Gran Vía: 5 motivos para abrir su uso al peatón

Hoy las aceras de Gran Vía se ensancharán y por su calzada sólo transitarán buses, taxis, motos, bicis y los coches que justificadamente lo necesiten. Cualquiera que vea el centro de Madrid en Navidad percibe la escasez de espacio frente a unas calzadas inoperantes. Por eso desde ecomovilidad.net nos parecía que esta medida no merecía más análisis, aparte de la evidencia de los miles de peatones que, a buen seguro, colmarán la Gran Vía desde hoy.

Sin embargo en la última semana hemos vivido un nuevo episodio de catastrofismo mediático. Cataclismo motivado por quienes ven que, si esta medida temporal prospera, la ciudadanía cuestionará el actual statu quo del coche en Madrid una vez más.

Con el fin de aportar un mayor rigor técnico, y huyendo de la confrontación política (no mencionaremos ni partidos ni cargos) analizamos 5 aspectos relativos a estos cambios en Gran Vía, Atocha y Mayor.

1. La simulación de tráfico asegura su viabilidad

Las principales críticas hablan de improvisación y ocurrencia, afirmando que no se han estudiado las consecuencias del cierre al vehículo privado. La realidad es que sí se han estudiado y el resultado afirma que es cierre es técnicamente viable. Frente a la percepción de que «por Gran Vía pasan muchos coches», los modelos indican que en un escenario de elevada congestión, la capacidad de Gran Vía es muy pequeña. Recordemos que en una calle atascada, el flujo de tráfico tiende a cero.

El objetivo, confirmado por el modelo de tráfico, es que los flujos pasantes (sin origen o destino en el centro) se deriven por otras vías con exceso de capacidad. Durante los primeros días puede producirse mayor congestión en Pza España y Cibeles, pero cuanta más población esté informada, mayor será la dispersión de tráfico en estos puntos.

2. El reparto del espacio es más eficaz

Los coches ocupan mucho espacio. En Gran Vía el 80% de la sección es calzada. Un reparto muy injusto con los peatones que, especialmente en estas fechas, representan el uso mayoritario de esta calle. La ampliación de aceras permitirá repartir el espacio de forma más eficiente.

Con la sección actual, por dos carriles pueden pasar hasta 1.200 vehículos/hora·sentido, en condiciones ideales y sin atascos. Con el grado de ocupación actual equivale a 1.500 viajeros. Si este espacio de  lo dedicamos al peatón, por él transitarían hasta 13.000 peatones/hora, con un nivel de servicio tipo «D». Este flujo peatonal podría alcanzar los 25.000 peatones/hora en caso de máxima afluencia antes de llegar al colapso (nivel de servicio «E»). Y sólo contando con los dos carriles recuperados, sin contar la acera actual. En resumidas cuentas:

Una sección dedicada al peatón mueve 10 veces más personas que si se dedica al automóvil

No consideramos al autobús y al taxi porque su carril permanece con la nueva configuración. No obstante, sin la congestión del tráfico es previsible que buses y taxis circulen a mayor velocidad. De esta forma su oferta de servicio sea superior sin necesidad de aumentar la dotación de vehículos.

3. El cierre de Gran Vía ya se hace en la práctica

Lejos de ser una novedad, que los coches no puedan circular por Gran Vía es un hecho que sucede año tras año. Hasta ahora, el dispositivo de Policía Municipal se encargaba de controlar los accesos. Cuando se llenan los aparcamientos y la circulación queda colapsada, ambos accesos se cierran. Una decisión arbitraria, al criterio de los agentes y que se tomaba cuando todo el espacio estaba ya lleno de coches atrapados. El plan actual permite anticiparse a esta situación, avisando anticipadamente a los usuarios para que éstos puedan elegir alternativas y eviten meterse en la «ratonera».

Gran Vía colapsada: las colas bloquean las intersecciones precedentes.

4. En 2003 se hizo la misma medida. Y funcionó.

Si el cierre de Gran Vía es recurrente en Navidad, la ampliación de aceras también tiene un precedente. En el año 2003 se ampliaron las aceras mediante vallas y se eliminó el tráfico de paso. El balance fue un éxito, tal y como narraba la prensa en aquel momento. Los mismos medios que ahora vaticinan «un desastre monumental» por aplicar exactamente la misma medida.

En aquella ocasión el cierre era más drástico, pues el entorno de Gran Vía era más permeable al automóvil. Entonces no existían las APR y calles como Fuencarral y Montera tenían todavía tráfico en calzada. Pese a las afecciones, el buen resultado hizo que se repitiese la medida todos los domingos comerciales del año.

5. Hacia un centro más amable para el peatón

De aquella experiencia en 2003 a hoy, la situación del centro ha variado mucho. No hace tanto que la salida de Cortylandia era a una calle Arenal con coches, las bocas de Metro en Sol estaban encajonadas entre el tráfico, Mayor tenía dos carriles, Fuencarral y Montera tenían exíguas aceras, y Callao y Red de San Luis eran dos glorietas intransitables. Ahora hay más opciones de transporte público, sobre todo tras la apertura del cercanías en Sol.

Con más aciertos que errores, la imagen del centro de Madrid cambia a favor del peatón. Las aceras temporales de Gran Vía son otro pequeño avance hacia una ciudad pensada para las personas. Si prosperan -y los datos dicen que lo harán- en un futuro próximo deberían consolidarse dentro de la APR Centro. Y quizás en unos años recordemos este debate como ahora recordamos la peatonalización de Preciados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 thoughts on “Gran Vía: 5 motivos para abrir su uso al peatón

  1. Los quince minutos menos que yo tardaba en llegar a la oficina en estas fechas se los ha comido la poco estudiada decisión de cortar Gran Vía. Multipliquen esos quince minutos de atasco por el montón de vehículos que suben por la Cuesta de San Vicente todas estas mañanas y obtendrán el gran beneficio de cortar Gran Vía.
    Se colapsa Princesa, los bulevares, Serrano, Paseo del Prado, etc.
    Si la gente quiere pasear, que se vaya al Retiro, o a los jardines de Palacio, que están muy céntricos.
    Si quiere más espacio para los peatones que empiece por quitar todas las terrazas de las cafeterías, que ocupan el espacio equivalente a un carril y medio de circulación, verá la cantidad de sitio que hay para los peatones sin tener que secuestrar el derecho a circular con vehículo privado.
    O por lo menos que se haga el corte desde media tarde, que es cuando el caos es mayor y más causado por las actividades extralaborales; que por la mañana la gente estamos yendo a trabajar y este caos produce una gran pérdida de horas (y mucha contaminación para regocijo de Inés Sabanés, que podría oponerse a este dislate por afectar a su querido aire y le va a llevar a colgarse la dudosa medalla de ser la primera en conseguir que nadie pueda circular por dentro de la M30).
    La señora Carmena debería darse un paseo por Nueva York y medir los kilómetros de calles del centro peatonalizadas (igual pluralizar lo de kilómetros es ya generoso). Allí el que quiere ir en coche ya sabe el atasco que le espera y lo asume, no tienen un alcalde intervencionista sobre la libertad de circulación de personas y vehículos. Y no creo que Madrid tenga más peatones que Nueva York, que muchas calles están más llenas que nuestra Gran Vía y no pasa nada.
    Menos adoctrinamiento, señora alcaldesa. Está cortando al trafico todo lo que le interesa para dejar su residencia de Malasaña tranquila sin coches. El transporte público es estupendo cuando no tienes que hacer dos transbordos y tardar hora y media desde tu casa hasta la oficina. Pruebe a irse a vivir a Algete y véngase a la Cibeles en transporte público, así podrá disfrutar de las frescas mañanas de la periferia de Madrid.
    Si tiene claro que peatonalizar Gran Vía es bueno, que lo haga de una vez y definitivo, que ya nos buscaremos la vida. Pero andar con experimentos y amagos es indicio de que no lo tiene nada claro y no se quiere estrellar de forma espectacular. Échele valor si su política es peatonalizar, y ya veremos en las elecciones si ha acertado.

  2. Uso la Gran vía los fines de semana por trabajo (soy organizadora de espacios en una cadena hotelera en la Granvi) y lo que por una parte me parecía perfecto, lo veo mal logrado. No entiendo que supriman dos carriles por sentido, la verdad. Debería haber uno de sólo bus y otro de coches en cada lado y no uno y uno para todo. El coche particular lejos del centro es perfecto salvo causa justificada. Pero cortar 2 carriles e inutilizar algunas paradas de autobús es que no lo veo. Y ya que sí permitan la carga y descarga en el Primark con un trailer ocupando el carril cortado y parte de la acera me parece una desfachatez, lo hacen siempre y también ahora y encima maltratan a los peatones a gritos porque se creen con derechos sobre ese espacio. (Qué hostia les daba a los curritos venidos arriba, a los seguratas que les bailan el agua y a sus jefes. Y la policía no hace nada al respecto, cosas que no las entiendo). Con estos cortes he tardado en el bus 3 veces más de lo normal de Cibeles a Callao, ¡de 4 minutos a 11! y los Buses nocturnos pasando en ese tramo más tarde de lo normal, que no he perdido el enlace de milagro (o porque el autobusero me conoce y me ha visto bajar del otro bus y me ha esperado, que me lo ha dicho) Y por otro lado estaría bien enseñar a los peatones que vayan por su derecha porque con tanta gente a las 6 de la tarde eso es la jungla. Los carteristas se ponen moraos. Otro punto que yo mejoraría es la calle Hortaleza y San Bartolomé que deberían peatonalizar hasta Augusto Figueroa y las calles que pillan en medio. Y en Agusto Figueroa, junto al mercado poner parada de taxis. Porque los coches que hay en esa zona al lado de la Granvi y los atropellos que hay no son normales. Y sí, cuando Gallardon cerraba toda la Granvi y cuando es el Orgullo guay o hay carreras ciclistas nadie se queja de que cierren la Granvi, pero como lo hace la vieja de la Carmena entonces sí. Qué poco se respeta a los ancianos en Madrid y más si son listos como esa.

  3. A mi me parece un soberano postureo y una estupidez.
    No solo la gran vía quedó atascada contando solo con un carril de ida y otro de vuelta, sino que las entradas y alrededores han producido monumentales atascos. Reducir el tráfico en una vía y llevarla a otras???
    Lo siento es como barrer y ocultarlo bajo la alfombra

    Si la gran vía se abrió en su dia tuvo una razón y era precisamente para agilizar la movilidad de la capital hace ya casi 100 años.
    Hoy retrocedemos y la» Pequeña Vía» se convierte en una vía sin sentido

    Madrid es una ciudad de 6 millones de habitantes
    Ciudad significa tráfico y ajetreo
    Ir y venir
    Flujo continuo

    Lo siento es como bloquear la arteria aorta

    1. También otras zonas de Madrid se limitaron al automóvil particular y al principio hubo bastante caos y protestas de todo tipo, hasta que los ciudadanos se han acostumbrado a no ir en coche y los comerciantes que tanto protestaban ahora están encantados; con la Gran Vía estamos ahora en ese paso. La Gran Vía se concibió para el tráfico que había hace un siglo, no para el de ahora.

  4. ¿No pensáis que 1 carril por sentido es escaso para la cantidad de vehículos autorizados? Ya sólo con los taxis + buses acaban llenando la calle.

    Eso, o se limita más el tráfico (por ejemplo, a taxis vacíos).

  5. Las informaciones que he recibido me suscitan una duda: ¿pueden los vehículos particulares (no residentes) poder acceder por ejemplo al parking del Corte Inglés de Callao?

    1. Ese es el punto más crítico. El resto de aparcamientos tienen accesos alternativos, pero este no. Al ser muy pequeño (no tiene más de 50 plazas) se permite su acceso hasta que se complete.

  6. Excelente noticia.
    Hasta donde yo llego, de mañana de lunes a viernes tampoco veo necesidad de practicar restricciones. Pero supongo que es más sencillo así para no andar moviendo a diario vallas de aquí para allá.

    1. Ojo, que el cierre no es consecutivo. Se mantendrá todo el puente-acueducto, el fin de semana siguiente, y durante las vacaciones escolares de Navidad.
      Los días laborables y lectivos las vallas se retiran.

      1. Que los colegios no tengan clase no significa que no sean laborables, es decir, tú mismo lo has dicho, los días del «acueducto» está cerrado, ¿pero el lunes, miércoles y viernes no se considera lectivo? Yo al menos trabajo, y otro tanto de las «vacaciones escolares», que siguen siendo laborables.

  7. Es una medida muy de agradecer, para todos los madrileños. Sobre todo a los que vivimos en el centro, y estos días es insoportable respirar, o vivir en tu barrio; con tanto coche