Los autobuses que comunican las diferentes localidades de la Comunidad de Madrid entre sí, los interurbanos verdes, van a experimentar muchos cambios en los próximos años. Así lo ha anunciado el Consorcio de Transportes, que quiere que este medio se ponga a la altura de los demás en cuanto a calidad y comodidad.
Está previsto que los cambios sean visibles: las empresas dejarán de cobrar sólo por número de viajeros transportados y se añadirán otras variables como la limpieza, la puntualidad o el grado de ocupación de los autobuses. Al igual que en la EMT de Madrid, los autobuses no podrán superar los 10 años de antigüedad e incorporarán sistemas de megafonía para anunciar las paradas y anuncios por imagen (como un panel de LEDs) y sistemas para validar los nuevos billetes sin contacto. Además, los vehículos que hagan servicios nocturnos irán equipados con cámaras de videovigilancia.
Las paradas de interurbanos también serán mejoradas: en las más importantes se instalarán paneles para saber cuánto va a tardar el próximo autobús, al igual que se está haciendo en la capital con los urbanos. Además, se seguirá implantando el nuevo modelo de marquesina y adaptando las anteriores a personas con movilidad reducida.
Respecto a la contaminación, hasta 2015 se irán endureciendo las normas para reducir las emisiones, y a partir de esta fecha está previsto que se introduzcan autobuses híbridos, que puedan moverse con electricidad en algunos tramos (como el interior de los intercambiadores).
Por último, también está previsto que el Consorcio realice una reordenación de líneas para que aquellas que sean coincidentes estén explotadas por la misma empresa. De este modo, se acabaría con absurdas limitaciones empresariales (un autobús que no coge viajeros porque es territorio de otra empresa) que al usuario no tienen por qué afectar.
En definitiva, se trata de un plan que ya hacía falta, tras años de abandono en los que los servicios interurbanos de algunas empresas presentaban un aspecto deplorable. Además, el uso de este sistema se hará más sencillo para los no habituales con la mejora de información.
Eso sí, esperemos que el Consorcio de Transportes tenga mano dura con aquellas empresas que no cumplan las condiciones, y tal vez echamos de menos una mayor rapidez en la implementación de algunas medidas que ya deberían estar en funcionamiento, como la tarjeta sin contacto o la información de paradas y tiempos de espera.
Vía | Madridiario
Y que miren las tarifas, que CEVESA no tiene bonos de 10 viajes para los que vivimos en las afueras, únicamente sencillos.
Un saludo
Me parecen unas medidas muy acertadas. Lo único que discrepo un poco con lo de que los autobuses no puedan tener más de 10 año.
Un autobús bien mantenido puede ofrecer un buen servicio.
Por otra parte, la propia EMT actualmente no cumple con eso:
Los Mercedes de Hispano tienen 13 añitos.
Los Iveco de tres puertas y los Renault tienen 12 años.
Los Mercedes Cito y los primeros Cítaro esta Primavera cumplen 10 años, y esperemos no los retiran, especialmente los Cítaro que tienen unos asientos muy cómodos =)
Un saludo.
En Canillejas puedes coger hacia Avda. de América autobuses de la Conti, ETASA y de la EMT sin problemas. Claro, que las interurbanas no te admiten bono zona A… pero las líneas 200 y 204 hacen prácticamente las mismas paradas que las verdes.
Esperemos que sea verdad y que se produzcan estos cambios; pero digo yo que la CAM deberá de aumentar las subvenciones porque si hay líneas deficitarias en las que hay que tener autobuses de edad inferior a los 10 años, el negocio sería una ruina.
Es vergonzoso que pueblos grandes como leganés no tengan lineas de autobuses urbanos y parece ser que al consorcio le importa poco…..Tenemos que usar sólo las que pasan por nuestro pueblo y van hacia madrid o más hacia el sur….
Estoy de acuerdo, que es de esperar que estas lineas interurbanas lleguen a tener al menos una oferta de calidad, y servicio; como ya vamos encontrando en el resto de lineas urbanas. Que menos.
Es una estupenda noticia que quieran renovar el servicio de interurbanos, porque la verdad es que muchas concesiones dan pena. Espero que todo el servicio pueda llegar a unos cánones de calidad, independientemente de la empresa operadora, en la que el usuario realmente no sea capaz de distinguir el servicio de una u otra concesión.
También espero que en esta renovación se plantee la existencia de billetes unificados para todas las empresas, de manera que no sea necesario llevar más bonos en la cartera que tarjetas de crédito. Sería un paso importante de cara a lograr una integración tarifaria.
Ya podrían arreglar los urbanos que no son de la EMT… Por ejemplo la que va de Ventas a hortaleza…
Lamentablemente la 201 ya no existe, no se renovó la concesión a finales de 2009
https://ecomovilidad.net/concesiones-privadas-autobuses-madrid/
Un poquitin de offtopic:
¿como va esa propuesta de la cartelería del metro?
Pues… va avanzando. Queremos pulir bien toda la propuesta para que no falten detalles. También nos gustaría «asentarnos» un poco más; ten en cuenta que no es un tema baladí, para nosotros es algo importante y nos gustaría que tuviera repercusión cuando la lancemos.
Gracias por tu interés, intentaremos no defraudar!
Ok, seguiré a la espera.
Es sorprendente, en cambio desde el 92 al menos la continental si admite parada en Canillejas para coger viajeros a Avda América, y eso que la EMT pasa por la zona con identico destino….
Realmente hay ya un precedente… la línea 256 pasó a ser la misma concesión que la 211, 214, etc que van a Paracuellos, por tanto se acabó con la limitación de no poder coger viajeros por parte de la 1º desde Paracuellos a Barajas.
¿Cómo es eso de la limitación empresarial de líneas coincidentes que no recogen a viajeros? ¿Qué es lo que sucede en la actualidad?
Para que te hagas una idea: actualmente yo en mi municipio sólo puedo utilizar las líneas de la empresa que tiene la concesión. Si otras empresas «pasan» por mi pueblo, no puedo usar sus autobuses para recorridos coincidentes con «mi» empresa.
[Por ejemplo: de Alcobendas a Madrid no puedo usar Continental para ir a Madrid, debo usar Interbús, pero si puedo para ir hacia la sierra]
Las concesiones garantizan que todos los pueblos de la Comunidad tengan autobús aunque sea muy poco rentable. En contraposición, las empresas tienen un monopolio en las grandes ciudades. Es indignante ver las diferencias de trato y comfort entre las diferentes compañías, cuando supuestamente todos deberíamos tener derecho a un servicio similar.
Con los cambios que se han anunciado, se mantienen las concesiones para garantizar el servicio, pero se «liberalizan» los recorridos coincidentes para que haya competencia y el viajero pueda elegir.