Metro de Madrid reabrirá los vestíbulos cerrados tras dos años de recortes

A bombo y platillo a través de su Oficina de Comunicación, la Comunidad de Madrid ha anunciado la reapertura de los 10 vestíbulos del metro que permanecían clausurados desde agosto de 2012. Entonces la Consejería de Transportes decidió el cierre de 20 accesos secundarios, alegando unos hipotéticos ahorros en personal e iluminación y desestimando la pérdida de accesibilidad que causaría a sus usuarios, quienes tendrían que recorrer hasta 250 metros más para alcanzar la boca opuesta.

A nivel interno, tanto Metro de Madrid como el Consorcio de Transportes cuestionaban la eficacia de esta política de recortes, en un momento en el que el número de viajeros descendía drásticamente. En algunos barrios la presión vecinal y empresarial motivó a las respectivas Juntas de Distrito a solicitar formalmente la revocación de dichos cierres, hecho que se ha realizado gradualmente hasta hoy.

Recortes con alevosía y reaperturas con autobombo

Con esta decisión se pone fin a 28 meses de polémica, donde resalta el contraste entre el momento del cierre y las posteriores reaperturas. El cierre masivo de vestíbulos se produjo en pleno agosto, sin ningún anuncio previo ni justificación alguna; fueron los propios usuarios quienes denunciaron la aparición de unos misteriosos cierres metálicos con alarma y puertas de emergencia, en una lista que iba creciendo cada semana hasta alcanzar 21 estaciones, algunas tan significativas como Ríos Rosas, cuyo vestíbulo sur atendía al propio Consorcio de Transportes.

Pese a la opacidad en la operación, algunos medios consultaron a la Comunidad por esta nueva medida de recortes, que se sumaría a la reducción del 15% en el servicio de trenes en octubre de 2012. La respuesta final llegaría dos meses después, a través de una pregunta de UPyD en la Asamblea de Madrid.

Mucho más fácil ha sido enterarse del goteo de reaperturas que se ha producido durante 2014, cada una acompañada de un comunicado oficial. El publicado hoy incluye nombre y apellidos de los dirigentes que, con retórica triunfalista, han tomado la valiente decisión de recular en sus recortes a medio año de las elecciones autonómicas. No incluyen ninguna disculpa a los usuarios afectados, pero si alardean de un supuesto ahorro de 2 millones de euros.

2 millones de euros en electricidad, equipos y personal

La veintena de vestíbulos clausurados correspondían a accesos mecanizados, es decir, sin presencia de agentes de metro y cerrados desde las 21:40. La seguridad y atención al viajero correspondía a los agentes ubicados en el vestíbulo principal, con quienes se podía contactar mediante los interfonos amarillos.

Sin embargo, la Comunidad de Madrid afirma que el cierre de vestíbulos ha supuesto un ahorro en personal, equipos e iluminación:

  • Personal que no existe, puesto que desde 2012 todos los vestíbulos mecanizados carecían de dotación de agentes de Metro.
  • Iluminación que ha permanecido encendida, como han denunciado muchos usuarios y ha reconocido la propia compañía, aludiendo a motivos de seguridad.
  • Equipos que han seguido en uso: ni las expendedoras ni las barreras de acceso han sido retiradas y la videovigilancia ha permanecido en funcionamiento en todo momento.

amartin

twitter

Con estos datos, la Comunidad de Madrid carece de legitimidad para presumir por una medida insólita e injustificada que ha perjudicado a los usuarios durante casi 30 meses. La marcha atrás en una medida de recortes como esta es siempre una buena noticia, pero serán los usuarios quienes, como futuros votantes, deberán valorar a los gestores de servicio público por haber tomado medidas tan dañinas como esta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 thoughts on “Metro de Madrid reabrirá los vestíbulos cerrados tras dos años de recortes

    1. No. La realización de los calendarios llevaba un montón de trabajo de maquetación y las descargas eran muy reducidas, por eso dejamos de hacerlo hace años.

  1. En la línea 4 ya llevan un par de meses abiertas. Hace unas semanas le pregunté a una taquillera el motivo y me dijo que había habido inspecciones de seguridad en algunas estaciones y que decían los sindicatos que en varias no se habían pasado las pruebas. En concreto me dijo que ella usa mucho la estación de Lista, y que allí por ejemplo decía que la puerta cerrada cumplía las veces de salida de emergencia, pero que si se intentaba usar saltaba una alarma y tampoco era útil porque después en la calle había verjas que impedían huir. Parece ser que en una estación de la línea 1 hubo hace unos meses una pelea gorda y la gente no podía salir, alguien denunció y al haber habido inspecciones han abierto.

  2. Bien por la reapertura. Mal por tomarlo como un éxito de ahorro por la Comunidad por las razones esgrimidas en al artículo.

    Más valdría una mejora real del transporte con medidas más sencillas que reaperturas, como mejorar la señalización de las paradas EMT o la reestructuración del servicio Nocturno, que de un plumazo con la supresión de los metrobúhos ha dejado a la ciudad sin recorridos transversales.

    Ayer me encontré el caso de una pareja que de madrugada pretendía ir de María de Molina/av. America al metro de García Noblejas en transporte público. Las aplicaciones móviles les recomendaba tomar el N4 y andar 20 minutos por Arturo Soria y García Noblejas. No entendían bien donde tenían que bajarse porque el nombre de la parada de la aplicación no coincidía con el termómetro de la parada, ni porque esta parada cercana a un eje como Arturo Soria figuraba como Av. América entre mezclada con otras paradas, ni porque para no andar 20 minutos desde Av. América con Arturo Soria hasta el Metro GArcía Noblejas, tenían que coger dos buses con transbordo en Cibeles, tardando más de este modo que en ir andando directamente haciendo este transbordo. Después de explicárselo al final optaron por el Taxi, el gran beneficiario de los recortes no planificados en transporte de esta legislatura, y de no mejorar la señalizacion del sistema de autobuses, que sigo convencido no es usado por buena parte de los usuarios por su complejidad de entender en los recorridos que no son habituales.

    Saludos

    1. Eso es lo que más me desespera de Madrid. Que efectivamente hay un enorme margen para ahorrar en chorradas. Eliminar duplicidades. Quitar cosas que no sirven y que complican el uso del transporte.

      Y cuando alguien habla de ahorrar, al final se queda en cerrar vestíbulos y quitar servicios, es decir, hacer menos atractivo el uso del transporte público. Lo contrario a lo que se busca, y por supuesto todo medidas provisionales.

  3. El colmo sería que el González se hiciera la foto reabriendo una salida!! con cinta a cortar y tribuna para hablar del esfuerzo que hace la CAM en transporte público y blablabla…

  4. El poder de las elecciones es infinito. Nos falta un comunicado dentro de unas semanas diciendo que este año no se subirán las tarifas de metrobus y posiblemente del abono tampoco.

    También es posible que notéis cierta mejoría en la frecuencia de los trenes desde mediados de enero hasta las elecciones, pero será pura coincidencia 😉