Las obras: Una molestia para la movilidad pero necesarias

obrasEn la prensa local de los últimos días hemos leído, desde ciertos medios de comunicación, una carga inusitada a la par que desproporcionada contra las obras que durante estos días tienen tomada nuestra ciudad. Es cierto que las obras ensucian, que son incómodas para pasear, que además provocan cortes de tráfico y porque no decirlo, son una problema a la hora de tirar fotos a los monumentos, pero son necesarias.

Desde ecomovilidad.net vamos a hacer un pequeño recorrido por las obras del centro, explicando la necesidad (o no) de las mismas, quien las promueve y de donde se financian. Vamos a comenzar por las obras recogidas en el Plan de Inversión Local (Plan E) que financia el Gobierno de España  (544 millones de euros solo en la Capital)  y que promueve el Ayuntamiento de Madrid por acuerdo entre los Grupos Socialista y Popular de esta institución.

Empezamos por el kilómetro cero, por la Puerta del Sol. Desde mediados de mayo se encuentra en obras de renovación de servicios y pavimentos, para peatonalizar la misma. Esta obra llevaba prevista desde hace años puesto que la zona se había quedado a la mitad con las peatonalizaciones de Arenal y Montera, que no podían continuar por la ocupación en superficie de las obras de la estación de cercanías. Finalizadas estas obras y liberado el espacio ocupado, se prosigue con el cambio de firmes para finalizar la transformación de toda la zona.

Subimos Preciados y nos vamos a Callao donde se esta llevando a cabo la peatonalización de la plaza y la calle Preciados. Hasta primeros de este mes se ha llevado a cabo la primera fase de las obras, que afectaba a la calle Jacometrezo y a otras aledañas y tenia como fin el disponer de una nueva infraestructura para el término de las lineas de autobuses que anteriormente acababan en la plaza. En la actualidad la obra va ya por su segunda fase: la remodelación de servicios y el cambio de firmes para conseguir el espacio peatonal.

callaobras.jpg

En breve, estos carriles de tráfico de Callao pasarán a ser superficie peatonal

Bajamos por Gran Vía y llegamos a la Red de San Luis y a la Calle Fuencarral. Estas obras, finalizadas recientemente, han tenido paras arriba la zona pero a día de hoy ya podemos disfrutar de ellas. Obras como esta, poco costosas, que generan empleo y que tienen un gran impacto social son las que promueve el Plan E y son el reflejo de como quedará Callao, Preciados o Sol en los próximos meses.

Cruzamos Chueca y de Callao nos vamos al Paseo de Recoletos y a la Plaza de Colón. Aquí la obra se centra en hacer realidad un proyecto que lleva en marcha desde hace años, el Plan Especial Prado-Recoletos. Lastima que por decisión política de la Comunidad de Madrid se quede de momento en Recoletos y Colón, puesto que es vergonzoso llegar a esta zona, la más turística de la ciudad, y encontrarte con baldosas rotas, otras repuestas sin respetar los diseños previstos, caminos de tierra… todo esto en pleno centro y en el siglo XXI. Estas obras incluyen un cambio del pavimento para adaptarlo a las necesidades actuales, una mejora en los jardines y el traslado del monumento a Colón al centro de la plaza. Gracias a unas preciosas (y enormes) losas de granito esta zona histórica y monumental tendrá la imagen y el brío que merece.

Maqueta del proyecto Prado-Recoletos (Foto: Carlos Miralles)

Maqueta del proyecto Prado-Recoletos (Foto: Carlos Miralles)

Bajamos el Paseo del Prado y llegamos a la Plaza de las Cortes, donde en breve empezarán las obras para ampliar la superficie peatonal y reordenar el tráfico. Junto a estas obras, el Congreso de los Diputados ejecutará un parking subterráneo para sus trabajadores bajo la Carrera de San Jerónimo. Continuamos el paseo y llegamos a Atocha, punto final del recorrido por las obras del Plan E en el centro, donde están en marcha las obras de ampliación de aceras en toda la zona. Estas obras también están incluidas en el proyecto de Prado-Recoletos.

Abandonamos el Plan E pero seguimos en Atocha, esta vez con las obras del Ministerio de Fomento para realizar el túnel del AVE que unirá las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín. Estas obras de dejan notar también en la calle Serrano y en Mateo Inurria. Esta obra es absolutamente necesaria para la movilidad general de todo el país y para evitar que el ave muera de éxito con la forma de una saturación total y absoluta de la estación de Atocha. Las obras no finalizarán hasta 2012.

Y hablando de Serrano no podemos dejar de referirnos a ella como la mayor obra que tiene en marcha el Ayuntamiento de Madrid en la actualidad. Buena parte del proyecto no estará acabado hasta 2011 e incluso hay tramos sin fecha por la paralización de las obras dictada por la Comunidad de Madrid el pasado mes de Julio. Centrándonos en el proyecto en sí, este incluye la ejecución de tres parkings subterráneos, la ampliación de la superficie de aceras y un carril bici. Desde Ecomovilidad.net dudamos de la efectividad de dichos aparcamientos, puesto que lo único que hacen es atraer al vehiculo privado a una zona ya de por sí saturada, pero saludamos la ampliación de la superficie peatonal y la ejecución del carril bici que recorrerá esta vía de norte a sur.

Para finalizar este artículo, vamos a tratar las obras que tiene en marcha la Comunidad de Madrid, que se reducen a dos. La primera parada es Ópera, donde se esta llevando a cabo, desde finales del año pasado, la remodelación de la estación de metro para lo cual se tienen que ejecutar una serie de elementos constructivos desde la calle, lo que conlleva ocupaciones en superficie. Finalizadas estas obras el Ayuntamiento procederá a efectuar un cambio de firmes y una peatonalización parcial de la plaza y sus aledaños.

operaobras.jpg

Obras de remodelación de la estación de Ópera en la Plaza de Isabel II

Y como segundo y último salto, nos vamos a Argüelles, donde se esta efectuando la ampliación del los andenes de esta estación para mejorar la velocidad con la que los trenes del metro entran a la estación. Hay ocupaciones temporales en la calle Alberto Aguilera que reducen la superficie disponible para vehiculos y peatones

Como vemos sí, hay muchas obras en el centro, pero todas (o casi todas) necesarias, razonadas y fruto de estudios y proyectos que se llevan gestando desde hace años. Por eso, desde ecomovilidad.net reclamamos que los medios traten con el rigor necesario este tipo de informaciones puesto que las inversiones públicas no deberian ser objeto de sainete y burla y menos desde medios supuestamente serios y solventes.

Sobre el autor
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster en Gobierno y Gestión Pública con especialización en políticas públicas de transporte y movilidad. Actualmente cursa estudios de doctorado con tesis sobre la Red Transeuropea de Ferrocarriles de Alta Velocidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 thoughts on “Las obras: Una molestia para la movilidad pero necesarias

  1. Muchas veces los medios de comunicación buscan provocar polémica con sus informaciones y también en muchas ocasiones van cargadas de intencionalidad política. Estoy convencido de que saben que las obras son necesarias, pero «vende» más centrarse en las molestias que padece el ciudadano, y más aún en un periodo como el estival, en el que cuesta encontrar noticias de impacto.

    Sobre las obras de Serrano, creo que ya se han reanudado. Si no leí mal, ha habido un acuerdo con la Comunidad de Madrid para trasladar parte de lo encontrado e integrar en uno de los aparcamientos otra parte. Sobre los aparcamientos, necesarios o no, imagino que eran imprescindibles para que la «clientela» de esa calle no montara en cólera al ver desaparecer sus plazas en superficie, que no olvidemos que desaparecen para dar más espacio al peatón y a los ciclistas (una vez más con una apestosa acera bici)