El tren de San Martín de la Vega, clausurado desde enero

Nuestra red de cercanías sigue sufriendo recortes. Si el año pasado se clausuraron los apeaderos de la línea C-9, esta vez la línea C-3a Pinto – San Martín de la Vega cerrará desde enero hasta que el Parque Warner inicie su temporada en primavera. Esta línea apenas alcanza los 190 usuarios diarios, motivo por el que la Consejería de Transportes ha decidido su cierre provisional.

La línea C-3 se puso en marcha en el año 2002, junto a la apertura del Parque Warner al que daba servicio. Consta de 15,3 km de vía doble electrificada, y conecta con la línea Madrid-Alicante en Pinto mediante un salto de carnero y dos vías de apartado en dicha estación. En el otro extremo la línea acaba con tres vías en topera. Esta infraestructura es propiedad de la Comunidad de Madrid, quien financió su construcción y cedió la operación a Cercanías Renfe.

¿Por qué hay tan pocos viajeros?

Actualmente la línea ofrece un intervalo de un tren cada hora hasta la estación de Pinto, donde es necesario hacer un transbordo para continuar hasta la capital. Quizás este sea el mayor lastre de la línea, ya que aparte de las incomodidades que supone el transbordo, el tiempo de viaje se alarga entre 6 y 15 minutos. Otro factor disuasorio es la lejanía de la estación de San Martín de la Vega, ubicada a 2 km del centro urbano. Las líneas urbanas de autobús 1 y 2 que alimentan la estación no tienen sus salidas coordinadas con los horarios del tren.

Los transbordos, no coordinados, suponen en ocasiones una enorme pérdida de tiempo.

Esta línea férrea es una de las más desaprovechadas de nuestra región. Como ejemplo, el salto de carnero de Pinto permitiría que los trenes procedentes de Atocha entren en la línea C-3a sin cizallar la línea general; una infraestructura útil de la que carecen otros cruces ferroviarios, como Cantoblanco (55 trenes diarios por sentido). Sin embargo, sólo un tren a la semana utilizaba este puente: el «tren de la Warner» directo entre Chamartín y San Martín.

Otras soluciones, aparte del cierre

Si bien la afluencia de viajeros no justificaba aumentar las bajas frecuencias de la línea, el transbordo obligado y la pérdida de tiempo que conlleva disuade a cualquier viajero potencial. Lo que nos extraña es que, con tantas trabas, alguien usara esta línea. Una de las posibles mejoras sería coordinar las salidas de los buses urbanos con las llegadas de los trenes y viceversa.

Otra medida posible sería ofrecer servicios directos entre Chamartín y San Martín de la Vega, que no sólo eliminarían el actual transbordo, sino que también serviría para reforzar el servicio entre Pinto y Atocha, algo que los viajeros llevan años solicitando. El propio alcalde de San Martín ya contemplaba el tren directo en 2004 como solución para captar nuevos viajeros.

Infografía: Diario ABC

Sin embargo, en lugar de preguntarse por las causas de la baja demanda, la Comunidad ha optado por la solución más drástica. San Martín se queda sin tren hasta primavera; mientras tanto, se refozaánr los autobuses interurbanos para compensar este cierre, aunque éstos sólo llegan hasta la terminal del Cruce de Villaverde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

23 thoughts on “El tren de San Martín de la Vega, clausurado desde enero

  1. Me parece fatal que no haya ni renfe ni nada de nada de nada ya podríais poner a San Martín una renfe directa hasta atocha que para algo se pagaron las vias

  2. Pingback: Anónimo
  3. Se consolida el hecho de que ya se está desmantelando el trazado en su totalidad, hasta en la raíz de la misma en el salto de carnero de nueva construcción que se une a la línea de Aranjuez a la línea de Pinto. Si la infraestructura ya casi desguazada en su totalidad es de la CAM, entonces no se va a reutilizar porque dijeron que no la iban a reabrir ni probablemente a reutilizar. Veo en fotos de un hilo en forotrenes, donde aparecen operarios de no se qué porque si es de la CAM, de ADIF no pueden ser, con una dresina y una retroexavadora recogiendo de momento la catenaria pero ya veremos si con esas tenazas de desguazar y esa retroexcavadora de recoger balasto se llevan hasta la explanada y no nos la dejan ni siquiera para carril bici.

  4. San Martín, construyó hoteles, para dar servicio al parque, mientras este ampliara. Desde la estación hay un bus urbano, que según llega el tren, realiza su recorrido por todos los lados del pueblo.
    Por otro lado las personas de SMV, empleadas en el parque, igual lo usan.
    Quizás, mas cercano a SMV no se podía construir por ser zona urbana ya.
    Os doy la razón, la zona del parque se llamaba “villa tábanos”, la inauguración, fue penosa, un sol tremendo, falta de agua, lo de la comida, que yo sepa en Disney, igual, no dejan pasar nada de comida, fui un par de veces y me abrieron mochilas.
    Al menos ahora te ponen un sello y te dejan salir a comer y volver a entrar, te permiten pasar con coche, solo a recoger pasajeros sin estacionar, algunas cosas las van mejorando.
    Yo no puedo decir sea incierto, pero en verano me he quedado en el parque hasta el final y el ultimo tren espera, creo 15 minutos después del cierre del parque….
    Desde Madrid salen bus al parque y esta al lado de salida de Metro, esta el tren de cercanías y solo un recorrido de unos 30 km, sinceramente no crea sea eso el quinto pino…….. y del tren a SMV 5 minutos. Es fracaso del parque, será por otros motivos, como precios en todo, como las tremendas filas para utilizar las atracciones, no permitiendo en un día disfrutar de todo, mas si es de fin de semana
    El fracaso o no del parque, es otro tema. El deja perder un servicio de tren, en el cual como bien sabemos, se invirtió cantidad de dinero es otra cosa…

    SMV sin ser pueblo dormitorio, es cierto que no lo han sabido explotar, tiene una iglesia preciosa e histórica, un parque con un lago natural, donde se ven cantidad de distintas aves, y se puede pescar, minas, cuevas, La casa Rivas con galerías de los Templarios que llegan hasta el Cerro de los ángeles, tiene cultivos que muchos se vende de la tierra al consumidor, cantidad de parques para niños, pasillo verde para pasear etc y yo no soy de SMV 😉 pero como dije, no lo han sabido explotar

    1. Ah, pensé que te referías a los hoteles que planificaron construir junto al parque, como los que tiene Eurodisney o Port Aventura.

      No te voy a intentar convencer de lo del quinto pino. Tanto pensar que sí como que no es puro subjetivismo. Sólo un apunte: desde lo alto del Enigma sólo se ven páramos, secarrales, tendidos de alta tensión, cementeras, y en los pocos días que está el cielo limpio, allá a lo lejos (en el quinto pino) se vislumbra Madrid.

  5. Quien habla de cerrar el parque??? el tema es la linea de tren lanzadera a San Martín de la Vega.
    El parque da trabajo a algunas personas de la localidad y hoteles, por otro lado no es solo para que lo visitemos los de aquí, ni de Madrid solo, vienen personas de otras provincias Manuel

  6. Pingback: Anónimo
  7. La solución y la cara dura es de RENFE, que se le ha dado una linea ya costeado para dar servicio, y como no saca lo suficiente, lo desestima sin mas.
    De quien es la responsabilidad de protestar enérgicamente, es de la señora alcaldesa, no todos nos podemos permitir ir en nuestro coche a Villaverde…….
    Como comentas, no han preguntado a los usuarios porque no utilizan ese servicio, personalmente yo he vivido varias veces, como quienes viajaban en el servicio, Madrid/Pinto, tener que esperar allí a la siguiente lanzadera, pues la que estaba esperando en Pinto a San Martín, nos vio llegar y mientras realizábamos el cruce subterráneo, arranco.
    En mi correspondiente parada bus urbano de San Martín, este no llega con puntualidad, igual antes que después, lo que me hace ante la duda de no llegar a la salida del tren, salir con tiempo desde casa e ir caminando.
    No se trata solo de perder unos minutos en Pinto dirección Madrid, pues se calcula tiempo para llegar bien, lo que no se puede, es llegar a comer a casa a las 17 h en lugar de las 16 h. por que la lanzadera que esta parada tiempo después hasta realizar siguiente servicio, no espera unos minutos.
    Reforzar los servicios del bus a Villaverde Cruce, poco soluciona, pues se pierde demasiado tiempo en tantas paradas como hay dentro del casco urbano, sea este el caso de la subida a Santa Elena, para lo cual lo idóneo sería, poner por Santa Elena o directo, como se hace con el poblado de la Marañosa.
    Por el momento no se puede tener linea directa Madrid /San Martín, por no haber suficientes lineas para tantos trenes como circulan por ellas, solucionar eso supondría dinero y tiempo en la construcción de mas vías.

  8. Me da la impresión de que la mayoría de los que aquí hablan sobre este tema no han utilizado NUNCA la estación que se va a clausurar y ciertamente, tampoco conocen los motivos por los que el número de viajeros era tan escaso. Sin tener conocimiento sobre esos datos, es imposible hacer un análisis objetivo. Todo se reduce a vender humo…

    1. Pues ya que el humo que hemos generado nos impide ver la luz, si usted sí ha utilizadola estación que se va a clausurar o conoce los motivos de que haya tan pocos viajeros, haga el favor de iluminarnos.

  9. Ciertamente una pena lo de esta línea, por dos causas principalemente:
    1. Su poco uso
    2. El fracaso de la Warner.

    En su día, al no conseguir en España Eurodisney (principalmente por falta de infraestructura y porque París cuenta con un área de influencia de población mucho más grande) como que aquí quedó la espina de no tener un gran parque temático americano.
    Y llegó la Warner, presentó este proyecto con grandes espectativas y presentando un gran complejo, tanto hotelero como de hectáreas de Parque de Ocio. Por supuesto, una de las condiciones para que el complejo se instalase en Madrid era que se creara el tren y la autovía.
    Lógicamente, se esperaba que el éxito de la Warner fuera como el de Eurodisney, con sus complejos hoteleros y sus cientos de visitantes diarios durante todo el año, lo que si justifica una infraestructura como el tren, que sería usada por visitantes y empleados.
    Lo que no se contaba es con este estrepitoso fracaso, parte porque en Europa es una realidad que no cala tanto la magia Disney como la temática de la Warner, que al principio no se contaba con las costumbres españolas (no se permitía el paso de comida hecha en casa, abría muy pronto, y cerraba muy pronto…) y que contaba con un competidor muy fuerte: El Parque de Atracciones, con la principal ventaja de que se puede acceder en Metro.

    Esta infraestructura no se creó para dar servicio a San Martín de la Vega, claro que con la política «de todo para todos» que San Martín tuviera una estación en su municipio y no llegara a su zona urbana hubiera sido un escándalo.

    No obstante, aunque el Parque y su complejo hotelero hayan sido un fracaso, ciertamente, el hacer el ramal con vía doble y con un salto de carnero, fue excesivo, incluso si el parque hubiera sido un triunfo.

    Un saludo.

  10. Pienso que habria que haber dejado la estación de San Martin un poco más cerca del pueblo, asi como considerar su ampliación. Un despropósito más que se hizo, junto con el parque de ocio, que bien podría haber ido a otras infraestructuras más útiles.

  11. Espero que pronto contemos con unas leyes severas de responsabilidad política.
    Al contrario resulta que todos tenemos que repsonder de nuestro trabajo.

    1. «Espero que pronto contemos con unas leyes severas de responsabilidad política…»

      No quiero parecer grosero, pero hace muchos años que dejé de creer en los reyes magos.

  12. He utilizado muy poco esta línea. Cada vez que voy al Parque Temático lo hago en coche, por muy caro que me cueste. Los horarios de la línea son muy insuficientes. Además, el último tren de vuelta a Atocha pasaba por lo menos una hora y media antes del cierre del Parque. Por otro lado, que la estación de San Martín V. esté tan alejada de la localidad tampoco le hace justicia.

  13. Era de esperar algo así.
    La construcción de esta línea de Cercanías, junto con el ramal de autovía, es uno de las decisiones más desastrosas de la CAM durante la presidencia de Gallardón.

    Lo cierto es que las iniciativas de la CAM en materia de Cercanías son en general de dudoso interés en el mejor de los casos. En el peor, un desperdicio de recursos.

    Pero este caso concreto se sale de la escala.

    Si entonces se quería apoyar la construcción de un parque temático, porque se pensaba que iba a generar riqueza (que luego se vio que no), lo obvio era condicionar la ubicación del mismo, para que las infraestructuras que lo acompañaban se ajustaran a las necesidades de la red. Que complementera la red. No se trata de plantar líneas de tren y Cercanías donde la empresa que explote el parque le plazca, sino en un sitio donde esas infraestructuras se engarcen con el resto de la red de transportes, que sirvan para ir a más sitios. Y no. Se siente, pero San Martín de la Vega no tiene peso demográfico suficiente para justificar tales infraestructuras, como bien se puede ver a toro pasado.

    Pero no. En lugar de presionar para que el parque se ubicara en un punto más próximo al casco urbano, se permitió que construyera en el quinto pino, en un paraje además carente de atractivo, como se puede comprobar desde lo alto de cualquier atracción. Y sumisamente la CAM les dotó de comunicaciones de lujo. Ese parque no se merecía tal trato (y mira que me gustan las montañas rusas). Lo razonable es que el coste de esas infraestructuras hubiera recaído proporcionalmente en la empresa explotadora del parque bajo alguna fórmula. Si queréis montar el parque en el quinto pino y pagar cuatro ochavos por el terreno, pagar el transporte. Pero de haber ocurrido así el parque hace años que habría suspendido pagos, como Terra Mítica.

    Y lo cierto es que aún así el parque Warner sigue siendo un mal negocio, y es porque está en el quinto pino.

    ¿Y ahora qué? Pues nada. Una infraestructura que no va a generar riquezas ni a tiros. Se llenará de hierbajos. No se puede desmantelar y recuperar parte de lo invertido. Dinero perdido. Como el aeropuerto de Ciudad Real. Esto nunca debería volver a pasar.

    Supongo que la Warner reaccionará fletando buses. De lo contrario le quedan dos telediarios.

    1. PErdona, pero San Martin de la Vega, no está en el quinto pino!!!
      desde el pueblo se tarda menos en llegar al centro que desde muchos barrios perifericos de Madrid, ¡creo que todo lo que hablan mal de la Warner es por envidia!!!!!!!!!!!

      1. sanmartinera. Si no justificas mejor tu respuesta…

        A ver. No se trata de que la Warner hubiese sido construido tan cerca del centro como el Parque de Atracciones. Imposible conseguir un solar suficientemente grande. Pero si se le va a favorecer con comunicaciones de lujo, que esté en un sitio que conecte con algo más poblado.
        Si se construye una línea de Cercanías, es para facilitar los desplazamientos a un núcleo o varios núcleos de población que sean ya ciudades dormitorio. San Martín de la Vega no tiene por si solo suficiente población para justificar tal infraestructura. Y allende ese municipio no hay ninguna otra entidad de población que haga plausible una futura prolongación de la línea. Por tanto, esa línea de tren como el ramal de autovía fueron construidos bajo criterios claramente equivocados.
        Pero claro, en esos años el crédito era barato y algunos pensaban que acabaríamos atando perros con longanizas.

        Ahora vemos con cifras que todo fue un error. Y que el éxito económico de la Warner fue sobreestimado. Si ese parque hubiese precisado de capital privado para su construcción, nunca habría sido construido. Hubo que recurrir a Cajamadrid para sufragar la inversión. Oficialmente eso es capital privado. En la práctica no. Esa inversión fue una desafortunada decisión política, concretamente desde la Puerta del Sol.

        ¿Envidia? ¿Envidia de qué?

        Posdata: me encanta montarme en la Venganza de Enigma.

  14. Que un parque de ocio tuviera que sufragarse con dinero público en su día ya daba idea de que ningún operador privado estaba dispuesto a dejarse su pasta ahí. ¿Conocéis a alguien que haya ido a la Warner sin descuestos? Pues eso.

    Si añadimos aquél escalofriante dato de que hubiera sido más barato pagar un TAXI a cada usuario de esa línea desde Madrid, nos encontramos con otro de esos casos de despilfarro público (al que sumar las Radiales, por ejemplo) ante la que nuestros gobernantes deberían responder algún día.

    Sinceramente, creo que lo que proponéis de trenes directos a Chamartín es un parche a unas instalaciones carísimas que igual deben de cerrarse, aunque nos duela, y que sirvan para aprender cada vez que alguien nos prometa trenes, metros y carreteras hasta el fin del mundo.