Propuesta: Nuevas estaciones en la C-5 que darían servicio a más de 37.000 vecinos

Muchas veces hemos hablado de los esfuerzos de Cercanías por acercar su servicio a los ciudadanos, en particular a los que viven en el municipio de Madrid, pero a pesar de esto la red presenta multitud de «agujeros negros» donde zonas con mala cobertura por parte de otros medios de transporte ven pasar el tren a escasos metros de su ventana.

Hoy abordamos como, construyendo dos nuevas estaciones en la C-5 aumentaríamos la cobertura de la red de tal manera que más de 37.000 madrileños tendrían acceso a una estación de cercanías a menos de 10 minutos de su casa. Concretamente los vecinos de Valmojado en Aluche y del Barrio de los Puertos en Arganzuela

Estación de Valmojado

El barrio de Valmojado se sitúa dentro de Aluche, el mayor barrio de la ciudad de Madrid con más de 75.000 habitantes. Las conexiones con medios de alta capacidad están a una distancia promedio de 1.100 metros (900 metros al metro de Empalme y 1300 metros al cercanías de Aluche), algo completamente incomprensible en un barrio tan densamente poblado.

Situación, accesos y cobertura aproximada de la estación de Valmojado

A pesar de situarse la estación en la parte norte del mismo y muy cercana al parque de la Cuña Verde de Latina la cobertura estimada, en un radio de 600 metros, supera los 20.000 habitantes, cantidad de población nada desdeñable sobre todo si se tiene en cuenta que sólo es necesario construir la estación ya que la línea pasa por ahí.

Para ofrecer una cobertura óptima y que no se vea perturbada por el efecto barrera del Parque de Aluche sería necesario que la estación contase con dos vestíbulos, uno con salida a la Calle Seseña con el objetivo de cubrir la zona más cercana a la A-5 y otro en la Calle Camarena para dar acceso a los equipamientos municipales situados en esa zona y a los vecinos residentes en el entorno de la Calle Los Yébenes.

Podemos decir que en cierta medida, al igual que en otros casos en la red de metro, esta estación estaba ya concebida en el origen del proyecto de la línea dado que en la ubicación que proponemos los proyectistas dejaron previsto un tramo recto y con rasante horizontal a fin de que en un futuro se construyese la estación. Por ello la obra es relativamente sencilla: construcción mediante pantallas. El problema, como siempre el coste. Tomando como referencia la estación de Zaragoza-Goya, última construida con este método, una estación de 200 metros supondría una inversión de 55 millones de euros.

Estación de Parque Embajadores

El barrio de Los Puertos es otra bolsa de inaccesibilidad en plena almendra central de Madrid, honor que comparte con la práctica totalidad del eje del Río Manzanares. Esta zona, al igual que el barrio de valmojado, se encuentra lejana, aunque algo menos, del metro. Unos 700 metros separan a los vecinos de las estaciones de Legazpi o Arganzuela-Planetario en la línea 6.

Situación, accesos y cobertura aproximada de la estación de Parque Embajadores

La estación contaría con un potencial bastante alto puesto que más de 17.000 vecinos del barrio de Legazpi residen dentro del área de influencia de la estación. En contraposición con el caso anterior aquí el coste no sería un problema ya que estaríamos hablando de un coste aproximado de 7,5 millones de euros tomando como referencia la estación de La Garena. Para acceder a la misma se apuesta por un único vestíbulo situado bajo las vías y con acceso tanto desde la Avenida del Planetario como desde la calle Puerto de Béjar

Sobre el autor
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster en Gobierno y Gestión Pública con especialización en políticas públicas de transporte y movilidad. Actualmente cursa estudios de doctorado con tesis sobre la Red Transeuropea de Ferrocarriles de Alta Velocidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

40 thoughts on “Propuesta: Nuevas estaciones en la C-5 que darían servicio a más de 37.000 vecinos

  1. Buenos días.
    Vivo en Aluche desde hace unos cuantos años y hay una zona bastante mal comunicada a través del metro. Me refiero exactamente a la calle Camarena, Los Yébenes y Valmojado, en sus primeros cien números. Por ejemplo, si nos situamos en el Centro Cultural Fernández de los Ríos, el centro de Salud de Los Yébenes o el colegio Ponce de León,… el metro más cercano está a 15 minutos caminado, no creo que eso sea buena comunicación para un barrio muy poblado y a unos 4 kilómetros del centro de Madrid. El metro se supone que está pensado para unir los barrios de una ciudad, no los pueblos de alrededor. Es inadmisible que hay, por ejemplo, un metro en Arganda del Rey, y no haya metro en la zona de San bruno (Aluche), en La Hernita del Santo, en el Paseo Imperial,…
    Respecto lo que hablan de la parada de Renfe de la línea C5 de Valmojado, donde está proyectada, supuestamente su parada Valmojado-Los Yébenes, no tiene ningún sentido ya que es en un cruce donde a tres de sus cuatro lados hay parque y no hay viviendas. Lo lógico, según la trayectoria del tren, seria hacer una parada en San Bruno, a la altura del numero 99, 101 de la calle Valmojado, que ya tiene una distancia de unos 12 minutos a la Renfe de Aluche y que en ese punto hay una calle que sube para la calle Camarena, la calle los Yébenes e Illescas, desde las que hay una distancia, actualmente, a cualquier metro o Renfe de entre 10 y 16 minutos. Creo que ese sería el punto ideal para hacer una parada, ya que por un lado daría servicio a las citadas calles y por el otro, cruzando el parque, a la calle Tembleque, Escalona, Seseña…
    En cuanto al metro, creo que la parada de Casa de Campo sobra, y así lo dice la evidencia, ya que en dicha parada el numero de viajeros, que entran y salen por los tornos en mínimo, casi ninguno muchas de las veces que paso por allí. Lo lógico sería haberla hecho a la altura de la C/Seseña, nº8, daría servicio a toda esa parte del parque, a la calle los Yébenes , calle Valmojado,.. y hacer una línea desde ahí que pasase por el cruce de Camarena con Illescas, luego fuese al metro de Laguna, posteriormente a Ermita del Santo, Paseo Imperial, Latina. Hasta podrían hacerla semicircular para unir las líneas del centro , sin tener la necesidad de pasar por Sol, continuando con paradas como Tirso de Molina, Sevilla, Colón, …. pero está claro que la lógica y las buenas ideas, no tiene cabida en los proyectos de nuestros dirigentes.

  2. El 17 de diciembre de 2022, en una mesa redonda realizada en el centro cultural Fernandez De Los Rios convocada por las asociaciones vecinales y culturales del distrito de Latina y en la que participaron quien suscribe este interesante articulo; Isidro Barqueros por el Psoe, Carlos Segura por el Pp, Sergio Fernandez por + Madrid y Javier Poveda por Covela..
    Se comprometieron conjuntamente Pp y Psoe a preparar a primeros de febrero de 2023 una P.N.L.( propuesta no legislativa) dirigida a Adif y al ministerio de transportes para que se realice la estacion de Valmojado.

  3. Vivo en los puertos y es tremendamente frustrante ver pasar por delante de tu casa el tren que tienes que coger para ir a tu destino día a día, cuando, en realidad tardas otra media hora en llegar a él (entre que esperas autobuses y al propio renfe). Me parecería una gran idea el proyecto de abrir una nueva parada en esa zona.

    1. Esta opción comunicaría al barrio céntrico de legazpi y arganzuela planetario a un acceso mucho más rápido a este tren y la oportunidad de que muchos universitarios lleguen antes a las universidades que se encuentran al sur de la comunidad de madrid, que no son pocas.

  4. el cercanías tiene un potencial muy poco o mal explotado en esta ciudad. Se podría crear un tejido independiente del metro pero complementario, igual que sucede en otros paises. Pero es una pena que no haya intención por parte de las autoridades que se limitan a inaugurar tranvías de extrarradio o a «apañar» lineas con autobuses.
    Totalmente de acuerdo con Carlos más arriba.

  5. Estaciones que espero que nunca se construyan.
    Tenemos la mala constumbre de confundir Metro con Cercanías.
    En la estación de Valmojado, caminando en apenas 10 minutos estás en Aluche, y en otros 10 minutos estás en Casa de Campo con la L10, además de Laguna que está a 15 minutos. La estación de Parque de Embajadores es mas absurda aún, pues ya está la estación de Arganzuela Planetario y en apenas 10 minutos andando está la estación de Méndez Álvaro. No debemos estar de acuerdo con proyectos que solo sirven para tirar el dínero. ¿No es mejor construir una estación de Cercanías cerca de Campo de las Naciones y de pasó ampliar la C10 a Alcalá de Henares?

  6. Yo es que en el caso de la C-5 tengo muy claro lo que haría, especialmente en el ramal de Móstoles (en el de Fuenlabrada no es tan flagrante): construir un nuevo túnel entre Cuatro Vientos y Valmojado, bajo las calles Meliloto y Tembleque, y con parada intermedia en Empalme (L5) desviando los trenes de Cercanías por aquí.

    En cuanto al túnel actual de Cercanías, sería el germen de una nueva línea de Metro a prolongar por la calle Sepúlveda, enlazando con la línea 6 en Lucero y con las C-1, C-7 y C-10 en la nueva estación Imperial, así como en La Latina (L5) y acabar en Tirso de Molina (L1).

  7. Hola.
    Algunas citas en internet que, por supuesto, quedan muy distantes en todos los sentidos…:

    «Bernardo Cordero Mayo. 22.09.2005

    De bien nacidos es ser agradecidos. En 1981, en la calle Valmojado existía un cartel que decía: «Obras para próxima apertura de estación de Cercanías». Ahora parece que serán una realidad. Habrá una solución para la saturada Línea 10, que se colapsará más con la operación Campamento y la conexión del Metro Boadilla/Pozuelo. Creemos que dará servicio a más de 15.000 vecinos. Agradecerle al diputado de IU su pregunta parlamentaria. Sólo deseamos que no tarden otros 20 años en abrir la estación. »

    «cesarmohedas

    Registrado: Sep 18, 2004
    Mensajes: 413
    Ubicación: Madrid
    Publicado: Sat Sep 24, 2005 12:52 am Título del mensaje:

    ——————————————————————————–

    Hola a todos. La estación de Valmojado nunca se construyó. Unicamente cuando se construyó el tramo Aluche-Laguna se dejo preparado el tunel para la construcción futura de la estación, pero solo a nivel de trazado, es decir, una alineación recta y en horizontal de longitud suficiente para su construcción, pero nada más.»

    Saludos

  8. Saludos.
    Al menos es bueno que se hable de nuevo de la posible estación de cercanías en una zona de Aluche que está lejos de las muchas estaciones de sus alrededores. Para qué hablar de las promesas de los partidos políticos sobre la misma…
    Hace ya casi 40 años que la futura estación de Valmojado aparecía en los folletos de las promotoras de viviendas de la zona. Ahora sigue siendo igual o más necesaria, como es igual o más innecesaria alguna de las estaciones que sí se construyeron. Quizá lo más justo para una gran mayoría, fuese suprimir alguna estación, pero realizar una nueva donde tantos miles de vecinos verían satisfecha esa esperanza, siempre fustrada, de tantos años en su situación de permanente agravio comparativo.

  9. Bueno a parte de estas dos estaciones q añadis, yo tambien sumaria una a una zona que vosotros mencionasteis con un articulo sobre el hipotetico metro ligero de Madrid Río, y es que esta zona esta muy aislada en concreto la Ermita del Santo, tan solo hay tres linas de EMT al centro, esta estacion de cercanias de C5, ya estuvo planteada para dar servicio al Calderon , pero se paralizo debido a su tranlado, daria servicio a un barrio no tan poblado como el de San Isidro entre el distrito de Latina y Carabanchel pero si aislado, debido que se encuentra encajonado por el cementerio, la M30 y el Río, teniendo el Metro de M. de Vadillo a mas de 20 minutos andando, o Pta del Angel a una distancia igual o mayor y que solo cuenta tres linas que te dejan en Opera/Sol/Plaza Mayor sin ofrecer mas destinos. Y esta linea pasa por esta zona ya que es el tramo comprendido entre Laguna y Embajadores.

    1. ¿Sólo tres líneas de autobús al centro de Madrid? En Leganés, Fuenlabrada y Humanes no tenemos ni una, y las que tenemos dan vueltas sin sentido, tienen una frecuencia lamentable y sufren frecuentes cambios de horarios de los cuales no se informa a los viajeros, así que pasa lo que pasa: casi toda la gente sale espantada al Cercanías.

  10. Yo hay una cosa que no acabo de ver clara, y es la siguiente. Los que estáis a favor de poner más estaciones en la C5 alegáis su carácter de línea de metro y lo argumentáis con sus características técnicas, el tipo de servicio que presta, etc… Vale, de acuerdo. Pero es que a mi modo de ver, para ser una línea de metro es demasiado larga y esto resulta, creo, el núcleo del problema. A más estaciones, más tiempo de viaje, sean cuales fueren las características de la línea, y en una tan larga eso va en detrimento de los que tienen que hacer recorridos largos. Un problema parecido ha pasado con la línea Llobregat-Anoia de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (la que engloba los servicios L8, S33, S4, S8, R5, R6 y alguno que me dejo en la denominación oficial de FGC. Hace unos años se plantearon el servicio como un «metro comarcal», aumentaron las frecuencias, crearon nuevas estaciones intermedias (como Ildefons Cerdà y Europa Fira) y suprimieron los servicios semidirectos, con lo cual los tiempo de viaje entre los extremos de la linea (Barcelona, Igualada y Manresa) se hicieron, simplemente, eternos, lo cual provocó no sólo quejas, sino también que la gente de Igualada, por ejemplo, en lugar de ir a Barcelona haciendo todo su viaje con FGC, cambiara en Martorell a Cercanías Renfe. No se pueden construir «metros» de tantos kilómetros de largo con interestaciones tan cortas, si la línea no ofrece la posibilidad de poner servicios directos o semidirectos. Dicho sea de paso, en la Llobregat-Anoia se han vuelto a poner, pero sólo a raíz de que, a causa de la crisis, FGC ha reducido las frecuencias.

  11. Una pregunta… Viví muchos años en Madrid, en Almendrales, y siempre me pareció que la estación de Doce de Octubre, por su situación encajonada en medio de la nada entre el barrio de Almendrales y el Hospital del que toma nombre y al que se supone que da servicio, tenía poca afluencia de viajeros. Ahora, al haber una estación de metro más próxima al hospital, me imagino que esa afluencia será menor…. ¿Me lo podéis confirmar? Lo digo porque, de ser así, a lo mejor se podría abrir una estación en el barrio de los Puertos cerrando la de Doce de Octubre. Es sólo una idea, ya digo que no sé qué afluencia de viajeros tendrá Doce de Octubre y a lo mejor he dicho un disparate.

    1. De la impresión al dato normalmente hay una distancia importante. Tomando como referencia los aforos realizados en el año 2006 (antes del metro) y en el año 2010 (después del metro) la estación de 12 de octubre presenta una evolución positiva en el número de viajeros/día transportados, pasando de cerca de 9.000 viajeros/día en 2006 a cerca de 12.000 en 2010.

      Incluso, con datos de 2010, la tan odiada Fanjul tiene una demanda similar a estaciones como San Cristóbal de los Ángeles, El Barrial o Pinar, las cuales nadie se plantea cerrar.

      Yo puedo entender que los vecinos de Fuenlabrada o Leganés quieran llegar al centro de Madrid en 10 minutos, pero lo que nunca podré entender es que haya vecinos que vean pasar el tren frente a su terraza y que, sin existir ningún impedimento técnico, no se haga.

      1. Hombre, tanto como «verse» desde su terraza, me parece bastante difícil. No creo ni que oigan ni sientan el paso de los trenes.
        Incluso más, la mayoría de los habitantes de esta ciudad ignoran por completo bajo qué calles están las líneas de metro y cercanías.

        Pero cachondeos aparte, creo que todos nos entendemos: si se añaden esas paradas, se socava la funcionalidad como línea de cercanías o se impide que pueda llegar a tenerla en un futuro.
        Y las contrapartidas que puedan tener Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada son meros proyectos que ya veremos si alguna vez se ejecutan.

      2. Y yo lo que nunca entenderé es ese afán de convertir el cercanías en metro. Por esa regla de tres, se me ocurren multitud de estaciones en multitud de sitios, para que no quede nadie que vea el tren desde su terraza sin tener una estación a menos de 500 metros de su casa.

        Sólo en el Corredor del Henares se me ocurren San Diego, Vallecas Industrial, Valderribas, Centro de Transportes, Polígono Industrial San Fernando, El Juncal, Soto del Henares, El Chorrillo, Ciudad del Aire y Alovera. Y luego tocaría decirles a los de Coslada, San Fernando, Torrejón, Alcalá, Meco, Azuqueca y Guadalajara que el motivo por el que van a tardar media hora más en llegar a Madrid es porque lo que tienen es un ferrocarril suburbano y no un cercanías…

  12. ABSURDO
    Es un tren de Cercanias, y es mas, lo que realizaria es quitar estaciones (Fanjul por ejemplo)

    Ademas, estamos en crisis, no es plan de gastar el dinero en cosas que solo sirven para que los trenes tarden mucho mas…
    Las cosas estan bien como ahora, os guste o no.

    Ya podriais quejaros del pesimo servicio de autobus en Leganes (lineas absurdar) o que pongan mas «civis» de la C2 en vez de vivir en un mundo imaginaro en el que poner estaciones de cercanias es gratis para atender a 37.000 vecinos…
    Y cercanias a Cogolludo tambien, que asi atiende a 671 habitantes.

    Y quiero tambien una estación para El Pardo, y otra estación en Bocigano, y cercanias a Somosierra, y trolebus a El Cardoso.

    Por favor, con articulos como este quedais como muy interesados, que solo os preocupais de donde vivís…

    1. Carlos, se te ha dicho en más ocasiones. En los comentarios se pueden intercambiar ideas y debatir opiniones, pero siempre con respeto, y creo que te estás pasando.

      Por favor, en adelante modera el tono de tus mensajes. Se puede estar en desacuerdo sin caer en la descalificación.

    2. Entiendo por tanto que consideras también «absurdos» los informes de Renfe y el Consorcio de Transportes sobre el crecimiento de la red y que definen a Valmojado como una actuación necesaria (en el año 2001, ahora ya prioritaria habida cuenta de que de las prioritarias en aquella época 5 ya se han hecho y la sexta ni está ni se la espera) y que podría servir a 27.000 vecinos (mira tu, nuestra previsión es más conservadora que la de los técnicos del consorcio, estimamos 20.000 vecinos)con una demanda diaria estimada similar a estaciones como Delicias, Fuencarral o San Fernando de Henares, por poner un ejemplo.

      http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/69.pdf

      Pero vamos, que puedes seguir pensando que estás en posesión de la verdad absoluta y que el resto del mundo (técnicos de Renfe, del Consorcio, asociaciones de vecinos… y un humilde servidor)se equivoca…

      1. Lamento si os he ofendido (pues creo que he intentado respetaros pues en ningun momento os he insultado), pero creo que os he respetado.
        Debeis respetar tambien a los habitantes de Fuenlabrada Leganes, Humanes, Mostoles y Alcorcon pues estais pidiendo convertir su rapida conexión ferroviaria en una linea de metro mas…

        Pues quizas los tecnicos del consorcio se equivoquen, como se equivocan tantas veces, asi tenemos un ML3 o un ML1, o lineas de autobus como el 481 o la chapuza que han liado con el 483, supresión del 201 etc…
        O la falta de servicios Civis en la C2…
        O la chapuza de estación de Costa Brava, que ya veremos que exito… ¿Habeis ido a Cercedilla o Segovia en la C8? ¿O diariamente un Embajadores-Fuenlabrada en la C5 porque el servicio de autobuses es lamentable? Seguro que en ese caso pediriais que no pusiesen tantas estaciones y que suprimiesen algunas…

        Claro, todos queremos el cercanias en la puerta de nuestras casas… Asi hemos tenido ampliaciones de Metro estirando lineas como chicles para tener a unos vecinos felices, gastando dinero que ahora no tenemos y nos recortan de otras cosas esenciales (educación y sanidad)…
        ¿No era mejor poner lineas Express de autobus mucho mas economicas y eficaces a esas zonas (la fortuna por ejemplo)?

        Y hablais de 27.000 vecinos, pero en Valmojado por ejemplo… ¿No tienen cerca la estación de Aluche y Laguna? ¿No tienen el 138, 25, 55? ¿No tienen la estación casa de campo de metro cerca?

        Y peor es la de Parque Embajadores…
        ¿No está el metro en Arganzuela Planetario? ¿No pasa por allí el 148 156 62 y el T32? ¿No está Legazpi a 10 minutos?
        Caminar tambien es un medio de transporte sotenible…

        ¿Y porque no habeis pedido cercanias a una de las zonas mas pobladas de toda europa (Barrio del Pilar) con 57.000 habitantes? «Solo» tienen la L9 de Metro, la L7 de Metro y unos cuantos autobuses (no voy a decir todas las lineas pues son muchas, aunque se echa mucho de menos una express)

        Por favor, seamos realistas, porque si por mi fuese, en Colonia Jardin tambien quiero Cercanias, y que construyan ya Dario Gazapo para tener otra estación mas de en metro.

        ¿Y no os parece prioritaria la estación de Parquesur?

  13. Pues pide que pongan más servicio en el 62, o alguna línea de autobús más, ya que se acabó la moda de expandir el metro por doquier, que no por vivir al lado de una vía de tren tienes que tener estación.

  14. Una cosa que estaría bien es lo que ya se ha dicho, crear nuevos accesos en las estaciones ya existentes. Pero claro, si se hiciera esto en Aluche y Las Águilas, descubriríamos el sin sentido de la estación de Fanjul…

    1. Mayor sinsentido si se construyen accesos en el otro extremo de los andenes, como sugiere villarramblas, y a continuación se aplica la reciente doctrina del metro de «vestíbulo único», jejeje.

      En fin…

  15. No estoy para nada de acuerdo, las líneas de cercanías no son el metro, y el hecho de que la C5 haya acabado convertida en una «línea de metro» no es motivo para poner aun más estaciones, que el viaje ya se hace bastante pesado con lo que hay. Además, ¿Tiene la C5 capacidad para absorber toda la demanda que originarían estas 2 estaciones? Creo que no hace falta más que ver cómo van los trenes en hora punta para hacerse una idea. Desde Alcorcón y Móstoles hay una excelente alternativa para ir al centro de Madrid, que es la blasa, pero en Leganés, Fuenlabrada y Humanes tenemos un servicio de autobuses tan malo que no constituye una alternativa en condiciones. De hecho, desde Fuenlabrada tengo comprobado que, para ir al centro de Madrid en autobús, se tarda menos yendo a Móstoles y pillando la blasa que tragándose la Martín y luego el metro.

    1. no es que haya acabado convertida en línea de metro, es que desde sus orígenes se concibió (en particular la rama de El Soto) como algo parecido a un «metro». De hecho, no fue hasta el último momento cuando se decidió electrificar la línea a 3000 voltios (como el resto de la red de Renfe) en lugar de los 1500 voltios previstos y la sustitución del ancho «metro» (UIC) por el ancho Renfe. Los trenes pedidos para la línea (UIC y 1500 voltios), ya en construcción, acabaron en Bilbao, en el BPT, y como se puede apreciar se parecen más a un 5000 de Metro (apréciese la altura del suelo del coche respecto a la vía) que a una 440 de cercanías http://treneando.com/2009/11/18/la-efimera-vida-de-las-unidades-441-de-renfe/

      Y voy más allá, sólo hay que fijarse en la construcción de las estaciones, en particular las subterráneas, todas de 150 metros (próximo a los 120 metros que era la longitud de las estaciones de metro que se construían en aquellos años) en lugar de los entorno a 200 o 250 con los que se construían las estaciones de cercanías de la época (Recoletos y Ministerios en 1969, Entrevías en el 78…)

      Como comento un poco más arriba, esta misma lógica se aplicó en la variante de Villaverde Bajo, sembrada de estaciones cada 1000-1500 metros y con una longitud de andenes similar a la del tramo de Móstoles

      Podemos seguir pensando que la C-5 (al igual que la C-2/C-7 en el corredor del henares) son líneas de cercanías, pero la realidad es que no lo son, son trenes suburbanos con paradas cada 1000-1500 metros. Aunque sean operados por Renfe sus características distan mucho de lo que son otras líneas como la C-3, la C-4 o la C-8 estas si verdaderas líneas de cercanías tanto por distancia recorrida como por distancia entre las estaciones.

      Vuelvo a repetir. Solución para Fuenlabrada y Leganés, prevista en el PEIT: Túnel transversal desde Leganés Central y más que probable duplicación entre Fuenla y Leganés para la cual ya están hechos hasta los puentes en la M-50. Tiempo estimado a Alonso Martinez: 15 minutos. Paradas: entre 3 y 6. Para Alcorcón y Móstoles, una plataforma reservada en la A-5

      1. Creo que podemos esperar sentados hasta que el túnel transversal llegue a Leganés, dada la situación económica actual. Probablemente ya ni viva aquí, y eso que para mí encontrar un piso es una de las ideas más lejanas que tengo en mente. Mientras tanto, considero que llevar algunos de nuestros buses interurbanos a Príncipe Pío mejoraría bastante la situación actual.

        Me pregunto además, lo que le parecerá a la gente de Illescas, cuando les llegue la C5, ver que tienen que hacer tantas paradas antes de llegar a Madrid, cuando actualmente son 1 o 2. Teniendo autocares bien cómodos que les plantan en 40 minutos en la Estación Sur, se lo pensarán, que la C5 no creo que tarde menos a Atocha (Desde Humanes a Atocha ya se tarda media hora).

        Y en cuanto al Corredor del Henares, ya que lo citas, ahí pasa lo que pasa, que en autobús se puede llegar a tardar menos que en tren, y de no ser por los atascos siempre sería así. Por ejemplo, desde Guadalajara a Atocha se tarda casi una hora en tren, mientras que en bus a Avenida de América se tarda poco más de 40 minutos. ¿Y por qué? Pues porque el autobús hace menos paradas que el tren, y las que tiene en Madrid son sólo para dejar gente, y sentido Guadalajara para recoger. Por suerte, Guadalajara tiene trenes civis, pero la situación de la estación de autobuses (más céntrica que la del tren), la mayor comodidad y el menor tiempo de viaje, lo convierten en una alternativa bastante atractiva.

  16. Una solución que podría ampliar la cobertura de la red sin gran inversión ni perjudicar la velocidad sería mejorar la accesibilidad a las estaciones que tienen su salida en un extremo con un segundo vestíbulo, aumentando así su cobertura en unos 200 m. Pirámides o Delicias son un buen ejemplo.

    En otros casos, bastaría con mejorar el factor de recorrido (es decir, eliminar los rodeos para llegar a la estación). Caso extremo: El Barrial, con sus 200 m de distancia a la zona empresarial en linea recta, 2 km de recorrido real por falta de pasos directos (factor de recorrido, 0.1)

  17. Creo que la propuesta parte del error de asimilar el diseño de la red de Metro con la de Cercanías. La principal característica de esta última es tanto la longitud de sus recorridos (mucho mayores que las de las líneas de Metro) así como la mayor distancia entre las estaciones; lo cual le permite unir puntos a una distancia media en un tiempo breve.

    Plantear estaciones de cercanías situadas a distancias que ronden los 1.000 metros no hace sino perjudicar la red. Además, la ubicación propuesta dudo que aportara los flujos expuestos. Ignoro el caso de Valmojado pero si conozco el entorno de Legazpi y tengo mis dudas de que los datos sean reales.

    Gracias.

  18. Lo siento, no me convence.
    En ambas propuestas implicaría que dichas estaciones estarían demasiado próximas a las siguientes por ambos lados. Relativamente próximas si pensamos que estamos hablando de cercanías. Esto es particularmente cierto en la segunda propuesta, que queda muy próxima a 12 de Octubre.
    Los convoyes apenas podrían acelerar por la cercanía de la siguente parada.
    Si ésto ya es importante en el caso del metro, más lo es en las líneas de Cercanías. Precisamente lo que se necesitan son más líneas de Cercanías que surquen la ciudad en varias direcciones pero con un puñado de paradas en el casco urbano, para aportar al metro lo que éste no tiene: velocidad en desplazamientos largos. Si vamos añadiendo paradas a su paso por el centro, perdemos el factor velocidad.

    Comprendo que estas dos propuestas son relativamente baratas y harían un gran favor a los vecinos de los barrios afectados, pero al mismo tiempo perjudicarían a los habitantes de las ciudades dormitorio que dichas líneas conectan, al incrementarse los tiempos de desplazamiento.

    Esos barrios, si acaso, tendrían que ser reforzadas sus comunicaciones con más líneas de bus o con nuevas líneas de metro. Claro está, esto último sería desgraciadamente mucho más costoso.

    1. La C5 realmente es una línea de metro operada por cercanías. Tanto sus intervalos como la distancia entre estaciones (unos 1000 metros de media) así lo atestiguan. Partiendo de esta premisa, condenar a todos estos vecinos a ver pasar el tren frente a su ventana y que este no pare es poco menos que injusto.

      Serían interestaciones cortas, si, pero no mucho más cortas. En entorno urbano la media entre interestaciones está en unos 1400 metros. En el caso de Parque Embajadores la longitud promedio de interestación se sitúa en los 1200 metros, similar a sus colaterales (Méndez Álvaro-Atocha 1150 metros, 12 de Octubre – Orcasitas 1200 metros), Valmojado se sitúa a unos 1100 metros de Aluche y Laguna, algo que supera con mucho los 750 metros de longitud media de interestación en el tramo anterior.

      Comparto contigo que las líneas de cercanías (cosa que la C-5 no es) tengan pocas estaciones en el centro y en general en su recorrido, el algo que venimos proponiendo desde hace mucho tiempo para, por ejemplo, el corredor del henares:

      https://ecomovilidad.net/madrid/alternativas-metro-torrejon/

      1. Vale.
        Pues si estamos de acuerdo en que las líneas de cercanías son más funcionales teniendo pocas estaciones en el centro, la C-5 podrá convertirse en una línea genuina de Cercanías suprimiéndole paradas. Paradas que en su día tenían algo de sentido porque el metro ni se acercaba a esos barrios perdidos de la mano de dios.

        Así pues la red de metro debería crecer hacia dichos barrios y en ese momento se podrían entonces cerrar esas paradas de la C-5 sobrantes. Asi que si en cambio vamos abriéndoles más paradas, esa futura racionalización (tranformar la C-5 en genuina cercanías) se verá obstaculizada.

        Por contra, si apostamos por explotar la C-5 como otra línea más de metro, y abrimos nuevas paradas siguiendo criterios de agravio comparativo, en beneficio de todos esos miles de habitantes, sea. Pero hagámonos entonces cargo del perjuicio que supondrá para los habitantes de Móstoles y Alcorcón, por un lado, y los de Leganés y Fuenlabrada, que son bastantes más.

        Otra cosa, la distancia entre Atocha y Méndez Álvaro es pequeña, pero ambas paradas son ciertamente muy beneficiosas al ser nodos de comunicaciones esenciales. Por tanto, la analogía en cuanto a distancias en este caso no es apropiada.

        1. Leganés y Fuenlabrada ya tienen previsto su acceso suburbano de cercanías que no es otro que el túnel transversal, que naciendo en Leganés central conectaría el centro de Madrid con este municipio en tres paradas y fuenlabrada con la capital en 6.

          Por el contrario, tanto Móstoles como Alcorcón tienen que tener su conexión rápida con la capital garantizada mediante una plataforma reservada en el eje de la A5, el cual es capaz de permitir la conexión príncipe pío-Alcorcón en el entorno de los 12-15 minutos (parando en Campamento y Cuatro Vientos) de la capital con Móstoles en unos 20 minutos

          La C-5 hace la función de metro porque en cierta medida se concibió así desde sus orígenes cuando era el suburbano Aluche-Móstoles, equiparable al Suburbano de Carabanchel tanto en longitud media de interestaciones como en capacidad de las unidades. Un modelo que con los años se consolidó con la variante de Villaverde donde existen 4 estaciones mientras que vía Villaverde Bajo (tramo de cercanías puro) sólo hay una parada

          No debemos caer en la trampa y pensar que porque la línea tenga un larguisimo tramo sin paradas (Embajadores-Laguna)toda la línea debería de ser así. Si este tramo no tiene paradas es porque cuando se realizó la línea a finales de los 80 había necesidades presupuestarias más urgentes y se optó por el camino más directo (condicionantes del suelo mediante, de ahí esa curva extraña que envía la línea por vía carpetana) desde Laguna a Embajadores

          1. Pues precisamente el Cercanías que necesitamos es el que tenga tramos larguísimos sin paradas como el Embajadores-Laguna.
            Análogamente la línea transversal que veremos si alguna vez se construye, irá de P.Pío a Avda. de América con una única parada en Alonso Martínez. Ese es el modelo de cercanías al que creo yo que debemos aspirar. Un Cercanías que tenga paradas sólamente en los nodos importantes del casco urbano.
            Para el resto de la ciudad, trasbordo y acceso en metro y/o autobuses.

            Pero ¿Cercanías para barrios descolgados?. Lo siento, eso no lo acabo de ver. Del mismo modo que no me convence nada que se monten líneas de metro para intercomunicar la capital con ciudades dormitorio.

          2. Es Mentira, el corredor 5 no tiene plataforma reservada.
            Estoy todos los dias con la autoescuela por la A5 y eso no es un carrilbus, por ese carril puede circular pues NO es un carrilbus, y si 12 minutos si no hay atasco… y si acaso a Cuatro Vientos…

            Ademas, está la linea 10 de metro, y esas estaciones que planteais son ABSURDAS. La de Valmojado tiene al lado Casa de Campo en metro y Laguna y Aluche de Cercanias, lo del parque de embajadores es ABSURDO tambien, pues ya está el metro.

            ¿Que bonito es hablar sin tener ni idea no?

            Y yo quiero que el AVE pare en Parla, que pasa pero no para…
            Venga por favor…

  19. Hola:

    Muy interesante el artículo. Aun así, me temo que no veo del todo claro la construcción de una estación en Valmojado. He vivido en esa zona toda mi vida, y del círculo con el que habéis delimitado el barrio, tan solo la parte superior derecha me parece que sí está bastante mal comunicada, pues se tarda 15 minutos hasta Aluche y unos 18 a Carpetana y La Laguna. Sin embargo, desde la mayoría de ese círculo se puede llegar en 5-10 minutos a Aluche, Empalme o Campamento, lo cual no me parece del todo mal.

    Vosotros tenéis más experiencia en esto, y sabréis si resulta aceptable o no teniendo en cuenta la densidad de población en la zona. Supongo que a todos nos gusta tener una estación o medio de transporte en la puerta de casa, pero quizá no resulte tan viable construir tantas estaciones, ¿no?

    Es que después de las muchísimas estaciones que se han construido en la red del Metro de Madrid que apenas cuentan con pasajeros y han supuesto un pellizco tan hermoso, me muestro reacio a que se construyan más y más estaciones.

    Un saludo.