Por un Plan Peatón para Madrid

Madrid es, en muchos sentidos, una ciudad hostil para los peatones. La ideología de los años 60 y 70, en la que dedicar más espacio al automóvil era símbolo de progreso, aún no ha desaparecido del todo, y estas cicatrices aún duelen en muchos puntos de nuestra ciudad.

Tras el cambio de gobierno local, muchos nos esperanzamos al pensar que por fin se priorizarían los modos sostenibles, encabezados en esa pirámide por el peatón. Y aunque hemos visto pequeños avances, lo cierto es que nos aproximamos a la mitad de la legislatura sin que haya comenzado el cambio radical que el peatón de Madrid necesita.

Caminar es el modo de desplazamiento más democrático (todo el mundo puede hacerlo, independientemente de renta o forma física), el de menor impacto ambiental y el que hace nuestras calles más seguras y dinamiza la economía al beneficiar al comercio de proximidad. Por eso queremos reclamar un Plan Peatón para la capital madrileña, que se ejecute antes de que acabe la legislatura. Un plan que garantice que moverse a pie por la ciudad sea cómodo, agradable y accesible para todos. ¿Y qué puntos proponemos? Para comenzar, los siguientes.

Acabar con los movimientos en U

Muchas de las calles y glorietas de nuestra ciudad aún están diseñadas para la comodidad del coche, facilitando sus flujos y giros y relegando al peatón a un lugar muy secundario, que básicamente se resume en que no moleste demasiado al rey de la calle.

La falta de pasos para cruzar, los rocambolescos recorridos para hacer una ruta que en coche son pocos segundos… desincentivan el caminar por nuestra ciudad. Tenemos que acabar con estos puntos negros para la movilidad peatonal y diseñar calles y glorietas de modo que sean caminables de manera natural.

Muchos monumentos icónicos de nuestra ciudad (Cibeles, Colón, Neptuno, la Fuente de la Alcachofa de Atocha…) no son visibles de cerca más que por los coches. Este tipo de espacios deberían recuperarse para que los peatones puedan acercarse a ellos y contemplar nuestro gran patrimonio artístico y cultural.

Fin de las aceras estrechas

Ninguna acera en el municipio de Madrid debería ser tan estrecha como para que por ella no pueda moverse una persona en silla de ruedas. Esta situación es aún más injusta cuando nos encontramos con calles en las que una persona con movilidad reducida no puede caminar (viéndose obligada en el mejor de los casos a ir por la calzada, o tener que buscar una ruta alternativa en el peor) mientras que hay espacio de aparcamiento.

Si existe espacio para que una persona almacene durante horas un objeto de uso personal, debe haberlo también para el derecho a la movilidad. Y si ambos interesen confrontan… debería prevalecer el segundo.

Motos en las aceras

Sin llegar a los niveles del transporte público, podemos aceptar que la moto puede ser un modo de transporte más eficiente que el coche. Pero la falta de plazas de aparcamiento para ellas y el incivismo de muchos motociclistas hacen que la estampa de motos circulando por la acera sea algo tristemente normal, así como la de motos aparcadas en ellas (legal o ilegalmente).

Reclamamos que el ayuntamiento habilite espacios para aparcar motos en la calzada, restándolos del espacio al coche, y la acera sea sagrada: solo para peatones. Además, si estos aparcamientos se sitúan a los lados de los cruces de peatones, mejorará la visbilidad de conductores y peatones, aumentando la seguridad vial y reduciendo atropellos.

img_20141101_223855

Proteger al peatón de los coches aparcados ilegalmente

El aparcamiento creativo en nuestra ciudad está a la orden del día. Coches aparcados sobre la acera, en pasos de cebra… curiosamente es mucho más raro verlos en vados, quizás porque el hecho de que un coche no pueda entrar o salir de un garaje se considera una tragedia, pero un peatón ya se buscará la vida para pasar.

Deberían hacerse campañas para concienciar a los conductores de que la acera es para peatones, crear refugios («orejas») en los cruces para evitar el aparcamiento ilegal y ser mucho más estricto en la presencia de la grúa para retirar coches que molesten. Grúa cuya presencia en los distritos exteriores a la almendra central es prácticamente testimonial. Y si alguien cree que es una labor recaudatoria… solo tiene que no aparcar en la acera.

Tema aparte son los talleres de coches, que muchas veces utilizan el vado de que disponen como si este les diese derecho a ocupar también la acera, incluso haciendo reparaciones ahí mismo. La policía municipal debería actuar en estos vasos, y si hay reincidencias, multar al establecimiento.

Peatonalizaciones (blandas)

Si a estas alturas seguimos pensando que para peatonalizar una calle hace falta una gran inversión, no hemos avanzado nada. Las peatonalizaciones pueden ser tan fáciles como colocar conos a cada extremo de la calle, o un macetón para algo más permanente. Esto permitiría experimentar este tipo de medidas e incluso implantarlas sin esperar a que llegue dinero para colocar las carísimas losas de granito en el suelo.

Madrid tiene muchas calles que deberían ser peatonales, y no solo en el distrito centro (pero también: ¡Hortaleza lo pide a gritos, con esas aceras atestadas!) sino también en otros distritos exteriores a la M-30.

Mobiliario urbano, terrazas… la acera no puede ser el trastero de la calle

Cenadores con calefacción, cuatro paredes y techo que más bien parecen ampliaciones del local (y donde se fuma, contraviniendo la ley antitabaco), quioscos que despliegan todos sus suplementos y souvenirs, manteros, muebles publicitarios… nuestras calles necesitan un plan de ordenación del mobiliario urbano y de otros elementos que invaden las aceras, garantizando una banda peatonal suficiente para permitir el movimiento del flujo de peatones de cada calle.

El ayuntamiento puede hacer mucho aquí, no solo retirando permisos u obligando a que se cumplan las delimitaciones de los mismos, sino también agrupando elementos que crean barreras arquitectónicas (por ejemplo, en muchas ciudades los semáforos y las farolas comparten poste).

En cuanto a las terrazas, nuestra solución favorita es la que aplican muchas capitales: no hay problema en instalar terrazas, pero se hacen quitando espacio de aparcamiento. Puestos a que haya un trozo del espacio público utilizado para una actividad privada, al menos la terraza tiene más usuarios que un coche aparcado.

img_20141108_220846-1

dsc_4961-630x340

Señalización peatonal

Si en Madrid quieres saber cómo llegar a un sitio, puedes seguir las indicaciones de los carteles… que están pensadas para los coches. Esto supone que solo están colocadas en calles con tráfico (y en el sentido de este) y que sus indicaciones solo tienen sentido en coche (a veces el peatón tiene una ruta más sencilla).

Necesitamos señalización para peatones, y no solo en las zonas turísticas. No solo los turistas se mueven a pie por Madrid, y serían de agradecer señales que indiquen la distancia en metros (y minutos caminando) a los puntos de interés más cercanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 thoughts on “Por un Plan Peatón para Madrid

  1. La calles «semipeatonales» (Huertas, especialmente) son bastante peligrosas en ciertos horarios de baja afluencia peatonal… al haber poca gente andando, las velocidades de los coches, motos y furgonetas son excesivas… teniendo en cuenta que hablamos de calles donde uno podría pasear con niños pequeños sin tener que pensar en potenciales asesinos al volante.

  2. Como siempre, muy buen artículo.
    Completamente de acuerdo, hay que recuperar Madrid para las personas.
    Basta ya del abuso en el uso del coche, y sus consecuencias.

  3. Es cierto que llevamos tantísimos años de hegemonía del vehículo particular, que ya no somos capaces de imaginar una ciudad en la que el peatón tenga protagonismo. Recientemente se anunció la enésima ampliación de aceras en la Gran Vía. Si se ejecuta como en las precedentes, el terreno ganado de nuevo acabará en manos de terrazas y demás moviliario urbano.

  4. Enhorabuena por el artículo, comparto todas y cada una de las ideas que pones, y obvio que también me apunto al «plan peatón». Ójala la administración municipal (y las demás fuerzas políticas) ponga el valor que merece el peatón en esta ciudad.

    Saludos.

  5. Dios mio lo de las motos en las aceras me parece especialmente sangrante… Aunque todas son verídicas 100% ojala se tome nota! y se den soluciones consensuadas y mejores a lo nuevos carriles bici terribles que se nos vienen encima.

  6. Pides mucho para una ciudad cuyos habitantes se han criado tomando gasolina en lugar de leche en el biberón…

    Todas las ideas son muy interesantes y me gustan, pero en una ciudad diseñada para el coche y donde la gente está acostumbrada a coger el coche para ir el sábado al centro (¡Al centro!), hay que empezar por hacer cosas que toquen el bolsillo, que es lo único que la gente entiende: por ejemplo, que la ORA sea todos los días y con más restricciones para no residentes. O que los sábados (y cuando haya protocolo de contaminación) el transporte público cueste la mitad para promover el uso del mismo.

    Gran blog, saludos!