Meses movidos en la movilidad madrileña

Vienen meses muy movidos en cuanto a la movilidad de la capital. En este artículo te resumimos algunas de las principales noticias que van a suceder:

Nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible para Madrid

Para empezar, el pasado 9 de mayo, se presentó a la Mesa de Movilidad el documento final del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad. El PMUS deberá ser aprobado en Junta de Gobierno antes de someterse al periodo de información pública. El documento integra 15 medidas dirigidas a conseguir para 2020 una reducción de cerca del 6% del tráfico en la ciudad. En una primera lectura de las medidas que han trascendido, resulta ilusionante y sólo cabe esperar que se haga cumplir.

Nueva Ordenanza de Movilidad

También, se está redactando una nueva Ordenanza de Movilidad para la ciudad de Madrid, que sustituirá a la del año 2010 (y sus posteriores modificaciones parciales), para adaptarse a la nueva realidad de la movilidad madrileña. Esta nueva ordenanza está esperando a que salga el nuevo reglamento que desarrolle la nueva Ley de Tráfico. Según las fuentes que he consultado en el Ayuntamiento de Madrid, se habla de que este reglamento podría estar listo para septiembre. Después se revisará la coherencia de contenidos de la nueva ordenanza con el reglamento y se aprobaría para someterlo al periodo de información pública. Desde ecomovilidad.net estaremos atentos para hacer las alegaciones pertinentes, como ya hicimos en 2010.

Entre las medidas contempladas en la ordenanza, una ya se ha empezado a desarrollar, gracias a la modificación de la normativa aprobada por la Comunidad de Madrid en diciembre de 2012 para permitir la adquisición de esos vehículos: la posibilidad de prestar servicios de taxi de hasta 9 plazas. Es un servicio pensado especialmente para turistas y  grandes grupos, que en muchos casos renunciaban a utilizar este servicio cuando superaban los cuatro miembros al estar obligados a dividirse en dos taxis. La única limitación es que este tipo de licencias no supere el 5% del total de licencias del municipio. Mi pregunta ante este nuevo modelo es si se aprovechará el tirón para abrir la puerta al transporte a la demanda, un tipo de servicio que ya existe en otros lugares, incluso en otras regiones de España (no hagáis caso al titular, porque la noticia se refiere a Castilla y León).

Presentación de los nuevos taxis de 9 plazas. Fuente: madrid.org

BiciMad, el sistema de bici pública

Además, dentro de poco, se inaugurará el sistema de bici pública de la ciudad. Todos estamos expectantes, pero el sistema se enfrenta a dos retos desde antes de ponerse en marcha: el primero, evitar el desincentivo que supone el pago por uso incluso la primera media hora (ya se han planteado bonificaciones por coger la bici en una base llena, dejarla en una base vacía y por reservar hueco en la estación de destino. Eso sí, esta última bonificación no es acumulable); el segundo, que los usuarios circulen correctamente y por la calzada para evitar fricciones con los peatones que pueden tumbar la popularidad del sistema de préstamo. Para lo segundo, es necesario un esfuerzo importante por dar a conocer cómo se circula y hacerlo cumplir, tanto por los ciclistas como por los conductores. Y, por supuesto, echamos en falta la integración del sistema de préstamo dentro del sistema de transporte de la ciudad, porque se perderá todo el potencial que aportaría la posibilidad de realizar viajes intermodales.

0bm

Fuente: enbicipormadrid.org

Vuelve la Operación Asfalto

Una medida muy ligada a la circulación por la calzada (ya sabemos lo peligroso que es “colar” la rueda de la bici en una grieta) y, a estas altura, ya imprescindible después de años de abandono del mantenimiento, es el programa de asfaltado y remodelación de calles, que ya está en marcha desde finales de abril. El ayuntamiento tiene previsto invertir durante los tres próximos años un total de 38 millones de euros en la renovación de un total de 1.660.000 metros cuadrados de calzadas, 79.000 metros cuadrados de aceras y 91 puentes y pasarelas.

Aprovechamos la ocasión para recordaros que podéis dar parte al ayuntamiento de desperfectos, deficiencias o anomalías en el pavimento (también en el alumbrado) a través del programa Madrid Avisa.

SER Inteligente

Se ha aprobado la nueva Ordenanza Reguladora de la Tasa por Estacionamiento, por lo que desde el próximo verano se establecerá una clasificación de los vehículos en función de sus emisiones, los distintos niveles de ocupación, así como la tarifa para cada caso pudiendo ser ésta variable. Asimismo, desaparece la distinción de la tarifa por hora punta y hora valle.Además, se establece un nuevo Ámbito Diferenciado, de Larga Estancia, con en la que se podrá estacionar hasta 12 horas y la tarifa máxima será de 6 euros. Y, por aumentar la polémica, se eliminan los parquímetros en Carabanchel, Hortaleza y Fuencarral-El Pardo (una medida completamente electoralista, puesto que es precisamente en la periferia donde la participación del coche en el reparto modal resulta mayor).

Fuente: motorpasionfuturo.com

Fuente: motorpasionfuturo.com

Esta medida que llaman “SER inteligente” (gusta mucho decir últimamente que todo lo es…), que está dentro del nuevo PMUS, es la única medida que no entiendo demasiado porque me parece que entra en conflicto con el propio PMUS. Mientras tanto, la ampliación del horario en una hora y las nuevas tarifas al alza precisan de la correspondiente modificación normativa, en concreto de la Ordenanza de Movilidad y de la de Ordenanza Fiscal, ambas en fase de estudio. Estas dos últimas medidas se aprovecharán para racionalizar el espacio urbano, ya que se encarecerá el aparcamiento en superficie respecto al aparcamiento subterráneo. De hecho, sería recomendable que no se igualaran las tarifas del aparcamiento subterráneo sino que se superasen.

Nuevas Áreas de Prioridad Residencial

Además, el ayuntamiento planea establecer dos nuevas Áreas de Prioridad Residencial que se sumarán a las ya existentes: la primera, este mismo año, en Ópera. La segunda, en los barrios de Justicia y Universidad, a lo largo de 2015.

Fente: abc.es

Fente: abc.es

Nuevo Plan General de Ordenación Urbana

Y, por último, aunque no por ello menos importante, en los próximos meses está previsto que se apruebe finalmente el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Este plan no está ligado de forma directa a la movilidad, pero los usos del suelo que plantean, junto con la permisividad con la continuación del urban sprawl, van a marcar (y mucho) las pautas de movilidad en el futuro de la ciudad. Y, en mi opinión, generará incompatibilidades con la consecución de los objetivos del nuevo PMUS.

Sobre el autor
Soy Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Estoy especialmente interesado en el impacto de la planificación territorial y urbana en el transporte y la movilidad (y viceversa).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 thoughts on “Meses movidos en la movilidad madrileña

  1. Gracias Samir por un artículo tan interesante.

    De acuerdo en que deben subir y mucho las tarifas de los parquímetros de la calle. Yo además aumentaría su horario. Al menos en la zona centro, incluyendo sábados tarde y domingo no es de recibo que se pueda aparcar gratis.

    1. Tampoco es de recibo que los que vivimos fuera del centro de madrid no tengamos ni los viernes ni los sabados transporte publico mas alla de las 23:00.

      Las medidas de sacar el coche de madrid me parecen estupendas, pero lo que no se puede hacer es quitar transporte publico y putear al privado sin dar mas opciones.

      un Saludo