten un medio de transporte alternativo al coche privado estará muy bien pero veo que no se aborda el problema desde la base. Solo veo ingeniería arquitectónica para integrar todos los medios de transporte cuando, sinceramente, habría que acorralar al coche. Es decir, una iniciativa que aplaudiría sin pensarlo sería ver que se va a poner en marcha un proyecto que anule 9 de los 13 carriles para coches. Eso sí que sería una política sostenible!

    Enhorabuena por la página

    1. pues si los ciclistas tienen el carril bici, yo quiero un campo de futbol o canastas, es discriminación para el resto de los deportes. ESO SI QUE SERIA UNA PÓLITICA SOSTENIBLE

    2. pues si los ciclistas tienen el carril bici, yo quiero un campo de futbol o canastas, es discriminación para el resto de los deportes. ESO SI QUE SERIA UNA PÓLITICA SOSTENIBLE

  4. Menos mal que «no es malo» 🙂 Pareciera afirmación de compromiso, teniendo en cuenta el reconocimiento de lo decepcionante que ha sido, no sólo para el autor, sino para muchos de los que anhelaban este proyecto. Yo he detectado en otras personas el pensamiento de que «mejor una m**** que nada», así que ése es el nivel de satisfacción (y masoquismo, añadiría).

    Por otro lado, olvida el autor que «los ciclistas» no son usuarios a reconducir por esta nueva vía, sino que afortunadamente podrán seguir empleando las existentes (desafortunadamente, supongo que con algo menos de legitimidad), hubiera estado bien una mención al respecto. Aparte, hay un tema que en mi humilde opinión convendría haber redactado en otros términos para evitar confusiones: que sea una vía segregada en este caso no da seguridad, en todo caso da ‘sensación de seguridad’ (a inexpertos, miedosos o confundidos), que no es lo mismo, es «falsa seguridad», y se obvia el diseño deficiente de la propia vía en esa afirmación (estrecheces, cruces, bidireccionales, …). Un efecto de la ‘falsa seguridad’ suele ser el de no considerar que está conduciendo un vehículo sujeto a la normativa sino una especie de peatón veloz sobre ruedas, que sumado a la real inseguridad de esta vía en alguno de sus puntos flacos, puede ser desastroso.

    En mi opinión, se va a tirar una gran cantidad de dinero público (6 millones de euros el primero tramo de 2*2 km) en construir algo que va a empeorar el status actual del ciclista/vemepero, y se ha perdido una magnífica oportunidad de reducir tráfico de paso en todo el eje, y de restringir la circulación en las vías laterales a los vehículos de motor, de manera que resultaran residenciales y de fácil coexistencia para todos los usuarios, una solución realmente factible y sencilla y que hubiera sido un gran chute de mejora real. Pero eso no da tantos titulares y no contenta a los fanáticos ni a los políticos populistas vendemotos.

    Saludos.

    1. Pero que el problema es aumentar la capacidad del tráfico de.coches no disminuirla. Vaya ingenieros de.pacotilla. cada vez que los expertos como vosotros eliminais un carril y quitáis capacidad aignifica demoras.contaminación y pérdida económica

      1. Hola Gerardo. No sé si realmente te diriges a mí… yo al menos, no me considero un ingeniero especializado en movilidad, ni mucho menos, experto… porque es que no lo soy, me dedico a otras cosas. Pero sí que soy un ciudadano de Madrid, que vive en su ciudad, y la patea mucho. Y querría que fuera un mejor Madrid.

        Te diré una cosa que cualquiera puede entender: el espacio es finito, y organizarlo para la ciudadanía de forma óptima es lo suyo, y por si acaso, la ciudadanía no es «los coches». El tráfico motorizado privado, principalmente los automóviles, tal cual están las cosa hoy, es altamente ineficaz en ciudad, está saturando. Y NO SE PUEDE AMPLIAR MÁS EL ESPACIO. Bueno, salvo que derribes edificios y conviertas la ciudad en un erial de autopistas. El eje de Castellana mueve mucha más gente que simplemente automovilistas. Los automóviles necesitan mucho espacio para mover pocas personas. La realidad es que SON INEFICIENTES, Y COLAPSAN. Por eso hay atascos… no porque falten más carriles, ni chorradas similares, ¿de verdad te parece que faltan carriles en Castellana? Sobran unos cuantos… se llama Paseo, pero es más bien una pseudo autopista que nos afea la ciudad sobremanera, es una vía más propia de ser interurbana para conectar dos municipios metropolitanos que una calle madrileña. Los medios más eficientes y que mejor aprovechan el espacio son el transporte público masivo: trenes y luego buses. Los «coches» son una cosa más a gestionar, y urge restringir su abuso, que es más que evidente. Las formas de restringirlo serán debatibles, pero algo hay que hacer. YA.

        Cuando se trajeron los primeros automóviles a Madrid, igual que los coches de caballos, eran pocos y podían disfrutar de unas buenas avenidas en muchos casos, aparcar «en la puerta», con unos preciosos bulevares en esas partes más nuevas de la ciudad. Pocos automóviles no son un problema. Pero hoy en día, tal cual vamos, se fomenta sobremanera que todo el mundo pueda acceder a poseer automóviles, a usarlos para cualquier cosa que realmente no haría falta, y claro, luego hay que aparcarlos, y gestionar su tráfico…. son demasiados, y ocupan demasiado espacio público, a costes particulares irrisorios, externalizando costes no valorados hacia el resto de la ciudadanía que no posee este estupendo invento. Mira, yo tengo un automóvil, y soy capaz de entender todo esto, así que seguro que tú también.

        Lo de que se para la economía ya tú explicarás de dónde te lo sacas porque no entiendo a qué viene la idea.

        Todo esto sin hablar de bicis, como si no existieran, ¿qué te parece?

        Saludos.

  5. La verdad es que visto el odio que tiene la corporación municipal actual a todo medio de transporte que no sea el vehículo privado parece un proyecto muy interesante, podría ser mejor pero es un buen comienzo. Además como bien apuntais las actuaciones sobre el carril bus harán su uso mucho más eficiente, dándole prioridad sobre el resto de vehículo, como a la altura del Corte Inglés de Castellana eliminando la desviación para priorizar a los vehículos que salían del tunel.

  6. No me queda claro si el proyecto resuelve bien las entradas y salidas hacia / desde las calles transversales intermedias entre rotondas