El tren que no para

Nos encontramos en la calle Ribera del Loira, en Campo de las Naciones. Se trata de una zona próxima a la Feria de Madrid con edificios de grandes empresas con miles de empleados, y cuyo transporte público de alta capacidad se limita a la estación de la línea 8, a unos 15 minutos caminando.

Sin embargo, por allí pasa una vía de tren desde hace décadas, la vía de contorno, que actualmente solo se usa para unos pocos servicios exprés por la mañana y por la tarde. Si esta línea de cercanías funcionase como una más, y contase con un apeadero en la zona como se ha planeado más de una vez que permitiese a los trabajadores de estas empresas estar en pocos minutos en Atocha o Chamartín, quizás podríamos dar un argumento de peso a los incívicos conductores que atraviesan la acera para encontrar un lugar donde aparcar su máquina durante las más de 8 horas que permanecerá ahí sin uso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 thoughts on “El tren que no para

  1. es la misma línea q pasa por el polígono de las Mercedes? Porque tengo una amiga q vive ahí y creo q hay mucho movimiento ciudadano para q pongan una estación de cercanías

    1. Si, es la misma. Lo peor es que incluso llegaron a tener estación, un bonito edificio de arquitectura de los 60 que, si no me equivoco, nunca ha prestado servicio de viajeros.

  2. La prueba de que la línea tiene mucha más capacidad es que, hasta la inauguración de la LAV a Zaragoza, todo el tráfico al Noreste pasaba por ese tramo, mercancías incluidos. No creo que haga falta una frecuencia de trenes cada 5 minutos, así que con un poquito de voluntad bastaría. Siempre se habla del problema en San Fernando -tampoco pasaría nada si no pararan allí los cercanías- pero una de las vías está servida ya por un andén y la otra tiene al constado dos vías de apartado que prácticamente nunca he visto utilizadas. El cambio de movilidad para toda la zona del corredor del Henares, Campo de las Naciones y Chamartín sería espectacular, con una inversión mínima. Pensemos que con un único cambio de tren, alguien podría estar desde la estación central de Alcalá en la T4 en media hora.

  3. Si bien es cierto que es una infraestructura que podría y debería aprovecharse para la explotación de Cercanías, en la entrada no indicáis que además de los servicios Civia discurre también un tráfico de mercancías que van desde Fuencarral a Torrejón de Ardoz y Villaverde, lo que hace vuestra propuesta no viable a corto plazo.

    Como sabéis, el Ministerio de Fomento tiene prevista un conjunto de actuaciones en este tramo de via (Fuente de la Mora-Vicálvaro) y en el propio puerto seco de Coslada, en concreto una cuadriplicación de via para segregar tráficos, la construcción de diversos saltos de carnero en el lado norte del puerto para evitar los famosos cizallamientos con otros trenes y una reordenación del puerto seco. Todo ello con vistas al nublado futuro de la estación intermodal del Abroñigal.

    Es decir, es una reordeación de tráficos bastante profunda del arco este de Madrid. Y repito, la cuadriplicación de la via está incluida dentro de esta, asique nos tocará esperarnos un tiempo hasta poder ver una C10 ampliada a Torrejón de Ardoz.

    Para más info:
    http://www.espormadrid.es/2014/01/remodelacion-de-la-terminal-ferroviaria.html

    1. El tráfico de mercancías de la vía de contorno es una excusa recurrida una y otra vez para no habilitar más servicios de cercanías. Una excusa tan habitual como falsa, pues este trazado está muy lejos de su colapso.

      Basta acercarse cualquier mañana a este punto y contar las circulaciones, que en el mayor de los casos no sobrepasan las 5 por hora y sentido. También puede consultarse en http://positren.nebulacodex.com/ A esta hora (9 AM) comparar la ocupación de los Tubos de la Risa con la vía de contorno VACÍA es de risa.
      http://imageshack.com/a/img904/3154/tqfbyv.png

      ¿De verdad un puñado de mercancías y regionales limita una doble vía? Hay soluciones mucho más económicas antes que optar por una cuadriplicación y saltos de carnero; bastaría instalar alguna señal de bloqueo, pues en este punto algunos cantones sobrepasan los 3 km.

      1. Hola Adri.

        En la página de positren no aparecen apenas mercancías. En la página de inicio podemos leer: Actualmente se muestran todos los trenes comerciales operados por Renfe de Media Distancia, Larga Distancia, Ave, Feve y Cercanías, así como una pequeña parte del resto de trenes que circulan por las vías de Adif. Asi como Recuerda: Positrén no debe considerarse una fuente de consulta, ni utilizarse para ninguna tarea que requiera información precisa. En ningún caso se garantiza que las posiciones mostradas se correspondan exactamente con las reales. Por lo que creo que no deberíamos tener muy en cuenta esta página para observar la circulación de mercancías. Además que ellos sólo tienen información de Renfe y no del resto de operadores privados.

        Pero el asunto que nos concierne es si deberíamos esperar a cuadruplicar las vias para crear una linea de contorno o no. Como bien dices está lejos de saturarse, y como comparación la linea que une Dresden con Praga a través del valle del Elba, eso si que es un tráfico constante de regionales, larga distancia y mercancías! El problema que veo es que muchos de los mercancías tendrán como inicio o destino el puerto seco de Coslada, y la velocidad a la que pueden ir al estar próxima a ella es muy baja, ya que necesitan más kilómetros para cojer incercia que los de viajeros. Que es lo que ocurriría? una de dos, o todas las circulaciones van a su hora con una precisión abrumadora, especialmente los mercancías, o los servicios de cercanías quedarían atascados haciendo de ello un suplicio.

        Con los saltos de carnero pasa lo mismo. Que un tren cizalle a otros es un problema de fluided, pero más grave es cuando un mercancías cargado hasta arriba va saliendo a velocidad de tortuga porque repito, no puede dar más de si.

        Ejemplo: tren C10 de Canillejas a Torrejón tiene que esperar a que un mercancías termine de salir de Puerto seco dirección canillejas. A lo mejor son 10 minutos de espera, pero la gente en el cercanías se estría subiendo por las paredes.

        Conclusión: Se puede hacer hoy mismo lo que proponeis, pero dudo mucho que el servicio pudiera ser mínimamente aceptable.

        1. No se de que rarezas nos hablas de 10 minutos por salir un tren del Puerto Seco de Coslada. En la C3 se comparte el trafico con MD, Larga Distancia, numerosos trenes de mercancias y trenes de pruebas del TCR y el servicio es aceptable.

          Comentar de paso que los mercancias que pasan por ahí la gran mayoría luego pasan por Pitis – Pinar – Escorial Avila etc…, y que yo sepa el tramo Pitis – Rozas/Pinar pese al trafico de mercancias no está colapsado y el servicio es muy bueno.

          Creo yo que si hubiese voluntad politica, en unos meses tendriamos la C10 pasando por ahí y con una estación. Solo hay que ver con que prisas están haciendo Costa Brava o la nueva de Torrejon.

          Ah, y los mercancias no van tan lentos como alguno por aqui cree…

          1. Hola Carlos.

            Te hablo desde el punto de vista de un aficionado más, asique perfectamente puedo estar equivocado. Respecto a «la rareza» sobre los 10 minutos que pueden tardar los mercancías me refería el tiempo que estaría bloqueando la señal del cruce. Lógicamente no se pone en rojo justo cuando está a punto de cruzar sino unos minutos antes. Además, un tren de mercancías con carga nunca tiene la misma aceleración que uno de pasajeros, no? Entonces si está saliendo del Puerto Seco, a qué velocidad lo puede estar haciendo cuando llegue al cruce de O´donell? Nunca he salido de mi casa a pillar trenes como tú (por cierto, me mola bastante tu canal Carlos) pero no creo que cuando llegue a ese cruce supere los 50 km/h. La pregunta es, cuánto tiempo estaría bloqueando la señal de O´donell? Pues por el subjetivo y poco fiable método de la cuenta de la vieja, le calculo 10 min 🙂 Bueno pues el tiempo que fuere, estaría con el semáforo en rojo y los cercanías de ambos sentidos parados. Problema que en parte se soluciona con un salto de carnero, y definitivamente con además la cuadriplicación de la via.

            La diferencia con los tramos de la C3 y los de Pinar, es que los mercancías ya van a velocidad de crucero y no bloquean. Genial, tal vez 80/90 Km/h? Simplemente siguen su surco, generan tráfico (bien) pero no bloquean. Repito, el problema es el tiempo que necesitan los mercancías en este tramo para coger velocidad al arrancar y también para detenerse. Eso rompería la fluided de la linea para el resto de tráficos.

            Completamente de acuerdo en lo de la voluntad política, pero eso es otro cantar…

            Un saludo

  4. Muy de acuerdo. Prolongar la línea C10 que ahora termina en Fuente de la Mora, parece tan fácil que no se entiende porqué no se hace ya.

  5. Totalmente de acuerdo. La red de cercanías madrileña da pena de verdad. Tiene un potencial enorme por la cantidad de viajeros que podría desplazar, con la rapidez que puede realizar sus trayectos y con lineas que entran de lleno en la capital, y sin embargo está infrautilizada, con horarios muy limitados y baja frecuencia de trenes, en definitiva fatal gestionada. ¿Qué se puede esperar de un gobierno de comunidad que para conectar pueblos de la periferia en vez que aprovechar el cercanías construye el metro ligero? Suena bastante a risa.
    En esa foto se ve claramente como los coches buscan cualquier rincón para ser estacionados, aprovechan descampados, isletas, o todo el aparcamiento del parque Juan Carlos I, una zona sin viviendas, desconectada del mundo pero a la que se desplazan a diario miles de trabajadores. Sin mencionar la candidad de gente que llena las ferias, sobretodo en fines de semana. Son una cantidad enorme de vehículos que colapsan y contaminan a diario y que podríamos reducir. Que no haya una parada de cercanías ahí es un pecado.