Qué nos depara 2016 para la movilidad en Madrid

Tras una Navidad de inactividad administrativa comienzan a dibujarse las novedades del transporte madrileño. Con un 2015 donde los equipos gestores se han renovado en su mayor parte, toca el momento de poner en práctica las medidas que ya están en las agendas. Las repasamos medio a medio:

Metro de Madrid: 300 conductores para aumentar frecuencias

Prueba selectiva celebrada esta semana en la Escuela de Caminos de Madrid. Foto: Jaime Villanueva | El País

Prueba selectiva celebrada esta semana en la Escuela de Caminos de Madrid. Foto: Jaime Villanueva | El País

Los recortes de metro han sido el caballo de batalla de los usuarios: hay menos servicios, 700 empleados fueron despedidos y parte de los trenes se aparcaron o incluso se vendieron. Los niveles de ocupación demandan recuperar al menos un 15% del servicio, objetivo para el que la Comunidad anunció la contratación de 360 nuevos conductores, la mitad de los cuales se incorporará en junio tras haber superado las pruebas y los cursos de formación.

¿Para este viaje hacían falta estas alforjas? Considerando la secuencia nueva ley laboral => ERE  => convenio rebajado => nuevos contratos, parece que todo encaja. Una limpieza de masa salarial a cambio de cuatro años de degradación en el servicio. Ahora cabe esperar que se recuperen las frecuencias anteriores, siempre que se disponga de trenes disponibles para cubrirlas.

Metro de Madrid: renovación de L1 en verano

Obras en un túnel clásico de mampostería y ladrillo.

Obras en un túnel clásico de mampostería y ladrillo.

A falta de nuevos trenes o ampliaciones, tendremos mejoras en la infraestructura. Ya adelantamos que los tramos cuasi centenarios de la línea 1 se someterán a una renovación integral. Nos espera un verano más de cortes y desvíos para un lavado de cara que cada año resultaba más necesario.

EMT de Madrid: 200 nuevos autobuses

EMT_MADRID_-_MAN_NL283_-_NOGE_1_1024x768

La mayor renovación de buses llegará a Madrid tras cuatro años sin nuevas adquisiciones y una flota que roza ya los 10 años de edad media (lo normal serían 5-6). Gracias a la aprobación dentro de las Inversiones Financieramente Sostenibles del Ayuntamiento de Madrid la EMT podrá asumir esta nueva compra, pese al ejercicio de congelación presupuestaria aprobado por la Comunidad, que vulnera el convenio según el cual el Consorcio debería asumir el 50% de la inversión en material móvil.

EMT de Madrid: línea piloto de carga por inducción

Presentación oficial de la prueba piloto.

Presentación oficial de la prueba piloto.

Aunque acusaran al bus de ser el causante de la boina -sólo la maldad o la ignorancia puede pasar por alto un millón y medio de coches al día– la realidad es que nuestro transporte público ha intentado innovar en materia de tracción. Aunque intentos como el biodiesel, el etanol o el hidrógeno, no llegaron a implantarse por diversos motivos; también hay éxitos como el GNC, la renovación de motores Euro V, o los cada vez más presentes híbridos.

En 2016 se realizará un piloto de buses eléctricos con carga mediante inducción, un sistema ya operativo en diversos modos de transporte y que supone un avance más en materia de emisiones locales. Veremos qué tal funciona.

Cercanías Renfe: nuevas unidades 446R y 447PMR

Unidad 447PMR en servicio en Barcelona.

Unidad 447PMR en servicio en Barcelona.

Tras el gran contrato de trenes Civia que renovó parte del parque de Cercanías, toca el turno de dar una segunda vida a las unidades más antiguas. Durante este año se renovarán interiormente la mayor parte de las unidades 446 de serie alta que circulan por la línea C-5 desde 1993. En paralelo, se seguirá completando la entrega de unidades 447-PMR con una reforma más exhaustiva que incluye piso bajo y WC adaptado.

Cercanías Renfe: nuevo apeadero Paco de Lucía

decoracion-estacion-metro-lucia-linea_1_2151938

Tras la no consecución del Plan de Cercanías 2008/2015 -apenas se ejecutó el 10%- al menos este año veremos una inauguración en el norte de Madrid, con la apertura del apeadero Paco de Lucía ubicado entre Pitis y Ramón y Cajal, y que conecta con la L9 de Metro mejorando la conectividad entre ambas redes.

Tarifas: 4 años de congelación tarifaria

Siguiendo el acuerdo de gobierno PP-C’s, en teoría no habrá subida de tarifas a lo largo de este ejercicio. Se cumpliría así el cuarto año de congelación del MetroBús tras el tarifazo de 2012, que tuvo funestas consecuencias en la demanda ocasional. Detrás de las cifras, nos esperan tiempos interesantes: un escenario de inflación cero, una Ley de Financiación del Transporte en visos de tramitarse y la cada vez mayor demanda social de un billete intermodal… ¿habrá sorpresas al margen de la congelación?

Bicicleta: la incógnita BiciMad

¿Es razonable la expansión de BiciMAD?

Tras la crisis de BiciMad en 2015 y el consecuente plan de choque, nos encontramos con un dilema: el servicio ha mejorado notablemente, pero aún permanece lejos de ser eficaz. ¿Qué pasará, qué misterio habrá? Puede ser… que nadie aún lo conoce.

Bicicleta: 33 vías ciclistas en 2016

En bici per Barcelona

Gracias al remanente de tesorería para inversiones sostenibles, Madrid podrá tener la red ciclista que merece y que demandan los usuarios potenciales (basta un vistazo en Decide Madrid para comprobarlo). La red de ciclocarriles ejecutada hasta ahora ha cumplido su función de legitimar la presencia de la bici, pero no ha pacificado el tráfico ni genera seguridad percibida para atraer una masa crítica de usuarios.

Constatado también el fracaso de la aceras-bici (caras de ejecutar, perjudiciales al peatón y sin mejoras sobre los trayectos ciclistas) ha llegado el momento de aprender de los errores cometidos y seguir el ejemplo de las ciudades donde la bici ha entrado de pleno derecho en la última década, como Nueva York, Londres o París.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 thoughts on “Qué nos depara 2016 para la movilidad en Madrid

  1. En Madrid solo quedan 2 unidades de la Serie 447, ambas reformadas con la reforma PMR, no creo que duren mucho, todas las demás que había se las han llevado a Barcelona todas.

    un Saludo

  2. Lo que no entiendo es por qué se vende (en general) como un notición la congelación de las tarifas… Todos sabemos que lo que tienen que hacer es bajarlas para que recuperen los valores de hace 5-10 años, época en la que un Metrobús costaba unos 7€, nada que ver con los 12,20 de ahora. Buenas noticias son la contratación de conductores para Metro, o los nuevos autobuses que vienen a EMT.

    Lo de la L1, si no se pueden adquirir nuevos trenes espero que aprovechen para poner algo distinto por ella (algún 2000B por ejemplo, sabiendo ya que pueden circular perfectamente y sin problemas por la línea entera).

    1. Los trenes de la L1 son específicos de la misma porque están dotados de CBTC —y forman por ello composiciones indeformables de 6 coches—. La 1 es la única línea de gálibo estrecho con ese sistema. Por tanto, los 2000B no podrían circular por ella en servicio comercial.

      Por otro lado, tampoco veo qué ventaja aportarían los «burbuja» respecto a los 2000A.

      1. Básicamente tocayo, rompería el «monopolio Panda» (visto desde el punto de vista de aficionado). Para el usuario habitual también supondría una pequeña mejora ya que su aspecto es algo más moderno y al menos te evitas los famosos estornudos de los 2000A. El historial de averías me temo que es más o menos similar en ambos modelos 🙁

      2. En cuanto a lo del CBTC (se me olvidó contestarlo en el anterior comentario), no conozco su funcionamiento pero creo que pueden circular por ella aunque no lo tengan (y al revés igual, como en algunos de los 5000 que hay en la L9). No estoy seguro eso sí; en cualquier caso no creo que requiera una gran inversión instalarlo en más coches, por lo que se puede hacer perfectamente.