
Transportando 200 personas por la ciudad, vemos que el transporte público ocupa mucho menos espacio.
Algunas veces, como ha sucedido con el plan de tranvías para Madrid, en ecomovilidad.net defendemos que una manera de aliviar el tráfico de una calle colapsada es… quitar carriles de coches. En esas ocasiones no falta quien nos toma por locos: «¡Si lo que habría que hacer es justo lo contrario! ¿no veis que el problema es precisamente que no caben todos los coches que deberían?» Pero nosotros no proponemos quitar carriles porque sí, simplemente por disfrutar viendo a los coches atascados. Cuando una calle está colapsada, al borde de su capacidad y apenas caben más coches, hay básicamente dos soluciones para tratar de solucionar el problema. Veamos cuáles.
Solución A: Crear otro carril más de coches
Esta es la primera solución que se nos ocurriría a cualquiera, y la que lamentablemente primero se les viene a la cabeza a nuestros gobernantes. ¿Que no hay espacio para los coches? Pues hagamos otro carril más. Generalmente en carreteras que atraviesan el campo esto es relativamente sencillo, pero en plena ciudad la cosa se complica. Todo el espacio está adjudicado (un 80% del mismo a las vías de circulación). ¿De dónde sacamos sitio para otro carril más? Sólo nos quedan como opciones restarlo de las aceras o de las zonas verdes. Bueno, y si nos ponemos muy radicales, podemos tirar una fila de edificios.
¿Cuál es el problema de esta solución? Que en realidad no es tal. Si hay muchos coches y les damos un carril más, ¿cuánto tardará en colapsarse también? ¿un mes, seis meses, cinco años? Aunque parezca que nunca se van a llenar, está demostrado que más carriles atraen a más coches: al poder circular en un primer momento con más comodidad, muchos de los ciudadanos que optaban por el transporte público pasarán a coger su coche. Y es que los coches se comportan como el gas: ocupa todo el espacio que les das. ¿Y qué haremos entonces, cuando llegue el fatídico momento y se repita el problema? ¡que apechuguen los que gobiernen en ese momento! Siempre se puede recuperar la idea de tirar casas… y vuelta a empezar. No hemos solucionado el problema: sigue el atasco y ahora tenemos menos espacio para peatones (o zonas verdes, o lo que hayamos quitado para aumentar los carriles). Ah, y más ruidos y contaminación. Una solución de lujo, vamos.
Solución B: Quitar uno de los carriles de coches
Se oyen gritos nerviosos, olas de pánico. La gente por lo general no suele reaccionar bien cuando se le comenta que una solución para los atascos es… quitar un carril de tráfico privado. Pero no porque seamos mala gente y queramos poner el dedo en la llaga, no. Se trata de aprovechar lo que ya tenemos, la superficie dedicada a los medios de transporte, y hacerla más eficiente. Así que antes de gritar, déjanos que te expliquemos qué haríamos con ese carril que hemos quitado a los coches.
¿Cuál es el problema de una calle atascada? Que no puede transportar a tanta gente como debería. Gente que está metida en sus coches. ¿Y si buscamos una manera más eficiente de mover a esa gente? Con el mismo espacio que ocupan diez coches (unas 13 personas, según las estadísticas de ocupación de los coches en Madrid), podemos transportar a más de 150 en un tranvía, por ejemplo. Por lo tanto, un carril de coches transporta menos gente que un tranvía: cuando los coches han alcanzado su límite, podemos poner un tranvía con buena frecuencia que mueva mucha más gente de la que cabría en ese mismo carril por otros medios. Y el potencial de ampliación de frecuencias siempre será muy superior. Y quien dice un tranvía, dice un autobús con carril reservado, ya que aunque la calle esté atascada no siempre habrá demanda para un transporte de media-alta capacidad.
Ante esta solución, algunos siguen protestando. «Poner transporte público no soluciona los problemas del atasco». Ante esto, pareciera que quienes usamos el transporte colectivo y quienes no fuésemos de especies diferentes, incompatibles, que no pudiesen mezclarse. Llegó el momento de desvelar el gran secreto de ecomovilidad.net: pretendemos que muchos de los que usan el coche dejen de hacerlo para pasar al transporte público. Eso nos beneficiaría a todos.
Cuando se le ofrece a alguien una alternativa cómoda y rápida para hacer el trayecto que hace atascado en su coche y no la aprovecha, poco más podemos hacer. Moverse en coche no es un derecho (y lamentamos informar que aparcar en la puerta tampoco lo es).
¿Y los que necesitan utilizar su coche?
¡Esos son los principales beneficiados de nuestra idea! Si sólo utilizaran el coche los que lo necesitan (hablamos de necesitar, no de capricho o comodidad) habría espacio para todos. El problema es que muchas veces la gente pone muy baja la barrera de la necesidad y consideran como tal cualquier cosa. Asómate a la ventana y observa los coches (la inmensa mayoría ocupados por una persona, como ya hemos dicho, la tasa de ocupación en Madrid es de 1,2 personas por coche). ¿Cuántos de ellos crees que…
-
…van y vienen de lugares en los que no hay absolutamente ningún transporte público?
…transportan material de gran tamaño?
…necesitan el coche para su trabajo de manera imprescindible?
…no pueden moverse de ninguna otra manera? (no hablamos de «huy, qué imagen voy a dar al mundo si uso el autobús» o «el metro es de pobres». Esa gente en realidad tiene un problema, pero no es de movilidad).
¿Y si hacemos metro? ¿no puede haber un tranvía soterrado que no moleste?
Esta solución les encanta a los que usan su coche, porque así los que apostamos por el transporte público vamos bajo tierra y no afectamos a sus carriles. No decimos que el metro sea malo, es un medio de transporte más, pero es carísimo de construir y mantener, y sólo resulta rentable en áreas metropolitanas de muchos cientos de miles de habitantes.
Muchos de los usuarios del transporte público que piden metro en su zona lo hacen con la esperanza de que sus vecinos dejen de usar el coche… y así disfrutar de menos atascos en la calle del ejemplo. Porque consideran que la calle es intocable, y propiedad del coche, por supuesto.
La elección del metro, o de soterrar un tranvía, deben ser decisiones que tomen los técnicos, y no simplemente motivados porque «molesten a los coches». En realidad son los coches los que molestan a la movilidad. El autobús y el tranvía no son la causa de los atascos, sino su solución. Y un medio que ayuda a la ciudad se ha ganado, con más derecho que el coche, su espacio en la misma.
Los atascos son un problema de espacio (además de ruidos y polución). Por lo tanto, su solución sólo puede venir aprovechando mejor el espacio que hay. Y ya está inventado: el transporte público en plataforma reservada.
El tranvía no es la solución. Yo vivo en Sanchinarro, donde esta el metro ligero y por las noches de verano no hay quien duerma para cuatro gatos y muchas veces vacíos. Yo cojo el autobús solamente. NO AL METRO LIGERO. Sólo provoca ruido y mas ruido. …
El artículo me parece bueno para crear conciencia de lo público, pero se podría mejorar.
Otro aspecto no menos importante para la reducción de vehículo particular se encuentra en los planes de movilidad de las empresas.
Con motivo del alto grado de accidentes de trabajo «in itínere» se creó recientemente el «Bonus», herramienta que premia a las empresas por su buena gestión de la prevención de riesgos laborales. Pues bien, la empresa que tenga un plan de movilidad, entre otras medidas, recibe ese premio en reducción de sus cotizaciones por contingencias profesionales.
Si en todas las grandes empresas hubiera un plan de movilidad (autobús de empresa por ejemplo), reduciría enormemente el tráfico.
Tenemos listo un artículo con algunas ideas sobre lo que pueden hacer las empresas para mejorar la movilidad. En unas semanas podrás leerlo en ecomovilidad.net 🙂
Cual es ese atículo? Una de mis mayores preocupaciones al imaginar el uso de la bici en Madrid de la «radicalización» de sus zonas: barrios dormitorio vs. polígonos industriales. Ambos pobremente conectados de no ser por carretera. De modo que creo que en Madrid no habría tanto que hacer carril bici o que los ciudadanos se conciencien, sino reconfigurar la distribución de la ciudad entera, entramando mezclando residencia, lugares trabajo y universidades.
Que no te dejen meter la bici en el metro en ciertos horarios… No tiene ningun sentido. Se podia dejar un vagon especialmete para las bicis. Y que no haya carriles bici en ningun sitio…
Despues de estar 2 años viviendo fuera de españa….. va a ser como estar en un mundo de cabernicolas… ESTO VA A SER DIFICIL!!
Cada vez leo, oigo, y me cuentan más noticias sobre que el problema de la crisis, es por culpa de la dependencia del petroleo.
Del consumo voraz de petroleo, y coches.
Cuando no de la Obsolescencia programada que domina la industria, contaminando el Planeta hasta la extinción.
La industria programa sus productos para que fallen de inmediato, promoviendo la compra de más, y más productos obsoletos, programados para volverse a romper.
Toda la industria esta montada en una farsa.
Desde hace décadas hay estudios que demuestran que a mayor número de carriles, las infrastructuras se colapsan de manera más rápida. El problema en España es no sólo el cambio de hábitos de miles de personas que usan su vehículo privado, sino la lucha contra un lobby muy importante y que mueve mucho dinero que es el sector del automobil, no solo las ventas de vehiculos, sino la publicidad en televisión, radio y prensa escrita. Cuando se planficó y se construyó los primeros tramos del tranvia en barcelona hubo un intensa campaña de prensa, sobretodo de La Vanguardia contra el tranvia. Y todavía hoy titulan cuando hay una accidente de la manera el Tranvia embiste un coche, cuando el 100% de estos accidentes son provocados por los automovilistas que giran donde no pueden. Además hay otro dato importante un Tranvia es mucho más barato que un metro, por lo tanto hay menos comisiones que repartirse.
Qué maravilla de artículo, qué bien explicado! Cuántos técnicos y políticos deberían leerlo e incluso ciudadanos. Bravo! Me ha alegrado el día.
Y si además de quitar un carril a los coches metemos uno para bici pues perfecto. En ciudades como la mía, Valladolid, con el tamaño que tiene sería ideal.
De nuevo enhorabuena por el artículo.
Si el transporte público funcionase bien…pero no es ni una ni dos veces las que he llegado tarde por culpa del transporte público…
Si, muy bonito al parecer.
Pero cuando el transporte publico te supone el triple o mas de tiempo en tus trayectos, y en incontables ocasiones te quedas sin poder ir, por culpa de la escasa capacidad.
cuando un dia de lluvia, no tenga que estar esperando mas de 1 o 2 horas el autobus, porque va lleno o porque simplemente se pasan por el forro los horarios, entonces en ese momento lo cojeré
El principal problema que veo es el tiempo perdido en transporte público, tardo una hora en ir al trabajo y otra hora en volver, si fuera en coche me haría el mismo camino en 20 minutos. Al final del año me he ahorrado innumerables horas de vida.
La verdad es que no me incomoda el tpublico, pero si fuera más eficiente.. mejor.
Ya había leído anteriormente algo similar, creo que en un blog de WSL, pero aún así es interesante y bien expuesto lo que comentas. Espero que los gobernantes tomen nota.
Sl2
Si lo encuentras avísanos y agregamos un link, siempre es bueno tener la maxima información sobre el mismo tema…
Un apunte sobre la contaminación. El CO2 da igual donde la produzcas, afectará a la atmósfera global igual. Mucho más importante es la contaminación (partículas, SOx, NOx, etc), que se produce en la misma ciudad y ahí se queda, envenenando nuestros pulmones. En esto sí que es importante producir la energía lo más lejos posible de las ciudades. Los vehículos eléctricos ya pueden conseguir la energía de centrales de carbón o de petróleo, que aún así no contaminan las ciudades.
Interesante aportación, muchas gracias por enriquecer el artículo 🙂
estoy de acuerdo con el articulo creo que tienen razon algunos comentarios como poner un peaje disuasorio que ayudase a reducir el precio del transporte poner mÁs carriles bici. tambien me pregunto que tal irÁ en esas ciudades que ya cobran un peaje en la entrada. en trayectos cortos la bici va de maravilla
NOTA DEL ADMINISTRADOR: Tu comentario ha sido transformado a minusculas. Desactiva el Bloqueo de Mayusculas cuando escribas en esta bitacora, por favor.
¡Cuánta razón! Me parece una muy buena iniciativa. Pero la cosa está en que cuantas más personas hagan uso del coche compartido, más beneficios para todos.
Aquí os dejo otra web para compartir coche (carpooling), la versión española de la grande alemana mitfahrgelegenheit bajo la dirección http://www.conduzco.es
Una contribución efectiva en movilidad sostenible: compartir coche. Contribuyes a reducir el número de coches en circulación de 2 a 4 veces, lo que conlleva menos emisiones de CO2, reducción de atascos, menor cantidad de ruido, etc. Si para colmo tu economía se tambalea y necesitas el coche para trabajar, prueba a compartir gastos de desplazamiento con otros pasajeros. En Comuto.es (http://www.comuto.es) tienes un montón de ofertas y demandas de gente en la misma situación, tratando de rentabilizar desplazamientos. Incluso reduces las dificultades para aparcar, pues puedes repartir gastos de parquímetro o de parking.
Muy de acuerdo con el comentario de Marta. Sin la mejora de la red y de sistema tarifario, es difícil que la gente deje el coche en casa. Un claro ejemplo en el que prioritariamente se prefiere el coche al transporte público: el hospital Ramón y Cajal. ¿cómo es posible que el hospital de referencia de distritos tan alejado de el como Ciudad Lineal y San Blas no cuenten con transporte público decente a la zona? Es imposible llegar a él sin pegarse una caminata desde Begoña (si tienes que ir al hospital, no es precisamente porque te encuentres en tu mejor momento para dar paseítos…) o sin pagar dos veces (dos buses o Metro y Cercanía o bus y Metro). Naturalmente lo tiempos de viaje rara vez bajan de 45 minutos. En plena hora punta a las 8.30 de la mañana en coche se tardan 20 minutos. Con razón ya desde temprano es imposible aparcar en la zona y el aparcamiento de pacientes/visitantes está completo desde primerísima hora.
También quisiera hacer otro apunte: el tranvía tiene 0 emisiones de CO2… en la ciudad. Tal y como producimos energía en este país, si emite CO2 a la atmósfera, aunque como está lejos la central productora y no lo vemos, parece que no contamina nada de lo que es eléctrico. No obstante, muy de acuerdo en que es más ecológico que 174 coches.
Buen artículo, sobre todo me ha gustado la frase que señala Antonio de «ir en Metro es pobres». Aunque por desgracia, que mucha gente asocia eso, a que ir transporte público, en casos como el que señalo, implica peores condiciones de tiempo que al ir en coche, y solo coges el Metro si no tienes otra alternativa (coche).
Un saludo
Otra aportacion y reflexiones: http://blog.etaxi.es/2011/02/13/la-contaminacion-un-problema-de-todos/
Es importante que tengamos un buen trasporte público, sin el inconveniente de los atascos de tráfico que provocan los coches particulares, y que hacen que el trasporte sea ineficiente, y lento. Entorpece el trabajo y los recorridos tanto de bus, como de taxi.
Hay que prohibir a los particulares que sigan paseando en sus coches, intoxicandonos a Todos. Como ocurre en las ciudades más avanzadas.
Es importante que el ayuntamiento mejore la salud de los trabajadores que permanecen todo el día en las callles, taxistas, autobuseros, guardias, policia, barrenderos, etc.
Ellos son los que más tiempo estan expuestos a los tóxicos de la polución, por lo que el riesgo se multiplica en contra de su salud.
Me ha gustado bastante el artículo, pero (siempre hay un pero) me temo que falta algo fundamental: la mejora de la red de transporte público. Para cualquiera es evidente que la red de transporte público de Madrid es muy buena, pero adolece de fallos endémicos. El primero que se me viene a la cabeza es la falta de red transversal, sobre todo en autobuses. Hace 4 años Gallardón nos prometió varia líneas de bus transversales, y creo que a día de hoy no se ha puesto en circulación ninguna. También necesitamos una tarifa integrada mejor, con tarjetas que permitan el transbordo entre buses.
También creo que deberíais redefinir el concepto «necesidad». Muchas veces la necesidad no es tanto de transporte como de tiempo. Madrid es una ciudad complicada y los tiempos de viaje en transporte público se hacen excesivamente largos… por eso la gente usa el coche. No nos engañemos, el usuario tipo de transporte público es un usuario cautivo (hasta el 80% del total, según la EMT) que usa el transporte público porque no tiene otro remedio. La manera de solucionar esto pasa, irremediablemente, por mejorar la red y no sólo por penalizar al transporte privado. Una concepción global del desarrollo urbano y el transporte ayudaría mucho, pero es difícil de llevar a cabo.
Un saludo
Un gran artículo. Es muy difícil plasmar una idea tan «atrevida» de una forma tan clara, argumentada y convincente. Mi enhorabuena por ello. Suscribo como no podía ser de otra forma, el 100% del contenido.
Destaco especialmente esta perla, que debería dar de pensar a muchos: «no hablamos de “huy, qué imagen voy a dar al mundo si uso el autobús” o “el metro es de pobres”. Esa gente en realidad tiene un problema, pero no es de movilidad.»
Aunque el contenido del artículo (que es de puro sentido común) no descubre nada que no supiésemos hace tiempo, jamás en la vida lo había visto tan magistralmente explicado. Enhorabuena, Fer.
Fantástico artículo! Enhorabuena
El artículo esta genial.
Fascinante, que dice Punset.
lo que hay que potenciar mas es los carriles bus exclusivos , es la mejor alternativa para la movilidad de la ciudad. la genet no quiere metro , aho estan los datod casi un 4% menos de viajeros respecto al 2010, mientras que emt sube un 1.1% de viajeros .si se restringe algo el trafico privado y se potencian maslos carriles bus ,el emtro no lo coje ni el tato . y eso no interesa a los politicos que se han gastado muchisimo en esas macro obras de ampliacion.
NOTA DEL ADMINISTRADOR: Tu comentario ha sido transformado a minusculas. Desactiva el Bloqueo de Mayusculas cuando escribas en esta bitacora, por favor.
Sinceramente, los que necesitan usar el coche, y los que no lo necesitan, que son practicamente Todos los incívicos.
Ni van a compartir el coche, ni van a dejar de atropellarnos, e intoxicarnos. Ni dejar el coche por el bien de Todos.
Les importamos una mierda.
La medida esta clara, hay que bajarles del coche por la fuerza de la Ley.
Mientras no haran nada a favor de nadie, ni de nada.
Lamentablemente asi es la mayoría española. Solo se importan asi mismos, y asi nos va.
«Por supuesto, si los que de verdad necesitan usar coche además lo comparten, se optimiza más el espacio. Pero es una medida complementaria a la de reducir los carriles, no la solución absoluta.»
Reducir en más de la mitad el número de vehículos en circulación yo no lo llamaría «complementario».
¡En las fotos de ejemplo sería como eliminar casi 4 de los 6 carrilles!
Un saludo.
El artículo está enfocado hacia el diseño urbano. Evidentemente, hay muchas más medidas para mejorar la movilidad urbana al margen del diseño de las calles, desde gravar fiscalmente, regular aparcamientos…
Y una de esas medidas, es el coche compartido en modo car-pooling, donde tanto los usuarios como el resto de ciudadanos salen beneficiados.
Compartir coches reduce el uso de la via, y sin duda es mejor que hacer un carril pero…
Miremoslo desde el punto de vista del tiempo. Pocas veces el transporte público es competitivo en tiempo con un coche sin tráfico, por lo tanto el tráfico va a aumentar siempre hasta que se iguale el tiempo de viaje en coche (por tráfico) con el del transporte público. Incluso si todos los que van en coche ahora pasaran a ir juntos, el espacio sería ocupado por nuevos coches de conductores que hasta entonces iban en transporte público.
En todo caso sería necesario dedicar un carril a esos vehiculos VAO o compartir el carril bus, pero o bien se reduce el espacio a los coches (manteniendo la saturación, pero explusando a los usuarios que pueden elegir transporte público para tardar lo mismo) o se consigue reducir el tiempo de viaje en transporte público, en ese caso se expulsarán también coches hasta lograr el nuevo tiempo.
Lo optimo sería que al menos los coches de más que duplican el tiempo de viaje ‘desaparecieran’, logrando que los que van en coche puedan realmente ganar tiempo mientras que los conductores desaparecidos no perderían tiempo (tardarían lo mismo que en transporte público). Me he liado un poco en la explicación, pero viene a decir alguna restricción que deje sólo a los conductores esenciales y a los que tengan motivos muy justificados (y la mejor manera de asegurarse es que estén dispuestos a pagar un buen peaje, me temo).
Sencillamente genial! Gran artículo!
Me ha gustado mucho el artículo, pero he echado en falta otra solución: compartir coche. ¿Acaso no es posible agruparse por trayectos similares para desplazarse hasta el trabajo o la Universidad? ¿No reduce esto el número de coches? Creo que compartir coche es muy buena opción para reducir los atascos, si la tasa de ocupación es de 1,2 pasando a 3 reduciríamos muchísimos coches. Además, permite usar el coche a los que de verdad lo necesitan. Un saludo
Por supuesto, si los que de verdad necesitan usar coche además lo comparten, se optimiza más el espacio. Pero es una medida complementaria a la de reducir los carriles, no la solución absoluta.
El problema de compartir coche es que la distancia a la que viven los compañeros puede ser grande. Además he notado en la gente de Madrid una gran aversión a variar su ruta para recoger/dejar a alguien. En otras ciudades eso no pasa, aunque no por ello se comparte el coche 🙁
Anda que no sería genial un tranvía de Atocha a Plaza Castilla como hay en Barcelona por la Diagonal…
Algo así lo propusimos hace meses: https://ecomovilidad.net/madrid/tranvia-castellana
Mejoraría la movilidad en un eje fundamental de Madrid, es viable y apenas costaría un tercio de lo que costó la ampliación de la línea 7 (MetroEste).
¡Un saludo!
Ese parece ser el resultado. Reducir carriles, o espacio para el tráfico produce reducción de vehículos, o del tráfico.
Pero esto queda pendiente del azar. Otro día puede sufrir un atasco monumental.
La solución esta solo en reducir drasticamente, y por Ley; el tráfico privado, por el benefico de la mayoría.
Pudiendo mejorar el espacio para el trasporte general, su eficacia, y tiempos; y una recomendable reducción de los tóxicos por contaminación.
Hace años parecía imposible el control, y prohibición al trasporte pesado al acceso a grandes ciudades; en determinadas fechas.
Pero desde hace ya algunos años es ya un hecho, y los conductores de alto tonelaje cumplen la Ley, a pesar de la vigilancía que se debe mantener para hacer cumplir la prohibición, y la Ley.