De un tiempo a esta parte, desde el Ayuntamiento de Madrid se esta apostando por una importante política de peatonalizaciones en la almendra central de nuestra ciudad. Sol, Fuencarral, Callao… son muchas las zonas que en las ultimas fechas se han librado de la contaminación y del ruido en pos de una movilidad más sostenible.
Pero no siempre fue así. Hubo una época en la que numerosos colectivos renegaban de las peatonalizaciones aduciendo motivos de lo más diversos, aunque la mayoría de ellos tan endebles como el que al peatonalizar se reducen las ventas porque la gente no puede aparcar. Incluso el Ayuntamiento era escéptico y hacia estas obras de rebote como sucedió con Montera o de tapadillo como en el caso de Arenal.
Por la vía de los hechos vemos esto ha cambiado y uno de los puntos más impulsados con el Plan E son las peatonalizaciones de importantes zonas de nuestra ciudad. Desde ecomovilidad.net animamos Ayuntamiento a seguir con esta política y aportamos nuestro granito de arena dando 5 razones por las que estar a favor de las peatonalizaciones:
1. Se gana en calidad de vida
Los vecinos de la zona pasan de tener aceras estrechas y altos niveles de contaminación, tanto acústica como atmosférica, a tener una calle en calma por la que poder pasear sin empujones y apretones.

Preciados, con aceras minúsculas y sumida en el intenso tráfico (fuente: elpais.com)
2. Mejora la trama urbana
En línea con el punto anterior, esta demostrado que con cada peatonalización la trama urbana se mejora. La calle se convierte en más permeable al poder cruzar por cualquier parte sin pensar en que va a venir un vehiculo a motor y el peatón gana el espacio anteriormente ocupado por estos.
Es típico que en las peatonalizaciones se instalen bancos y ornamentos florales o en su defecto árboles, lo que convierte a la calle en una zona estancial, en un remanso de paz, en contraposicion con los problemas de trafico que presentan las calles sin peatonalizar, sobre todo aquellas estrechas como era el caso de Fuencarral.
3. La peatonalización convierte a la zona en un punto de atracción
La peatonalización llama a la gente y la gente llama al negocio. Un ejemplo claro de esto es Arenal, donde cada vez más grandes marcas ponen tiendas en una calle que tampoco es que haya sido la más comercial de Madrid.
La explicación de esto es muy sencilla: para el peatón es mucho más cómodo pasear en una calle peatonal que por una calle rodeado de coches mal aparcados o que pasan a toda velocidad y gente que va de acá para allá en una acera estrecha. En síntesis, la zona se convierte en un punto de encuentro y las empresas lo detectan, estableciendo franquicias en la zona.

Esta imagen no seria posible de no ser Preciados peatonal
4. Se gana en dinamismo comercial
Como decíamos en el punto anterior, la peatonalización convierte a la zona en un punto de atracción y las empresas tienden a instalarse en la zona a fin de captar clientes, lo que genera dinamismo comercial.
Este sencillo razonamiento durante muchos años ha sido de difícil comprensión por los vendedores de la zona a peatonalizar, en Madrid y en cualquier ciudad de España, pero de un tiempo a esta parte se han sumado al carro de las peatonalizaciones y es algo que celebramos.
5. Se reducen los niveles de contaminación
Es una perogrullada, pero como realidad que es no debemos obviarla. Al eliminar los vehículos a motor la cantidad de partículas en el aire se reduce y por tanto el riego de padecer enfermedades directamente relacionadas con la contaminación, como el asma, baja. También al desaparecer esta clase de vehículos desaparecen sus ruidos, con lo que el vecino gana en descanso al poder dormir sin tener un molesto atasco bajo la ventana.
Hola , discrepo de la peatonalización , en algunas zonas del casco antiguo donde se ha peatonalizázado se ha incrementado el ocio nocturno dónde muchos vecinos no pueden dormir por los ruidos de la música y gritos de la gente a altas horas y por el incremento de fiestas constantes he improvisadas , por lo tanto creo que la ley que prohíbe hacer ruido partir de las diez de la noche debería estar presente en todas las semipeatonalízaciones y peatonales , porque de lo contrario solo incrementa mal estar vecinal , y no descontámina acústicamente en absoluto,
Se puede convertir una calle no peatonal ,en una zona de juegos de niños ,donde no hay descanso y por la noche en lugar de reunión de adolescentes que gritan y no permiten conciliar el sueño ,amén de faltarte el respeto si sales a decir de buenos modos que bajen la voz o vayan a un parque de los muchos que hay en la población ? Un saludo .
Hola.soy de una barriada de Sevilla que se llama valdezorras la calle no tiene ni 3 metros. Tiene la placa de peatonal. Pero pasan los coches y motos. Tengo el corazón en un puño. Porque conmigo viven mis dos nietos. Solución del presidente de la asosacio de vecinos que ponga dos más entones pero claro y si luego me denuncia el ayuntamiento. No se que Acer ni acudir. Gracias
El problema es que pensamos que vivimos en una ciudad Grande y con una gran distribución como puede ser, París, Nueva York. Y no, no es así , vivimos en una jodida ratonera. Por que la ciudad de Madrid, se creo a partir de un enclave que protegía una Fortaleza Musulmana y nunca se tuvo ningún tipo de orden ni de patrón para construir la ciudad hasta avanzados unos cuantos siglos, ¿la gente quería una casa ? pues ahi mismo que hay un hueco entre las de otras dos personas.
Yo lo que no entiendo es que teniendo en Gran Via una Acera de 5 metros y medio de ancho aproximadamente, tengan que qutiar carriles.
A parte como comenta por ahí la gente, si yo vivo en el centro y me voy a comprar con el coche, por que tengo que hacer una compra grande para el mes. Por que tengo que aparcar a 30 o 100 metros de mi casa por que no puedo aparcar el coche en las cercanías mi vivienda.
Y otra película es, que si yo tengo plaza de aparcamiento en las cercanías de mi vivienda, si se peatonaliza la zona. ¿ Que hago?, me compro un transbordador espacial ¿Y aparco en la luna?. Una cosa es que se peatonalice la zona mas céntrica y turística, como Sol, Callado, plaza mayor y alrededores. Y otra cosa es que se empiece a quitar carreteras de acceso a los hogares a diestro y siniestro.
La gente con coches no tiene derecho a contaminar el aire de todos, mi hijo no puede respirar un aire peor y con riesgo de contraer debilidades y enfermedades pulmonares (como puede ser un cáncer) por que una panda de ignorantes decida que está en su derecho.
Yo estoy a favor de la apertura al tráfico. Hay que tener en cuenta que esta zona cuenta con más de 250 vehículos aparcados en los garajes subterráneos, por lo que casi siempre hay tráfico de coches. También debemos tener en cuenta de que los vecinos que no disponen de plaza de garaje, no pueden acceder a la puerta de sus portales en algo tan digno como subir la compra que han hecho a diario.Nuestros pisos se devalúan si siguen cerrando comercios y sin embargo si se fomenta de nuevo las compras en nuestro barrio, nuestras viviendas al menos podremos venderlas al precio que pagamos en su día. tenemos que ser solidarios con lo único que nos vá quedando en Talavera que es el comercio Talaverano
Las calles que estás comentando no tienen ni una sola plaza de garaje, al tratarse de edificaciones del siglo XVII al XIX.
He vivido varios años colindante a ésa zona. Ahora vivo en Trinidad y se está quedando completamente «muerta».
Yo apoyo el hecho de peatonalizar barrios por donde podamos pasear con nuestros hijos tranquilamente sabiendo que no pueden ser atropellados por un vehículo. ¿ Tú te atreverías a dejar a tus hijos-nietos, sobrinos, etc que paseasen tranquilamente por el centro de la calle Trinidad a las horas que el «pinote» permanece cerrado? Yo con los míos NO ya que si te pones en la entrada de ésta calle durante una hora, al menos contarás 30 vehículos, que legalmente abren con sus tarjetas la «pilona» para entrar en sus garajes.
Por hacer de abogado del diablo, os comento algún problema que puede surgir con la peatonalización.
1. Requiere de unas condiciones previas competitividad del transporte público frente al privado. En el distrito centro es viable, pero otros barrios que ganarían mucho con la peatonalización (como las barriadas de Puente de Vallecas, Tetuán, General Ricardos) tienen dificultad de acceso al transporte público eficiente lejos de ejes puntuales. Esto también dificulta la reducción de plazas de aparcamiento para residentes.
2. La eliminación de tráfico y aparcamiento de residentes en superficie pasándola bajo tierra requiere de un nivel económico mínimo de los habitantes para que se pueda pagar la obra vía venta de plazas. De nuevo, es excluyente para barrios de clase media-baja.
3. En los casos en los que se sustituye un tráfico residencial moderado por una peatonalización, hay que asegurarse que el cambio de uso de la calle no repercuta en las viviendas cercanas. En Madrid es muy frecuente el empleo de la calle por la noche como punto de encuentro, lo que puede expulsar a algunos habitantes por el ruido, produciéndose peligrosos procesos de terciarización (cambio de viviendas por negocios). No me gustaría que una peatonalización masiva de un barrio supusiera la desaparición de la vida vecinal a cambio de mayor actividad comercial.
Por estos motivos, aunque en principio me parecieron un poco timo, cada vez estoy más a favor de calles de prioridad residencial y calmado de tráfico y que existan áreas exclusivamente peatonales por toda la ciudad, pero más puntuales que abarcando áreas enteras. Esto sí se puede hacer en buena parte de la ciudad; la peatonalización completa es difícil extenderla más allá del centro.
Supongo que a lo mejor esto es algo polémico, pero me gustaría tener argumentos a favor y en contra. Gracias.
hola al parecer eres arquitecto o ingeniero como yo, quisiera pedirte un favor, talvez conoscas libros o autores relacionados con el tema de la PEATONALIZACION, me encuentro iniciando una tesis de grado y necesito abundante informacion sobre el tema. si alguno de los otros participantes tambien podria ayudarme seria genial.
Y luego vas a salamanca o a Ávila y van por las calles y acaban siendo copias unas de otras (calle toro en salamanca, Alemania en Ávila)
Efectivamente. Los compradores entran a las tiendas caminando, así que es lógico que los comercios situados en zonas peatonales tengan más probabilidades de ser prósperos.
Dejando aparte el beneficio comercial, las grandes áreas peatonales hacen la ciudad más humana y habitable. Celebro que el Ayuntamiento esté actuando en esta línea aunque como recuerda Isidro, hayan empezado un poco «de rebote». Pero peatonalizar Fuencarral por ejemplo sí ha sido una iniciativa arriesgada y contundente que hay que celebrar. Da gusto pasear por esa calle.
Aun así, actuaciones como Fuencarral se quedan a mi juicio algo «cojas», al no atreverse con sus equivalentes en el sentido contrario: frente a Fuencarral, Arenal o Alcalá, se mantienen con tráfico Hortaleza, Mayor o San Jerónimo. Esperemos que más adelante.
Aun teniendo en cuenta que las tiendas son parte del alma de una calle, creo que el factor más importante es el primero: se gana en calidad de vida para los vecinos y paseantes. Y cualquier administración pública debe tener como principal objetivo ése, ¿no?
¡Un gran post, Isidro!
No estoy de acuerdo. Fijaros en el centro de la calle Trinidad y adyacentes. Veréis que apenas circulan peatones. Únicamente por las aceras; al igual que ocurre en la calle Prado que ha ganado comercialmente más que Trinidad.
Las zonas peatonales se están haciendo en los cascos antíguos donde no hay apenas plazas de garaje. Por ejemplo la calle San Francisco. ¿tú has visto algún garaje en esa calle en incluso adyacentes?. Que peatonalizen la Plaza del Reloj, La plaza del Pan, La calle Mesones, Cerería, etc. Un claro ejemplo es la calle Ramón y Cajal. Ha pasado de ser una calle muy comercial en los aós 80 y 90 a estar prácticamente «muerta» desde que se peatonalizó.
La única fuente de ingreso que nos queda y que se quede el dinero en Talavera es el comercio.
Siempre me pareció contradictorio que los comerciantes fueran los primeros en contra de peatonalizar, si son siempre los más beneficiados… Si todavía dijeran que tendrían problemas para carga y descarga o que se habla de peatonalizar zonas de la periferia que si no es en coche no se recorren… Pero hombre, que la gente por al centro va a pasear en transporte público, no en coche a parar delante de la tienda!