Aunque en Madrid Mybici no será una realidad hasta marzo de 2011, muchas otras ciudades españolas y europeas ya disfrutan de un servicio de bicicletas públicas, como el Bicing de Barcelona, el Sevici de Sevilla, el Bizi de Zaragoza o el Vélib’ de París (parece que hacer juegos de palabras con el nombre de la ciudad y la palabra bici sea obligatorio). Pero, ¿cómo funcionan estos sistemas?
Las bicicletas públicas hacen posible que cualquier ciudadano utilice este medio de transporte combinado con el metro, autobús o cercanías, sin necesidad de tener bicicleta propia o de llevarla en todo el recorrido. No se trata de un sistema que sustituya a las bicicletas de alquiler turístico, o para hacer rutas por la ciudad, sino que están pensadas para recorridos de menos de media hora.
Para utilizar este sistema, lo primero que hay que hacer es apuntarse al mismo, que suele tener una cuota anual que ronda los 20 o 30 euros. A cambio recibimos una tarjeta de socio, con la que podremos ir a cualquier estación de bicis y recoger una para movernos por la ciudad. Cuando lleguemos a nuestro destino, sólo habrá que depositarla en un hueco vacío de alguna estación de bicis cercana. En nuestra cuenta se cargará el importe correspondiente al tiempo que lo hayamos usado.
Por lo tanto, es importante que el sistema logre tener más o menos la mitad de los anclajes libres: si está llena de bicicletas no habrá espacio para devolver ninguna, y si está vacía nadie podrá coger una bicicleta. Como todos los datos están conectados en tiempo real, si llegamos a una estación llena la pantalla informativa nos dirá cuál es el punto más cercano con espacio libre para dejar nuestra bicicleta.
Para evitar estos casos, hay unos vehículos que se encargan de ir equilibrando las estaciones, recogiendo bicicletas allá donde haya demasiadas y colocándolas en las que falten: las empresas concesionarias del servicio son penalizadas económicamente por cada minuto en que una estación esté vacía o llena. También puede haber estaciones móviles: furgonetas con anclajes en los que depositar nuestra bicicleta, y que sirven de refuerzo en ocasiones de alta demanda puntual.
La verdad es que tengo ganas de que llegue este sistema a nuestra ciudad. A mi ver, en desplazamientos por dentro de la ciudad no superiores a los 7-10km (depende también de la forma de cada uno xD ), la bici suele ganar en tiempo tanto al coche (te ahorras buscar aparcamiento y los atascos) como al bus y el Metro (te ahorras las esperas y el estar parado en sitios donde no desaeas bajarte).
Me da un poco de rabia que no se den más prisa en la implantación del sistema, pero bueno, esperemos que no sea un proyecto que caiga en saco roto.
Un saludo.
Lo cierto es que Madrid va a suponer el servicio de Bicis más caro de todos los que estan funcionando hasta ahora. Pero si esto supone más calidad, y mejor servicio, quizá merezca.
En mi experiencia, que en Madrid algo sea más caro no siempre significa que sea mejor que en otros sitios donde es más barato… Especialmente si hablamos de movilidad.
Por otro lado, para que esto sea realmente útil debe estar bien integrado con la zona centro, especialmente con las zonas peatonalizadas. Una buena densidad de estaciones con una red bien hecha de carriles bici en la almendra central sería ampliamente utilizada tanto por los autóctonos como por los visitantes y turistas.
Una integración con el resto de modos de transporte público también sería muy deseable, y en ese sentido es especialmente positiva la compatibilidad mutua de las tarjetas sin contacto.
hola
ya queda menos para tenerlo también en Madrid. Esperemos que sepan hacerlo mejor, o al menos como las otras ciudades de nuestro entorno.
Esperemos que el ayuntamiento sepa abrir para entonces más posibilidades, y vías para moverse con seguridad por las zonas de la ciudad donde se instalen, porque sino van a encontrar un tremendo vacio de uso.
Pero quizá sea mucho esperar de este ayuntamiento.
¿sería posible que el sistema de tarifas que a veces se aplica al usuario de la bici de alquiler se pudiera modelar en función de la ocupación de la estación? Es decir: recompensas o descuentos si dejas tu bici en una estación muy vacía o recargos si la dejas en una muy llena. Podría evitar parte del mal generado por este sistema de camiones subiendo bicis y usuarios empleándolas sistemáticamente para ir cuesta abajo (sólo hay que ver el plano de bicing de Barcelona para ver cómo a lo largo del día las bicis se acumulan en la parte baja de la ciudad).
Técnicamente es perfectamente posible. Sin embargo, no me parece justo teniendo en cuenta que la bici pública es ante todo un medio de transporte público más. El usuario no elige las estaciones por gusto, sino por ser las más próximas a su origen y destino.
Cobrar unas estaciones más caras que otras, supondría faltar al principio de igualdad en el transporte. Haciendo el símil con metro, sería como cobrar más* por bajarse en Sol que en Tirso de Molina, sólo porque Sol tiene más demanda y se colapsa. O que el bus 27 fuese mas caro que el 80, sólo porque el 27 va más lleno.
[* Aspecto que me recuerda al surrealista «suplemento aeropuerto» del que ya hablaremos en otro momento, porque tiene mucho que ver con esto del principio de igualdad.]
Estaría bien que analizarais el de Leganés, por ahora el unico sistema de alquiler publico para bicis que funciona en la Comunidad de Madrid con fines no turisticos.
Yo lo he utilizado 2 veces, las bicicletas no son nada cómodas y se destrozan enseguida, pero teniendo en cuenta que es gratuito no hay queja por ese lado, sin embargo el que haya tan pocas paradas lo hace completamente inútil… solo hay bicis en las estaciones de metro o renfe, y para eso, pues me voy en metro o renfe.
Salu2!!