"Más por menos", vuelve el autobombo de Metro de Madrid

Tras una época donde se nos restregaba la altísima calidad de nuestro metro -como si éste fuera el único modo transporte- las campañas institucionales se habían centrado más en el viajero y menos en el autobombo.

Sin embargo, la última campaña de Metro de Madrid ha vuelto a vendernos que tenemos el mejor Metro del mundo, en lugar de centrarse en los valores del transporte público como son rapidez, comodidad, seguridad, accesibilidad… Para demostrar este hecho, utilizan una comparativa de precios que rebatiremos a continuación.

¿Quién acredita que somos «El mejor Metro del mundo»?

Hasta ahora, Metro se había cuidado en guardar las formas mediante eslóganes como «Probablemente el mejor metro del mundo» o «Uno de los mejores metros del mundo». Pero… ¿Para que cortarnos?

El autobombo de la campaña de 2008 y la siguiente de 2009, más centrada en el viajero.

El caso es que nadie nunca nos ha otorgado semejante honor entre las más de 160 redes que hay en el mundo. Pero lo más triste es que a fuerza de repetirlo, este mensaje ha calado muy hondo en parte de la población, que va proclamando que tenemos el mejor metro del mundo «porque he estado en Londres y París, y el de Madrid es más moderno». No opinan lo mismo quienes han viajado a Hong Kong o Tokio.

Y aunque sea cierto que tenemos una gran red, no se entienden estas triunfalistas campañas cuando aún tenemos mucho que mejorar. ¿Tendría el mejor metro del mundo un plano tan ilegible?

Una comparativa traicionera

Para demostrarnos por qué somos los mejores, Metro utiliza una comparativa del billete sencillo, seleccionando cuidadosamente ciudades con un alto nivel adquisitivo: Londres, París, Nueva York, Berlín, y sobre todo Oslo y Estocolmo.

Fernando Alcázar, uno de nuestros lectores, nos ha remitido la siguiente tabla donde se demuestra como al analizar datos socioeconómicos entre esas ciudades, el billete sencillo de Madrid es el segundo más caro en relación al salario mínimo, y el cuarto más caro en relación al PIB nominal. Este importante detalle ha sido punto de discusión en las redes sociales y en blogs como MadridMeMata.

Para ser justos, tampoco hacía falta buscar en ciudades como Buenos Aires (0,20€) o Santiago de Chile (0,94€); capitales próximas como Lisboa (1,05€) Roma (1,00€) o Barcelona (1,45€) tienen su billete sencillo más barato que Madrid y niveles de vida similares a España, pero entonces no saldríamos los mejores en la comparativa.

Por otra parte, hay algunos fallos de concepto en la comparativa. En Berlín el billete sencillo vale para dos zonas (equivale a un A+B); y en muchos de los casos se trata de billetes integrados, que permiten transbordar al tren o al bus sin coste adicional, lo que en Madrid es una quimera.

Ya puestos, estaría interesante aclarar que la mayoría de esas ciudades poseen tarjetas sin contacto, mientras que el mejor metro del mundo sigue utilizando los obsoletos billetes magnéticos formato Edmondson, incluso para los abonos.

Sólo con el billete sencillo

Otro molesto aspecto es que se vuelva a tomar como referencia el billete sencillo, que sólo utilizan el 8% de los viajeros. Durante años se mantuvo su valor a 1€ para mantener el símbolo del «transporte público más barato de Europa», mientras los usuarios habituales sufrían subidas de tarifas que duplicaban el IPC en abonos y billetes multiviaje.

Campaña de Londres donde se enfatiza en el ahorro de la Oyster

La subida del sencillo este verano respondía a una necesidad, pero resulta insuficiente si seguimos focalizando el aspecto tarifario sobre el billete menos utilizado. ¿Por qué no hacer énfasis en las ventajas del Abono Transportes o en la utilidad de llevar un Metrobús en la cartera? Esos metros tan caros de la comparativa nunca publicitan su sencillo, sino sus propios billetes multiviaje: Oyster, Navi’Go, Metrocard…

Una campaña errónea

En su día se justificaron estas campañas del billete sencillo como una manera de captar nuevos viajeros sobre ciudadanos que nunca utilizan el metro. Pues si de verdad este es el público objetivo, ¿Por qué anunciarlo dentro del metro? ¿Intentan captar nuevos viajeros sobre los que ya lo utilizan? Una mala elección de target y, en definitiva, una campaña ineficiente.

Desde ecomovilidad.net pedimos a Metro de Madrid que abandone estas campañas triunfalistas, que no aportan nada a los viajeros y sólo contribuyen a engrandecer el autobombo de una administración que ha gastado 51 millones de euros en publicidad de Metro en los últimos 4 años. Porque el mejor metro del mundo sólo es aquel que trabaja por ser mejor cada día en lugar de presumir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

35 thoughts on “"Más por menos", vuelve el autobombo de Metro de Madrid

  1. el verano pasado estuve en Madrid con mi marido, usuario de una silla de ruedas.Estando en Atocha, vimos que esa estación estaba adaptada para minusválidos y decidimos bajarnos en Sol, que también estaba marcada en los planos como tal; pero al bajar nos encontramos con una encerrona: la parada solo estaba adaptada en uno de los sentidos, no en el otro.Avisado el personal de mantenimiento, nos informó de que eso era habitual en el Metro de Madrid, que podíamos poner una denuncia,tuvimos que ir cuatro paradas mas allá y volver hasta Sol, en dirección contraria. Una horita de metro, en total. Y DICEN QUE ESTE ES EL MEJOR METRO DEL MUNDO’ ¡PARA QUIEN’

  2. En Londres el billete sencillo cuesta 4,64 pero para eso tienes que comprar uno y sólo uno, cosa que casi nadie hace. Cuesta 1,83 si te compras una tarjeta, y también existe la posibilidad de comprarte un bono para el día (6 libras, viajes ilimitados, así que no está tan mal, porque aunque sólo viajes dos veces, ya te sale el billete a 3 libras, que ya es menos que el precio de un billete sencillo).

    De todas maneras, 1,83 sigue siendo más que 1,50, claro. Y los del Metro de Madrid usarán eso a su favor. Lo que pasa es que yo en Londres gano más de 2000 libras, mientras que en Madrid me ahorraba 33 céntimos en el metro, sí, pero cobraba 800 euros por hacer el mismo trabajo que hago ahora en Londres.

  3. Es demencial. ¿Por que METRO gasta cantidades enormes de dinero en unas campañas de publicidad absurdas ?. Tratandose de un servicio publico, construido y pagado con el dinero de todos y de los usuarios, la única publicidad que cabe, es un servicio de calidad.
    No tiene competencia, por lo que los ciudadanos lo usan cuando lo necesitan, igual que el medico,el autobús etc…
    Justificar de este modo la subida del billete sencillo de 1 a 1,50 euros es tomarnos por idiotas, porque lo que esconde esta campaña es que, habiendo llegado el de 10 viajes a 9,30 euros, si se quieren seguir aplicando mas subidas en el de 10, hay que subir un 50% el sencillo para que comprar el de 10 siga siendo un ahorro.

  4. Una cuestión para el autor del texto, ¿porqué has escogido el PIB Nominal per cápita en vez de la Renta per Cápita? (a mí el PIB Nominal no me aporta nada para este cuadro comparativo). Y también, ¿podrías incluir un cuadro con el % de subvención que reciben los otros metros? O por qué no, ¿salario medio de los trabajadores que trabajan en esas empresas? ¿O el coste del carburante y factura eléctrica que afectan también al billete? ¿Y la presión fiscal que tienen los usuarios?

    El análisis podría quedar mucho más completo a la hora de comparar variables cuantificables. Con lo poco que habéis publicado se queda bastante pobre.

    Otra cosa bien distinta es comprar churras con merinas como ha hecho la campaña publicitaria, porque el Metro de Nueva York (en quiebra técnica desde hace años), el de Amsterdam (cutre línea de metro) o el de Oslo (4 líneas sin apenas personal de seguridad o en las estaciones), no se pueden comparar con nuestra moderna y extensa red. Metro de Madrid es uno de los pocos que invierte en I+D y exporta tecnología, tiene los medios más avanzados en seguridad, y sus 290km no se pueden comparar con estas redes.

    Ah, y el Metro de Stocolmo lo explota una empresa 100% privada con un deficitario servicio.

    Será muy dificil llegar a un buen análisis en esta materia salvo el conformarnos con el coste del billete en términos absolutos. Claro, podríamos decir que en Méjico el billete cuesta el equivalente a 0,20 cts pero es uno de los metros con mayor índice de criminalidad… y entonces la comparación tampoco sería válida.

    De momento sólo veo análisis y comparaciones vagas e inservibles (tanto de la Campaña Publicitaria como el resto de análisis que se hagan).

  5. Mejor metro del mundo indiscutiblemente Moscú. Todo puede ser una mierda, pero después de pasar por ahí todo se olvida. Los anuncios de «mejor del mundo» en países son un mal engaño, de los peores trucos psicológicos, como las cadenas de «mejor amigo (gentilicio de tu país)» que mandan en los correos. Muy buena critica constructiva.

  6. y tendencioso… ¿porque no lo comparan con Barcelona que ya cuesta 2€ el billete sencillo?

    Mejor solo compararse con Cataluña cuando las cosas de allí son mejores…

  7. Bueno, llego un poco tarde y además voy a ir en contra de las opiniones generalizadas. Sin contar el gasto que supone, a mí el anuncio no me parece tan grave si analizo el contenido.

    Y es que hay algo que todos parecemos olvidar: que el metro hay que pagarlo. Hay que costear su construcción y costear su mantenimiento. ¿Alguien ha comparado el precio del billete con los costes que genera el tener un sistema de transporte moderno y de alta capacidad? ¿Son realmente esos costes mucho menores en países como Francia, Alemania o Reino Unido? Teniendo cierta formación en el tema, ya os lo puedo adelantar: los costes son similares. El mercado del acero es un mercado global y el precio no depende de las fluctuaciones oferta/demanda del país, por poner un ejemplo basándome en una de las «materias primas».

    ¿Entonces? ¿Queremos un metro estupendo pero pagado exclusivamente vía impuestos? Es una opción, vaya, pero no he visto a nadie defender esa propuesta. La comparativa con el SMI está bien, pero sólo me lleva a una conclusión: no tenemos un tejido productivo lo suficientemente evolucionado como para tener un sistema de transporte con la calidad de Metro de Madrid.

    Un saludo,
    Marta

    1. En muchos de nuestros artículos hemos criticado el coste despilfarrador que supusieron muchas ampliaciones del metro. Desde 2006 la red ha aumentado un 30%, mientras que el número de viajeros, en vez de subir, ha bajado un 5%.

      ¿Eran necesarias todas esas ampliaciones? La propia administración es quien debe recordar que el metro, una vez cortada la cinta inaugural, hay que mantenerlo. No es un juguete que se plante en una plaza para captar votos.

      Queremos un metro estupendo pero sostenible económicamente, que pueda captar nuevos viajeros que garanticen su viabilidad. No es cuestión de nuestro tejido productivo; quizás simplemente Madrid no necesitaba «tanto» metro.

      1. «…quizás simplemente Madrid no necesitaba “tanto” metro».

        O quizás sí en algunos casos. En cualquier caso, aún en el caso de necesitarlo, el problema es que no siempre nos lo podemos permitir. Hay que calibrar qué infraestructuras son realmente necesarias y qué margen tenemos para financiarlas.

        Y en ese sentido, nos hemos tirado los últimos 10 años gastando a crédito mucho más de lo que podíamos permitirnos. Y, ojo, con la aceptación mayoritaria del electorado. Porque si ahora nos va como nos va, no sólo es por tener políticos que han gastado irresponsablemente. También el electorado era favorable a que se gastara alegremente.

  8. Si claro, nos gastamos dinero y dinero en campañas publicitarias para que luego nos bajem el sueldo, nos quiten todos los derechos sociales adquiridos, porque claro HAY AUSTERIDAD, pero mientras pagamos a las EMPRESAS AMIGAS de la Sra. Esperanza para que pueden seguir viendo bien, mientras los demás que «no producimos» a tocarnos las narices. Estoy harta, de que nadie se de cuenta que todo esto es pura imagen QUE NO VALE PARA NADA. No hay que ahorrar??? dicen todos los Pepianos,….pues eso que se apliquen el cuento ellos los primeros. ESTOY HARTA DE QUE ME TOMEN POR TONTA, ESTOY HARTA DE QUE PIENSEN QUE PUEDEN HACER CONMIGO LO QUE LES DE LA GANA

  9. Totalmente de acuerdo con el artículo, sobre todo en lo referido a costes en relación al SMI. De todas formas, sabiendo cómo le gusta a la Comunidad gastarse el dinero en publicidad en vez de en invertirlo en cosas mucho más útiles no sorprende nada.

  10. Hombre, lo del lenguaje, me parece una licencia publicitaria. La campaña podríamos decir que es algo engañosa y que está dirigida al autobombo, además de que como se ha dicho el target está mal seleccionado (sabrán que es esto?). Pero el anuncio en sí mismo como cosa publicitaria a mí no me parece que sea malo.

    1. A ver. Individualmente este anuncio tiene un pase. Un poco inútil, pero nada más.
      El problema es que estamos ante un eslabón más de la cadena publicitaria de autobombo del metro y del gobierno de la comunidad. Y la verdad, ya hartan.
      De hecho, el Tribunal de Cuentas ya ha dado un tirón de orejas (infructuosamente, claro), porque la CAM se está gastando cifras indecentes supuestamente en publicidad institucional, cuando en realidad no son sino mantras de propaganda política.
      http://www.elpais.com/articulo/madrid/publicidad/come/cuentas/Gobierno/Esperanza/Aguirre/elpepiespmad/20110905elpmad_4/Tes

  11. Además es una falacia que por 1.50€ te puedes mover por sus 292.4 km y 300 estaciones. Hay que recordar que hay varias zonas tarifarías .

  12. Por cierto, ¿a qué agencia han encargado el anuncio? Está lleno de faltas de escritura. Usa las mayúsculas como quieren, sin tener en cuenta la normativa.

    Metro, como medio de transporte, va SIEMPRE con m minúscula, a no ser que sea inicio de oración o vaya detrás de un punto. Metro con M mayúscula hace referencia a un nombre propio como podría ser un acortamiento de Metro de Madrid. Pero bueno, en ese caso se librarían de la publicidad engañosa, ya que el mejor Metro (de Madrid) es el de Madrid. Es como la campaña de Renfe que dice que tenemos el AVE que más kilómetros recorre en Europa. Claro, fuera de España el AVE (Alta Velocidad Española) NO existe. Perogrulladas en toda regla.

    1. Un matiz S-8435.
      Que yo sepa España es el segundo país del mundo en kms vía de alta velocidad. El primero es China. Así que el eslogan ese sí tiene base.

      En lo demás estoy totalmente de acuerdo.

      1. Una cosa son km de vía de alta velocidad, algo en donde no vamos a entrar en discusión y otra es que digan que tienen el AVE que más kilómetros recorre en el Mundo (Barcelona-Málaga).

        Evidentemente el AVE más largo y el más corto está en España porque AVE es Alta Velocidad Española 😛 Lo de China lo llamarán como quieran, al igual que en Japón es Shinkansen.

        1. No hay necesidad de hacer una interpretación tan literal. En mi opinión RENFE cuando habla de más kms de AVE, está haciendo un juego de palabras. Por un lado, hace publicidad de su modelo de alta velocidad (AVE) y al mismo tiempo, se jacta de tener el mayor nº de kms de Europa de vías de alta velocidad.

          Y es que los publicistas pueden ser asquerosamente perversos, pero no tienen un pelo de tontos.

  13. Pues teniendo en cuenta que estamos a mediados de mes de diciembre, me huelo que esta campaña está encaminada a justificar una inminente subida de precios.

    1. Seguro que así será.
      Tenemos lo que nos merecemos. Si sumamos los que en su dia protestamos por las subidas en agosto del abono, las subidas abusivas del bonometro, las subidas a hora del sencillo (para justificar que el bono está barato…) mas los que se qujan de la sanidad, educacion, privatizaciones,?quien narices les ha votado?

      SOMOS, TONOTS, TENEMOS LO QUE NOS MERECEMOS Y ENCIMA NOS QUEJAMOS….

  14. Totalmente de acuerdo contigo, Adri, y con la última frase: «Porque el mejor metro del mundo sólo es aquel que trabaja por ser mejor cada día en lugar de presumir». Si os gastásemos más dinero en mejorar lo necesario y menos en campañas absurdas como esta, nos iría mejor.

    Por otra parte, diría que este anuncio incurre en publicidad engañosa. La ley prohibe afirmaciones tan categóricas y subjetivas como «el mejor producto». En su lugar se deben usar otras respaldadas por datos contrastados. Por eso estamos acostumbrados a anuncios de «Probablemente la mejor cerveza del mundo» y similares.

  15. No entiendo el artículo destructivo en contra de la campaña publicitaría de Metro, solo os ha faltado decir que es publicidad engañosa…

    Nadie a otorgado el galardón del mejor Metro del Mundo a Metro, pero hay que reconocer que nuestro Metro ha hecho y esta haciendo un continuo esfuerzo por la mejora de sus instalaciones, por intentar que sean más seguras y más accesibles, por la renovación del material, en ciertos casos se ha demostrado que no han dado en el clavo con la compra del material adecuado, (me estoy refiriendo a los 7000 que son los que más problemas están dando), o el plano que no nos gusta a casi nadie.

    Pero no se puede tirar por tierra la campaña y el esfuerzo que esta haciendo la compañía basándose en el precio del billete, cuando sabemos de sobra que el precio no lo marca la Compañía, sino el Consorcio de Transportes. Y desde aquí se aplaudió la medida del incremento del billete sencillo el verano pasado.

    Al margen de todo esto, (me dirijo al equipo de esta página).
    Espero que mi mensaje no sea eliminado (porque no va en la línea editorial de la página) como ha ocurrido Facebook, que desde hace una semana no puedo hacer ningún comentario a través de esta red social. Y entiendo que ha existido un veto hacia mi persona. Eso no juega a favor de la libertad de expresión.

    Miguel Ángel García

    1. La realidad de la mejora de las instalaciones es que se están cargando elementos arquitectónicos cuyo aspecto es bueno para instalar el vítrex y así hacer creer que el metro se empezó a construir desde 1995. Bueno, vale que esto es una exageración, pero la realidad es que se están reformando estaciones que no lo necesitan, desperdiciando ese dinero.

      Lo de la accesibilidad es cierto que es un avance… pero muchas veces a nivel de plano. Es como la cobertura de telefonía móvil: están implementándola. Pero nadie garantiza que funcione cuando lo necesitas. Y eso hace que la gente que va en silla de ruedas NO utilice el metro, por si tras 1 hora de viaje descubre que no tiene ni cómo salir del andén.

      El único esfuerzo que hace la compañía para poner esta campaña es PAGAR. Sí, destinar dinero público a hacer una campaña absurda, ineficiente, arrogante y totalmente demagógica mientras que en la educación pública se las ven y se las re-ven para cuadrar las cuentas.

      En el mejor «M»etro del Mundo los trenes no se quedarían parados en las estaciones 5 minutos porque sí. Y no haría falta promocionarlo, porque es el mejor.

  16. Enhorabuena por el artículo. Da envidia viajar y ver las tarjetas sin contacto, billetes integrados,.. cosas tan sencillas que harían de nuestro Metro algo mucho mejor. Pero es mejor venderse y mirarse el ombligo en vez de inspirarse en lo que hacen los demás.

  17. Una de las cuestiones que comenta la campaña es el número de escaleras mecánicas y ascensores.
    Habiendo visitado grandes redes, como Londres, París, Nueva York, Tokio, etc, he de decir que ciertamente el grado de accesibilidad del metro de Madrid es el mejor que he visto hasta la fecha.

  18. Estupendo artículo, Adri. Aunque debo puntualizar que lo de anunciar el Metro dentro del Metro suena raro, pero hace que la campaña tenga una enorme efectividad. Nada menos que el 100% de la gente que ve esa campaña luego coge el Metro. Bueno, o antes. Pero lo coge. ¿Existe acaso alguna otra campaña con una efectividad tan alta? 😛

  19. Es una campaña que está cabreando a mucha gente precisamente por esa arrogancia. todo el mundo sabe cual es el salario en Oslo, pero metro por supuesto sólo hace los números que quieren.
    Y como bien explicáis, a pesar de ser trenes muy modernos, le falta mucho por mejorar. Creo que esta campaña es perjudicial para metro