Tenerife, isla turística con un transporte que no está a la altura

Tenerife es una isla líder en turismo, siendo más del 50% del PIB. Además, se trata de la isla de mayor población de todo el territorio nacional, superando a Mallorca y Gran Canaria. Sin embargo, su transporte público no está a la altura de estas circunstancias: sistemas de información averiados, SAE caído, servicios sin cumplir, guaguas con más de 13 años… son el día a día de una red de transporte que lleva ocho años queriéndose modernizar y que, por el contrario, cada día que pasa va sumando problemas.

Red intermodal, pero no integrada

Cuando Tenerife inauguró su tranvía todo eran promesas de integración entre los medios de transportes, llevando también al taxi y al futuro tren a esta intermodalidad. Sin embargo, el Cabildo de Tenerife ha entendido intermodalidad a que, con un mismo bono, puedas acceder a guaguas y tranvías.

Tenerife cuenta con cuatro sistemas tarifarios totalmente distintos. Por una parte, las guaguas urbanas de Santa Cruz, que tiene sus bonos propios como un bono de diez viajes que no permite trasbordo; las guaguas urbanas de La Laguna, la tarifa de transporte más barata de Canarias; la tarifa metropolitana, que comparten las guaguas que recorren los municipios del Área Metropolitana y el tranvía y la tarifa kilométrica interurbana.

Con todos estos casos se da la circunstancia que una guagua metropolitana que haga parcialmente el mismo recorrido que una urbana, cuesta más cara que la que está bajo el amparo municipal. Fruto de esto es que muchos usuarios están optando por coger guaguas urbanas, desaprovechando el potencial y la capacidad que ofrecen las guaguas metropolitanas en recorridos conjuntos. Es poco lógico que cueste más coger la línea 014 que la línea 936 si la cogemos en el mismo punto y nos queremos bajar en el Mercado o el Intercambiador.

Resulta igualmente curioso que los trasbordos entre guaguas metropolitanas hayan pasado a cobrarse a diez céntimos y, sin embargo, los trasbordos entre las líneas de tranvía sigan siendo totalmente gratuitos, algo que pasaba hasta hace unos años también en las guaguas.

titsa-110sincumplir

Guaguas antiguas = servicios sin cubrir

Aunque en el último artículo de ecomovilidad.net hablábamos de la renovación de la flota de la empresa prevista para antes de las elecciones, lo cierto es que las últimas nuevas guaguas llegaron hace justamente cuatro años, también en periodo electoral, y no sirvieron para cubrir el número de vehículos a dar de baja.

Esta circunstancia hace posible que la empresa tenga vehículos con más de trece años, especialmente en el Sector Sur y en el servicio Urbano de Santa Cruz. Debido a esta excesiva edad de los vehículos, hace que éstos pasen demasiado tiempo en el taller por lo que la empresa se ve obligada a suspender servicios todos los días, tal y como denuncia UGT.

Todo esto tiene como consecuencia que durante el verano pasado los primeros servicios de la línea turística 110, que une Playa de Las Américas con Santa Cruz, y que sirve a los trabajadores a primera hora del día fueran suspendidos, algo que sigue pasando ocasionalmente ahora. De igual forma, servicios en líneas 400 están siendo suspendidos al no disponer de material móvil en las cocheras de Parque de La Reina. La misma suerte corren los usuarios del Distrito Suroeste, en Santa Cruz, cuyos horarios no se respetan y se suspenden servicios en horas punta ya que las guaguas usadas en la zona tienen una media de 14 años, pese a las promesas y la presentación de nuevas guaguas hace cuatro años “en exclusiva para la zona”.

guaguallena

Información incompleta, accesibilidad que mejorar

Otros de los grandes objetivos a mejorar, y que parece haberse quedado en el letargo, es la información al usuario. Hasta ahora en las paradas se mostraba la hora de paso “exacta” de la guagua en la parada pero por un cúmulo de infortunios (suspensiones de servicios, ausencia de carriles bus…) la empresa ha pasado a ofrecer los antiguos esquemas de línea con los horarios de salida de las cabeceras. Eso sí, más bonito. Así que si llegas a la parada y la guagua pasa cada 20 minutos puedes esperar 5 o 20 minutos, no se sabe.

Todo esto se solventaría, en parte, accediendo a la app móvil de Titsa introduciendo el número de parada. Sin embargo, a la longevidad de sus guaguas hay que sumarle la longevidad de su sistema informático, haciendo que muchos servicios estén “desconectados” del sistema. Por ello, no puedes saber cuánto falta por llegar la guagua y tampoco acceder a los códigos de validación de Vía-Móvil, el sistema de pago mediante móvil de los transportes de la isla.

Esto, además, se remata con infinidad de sistemas luminosos indicadores de líneas -conocidos popularmente como BkB- averiados desde hace semanas e, incluso, meses. La empresa ha colocado, en su lugar, folios pegados a la luna delantera con el número de línea impreso. Una genialidad para una isla turística que, además, de noche imposibilita saber qué línea es la que se acerca a la parada. La empresa reconoce este problema, asegurando que “los respuestos están tardando más de lo normal”. Mientras tanto, la línea 342 que llega al Parque Nacional más visitado del país realiza el servicio con un papel pegado que indica, si te fijas bien, qué línea es.

Guaguas viejas, servicios sin realizar, información al usuario escasa… ¿Hay algo más que se pueda añadir a todo esto? Sí. La accesibilidad. Hasta ahora habíamos visto como fallaban las rampas de accesos para silla de ruedas en las guaguas. De hecho, y según datos de la propia plantilla, el 90% de las rampas del Servicio Urbano de Santa Cruz están fuera de servicio. Lo que no habíamos visto hasta ahora era que las propias rampas fuera de servicio sobresalieran del vehículo, ocasionando tropezones de los usuarios al salir de él suponiendo un grave peligro de seguridad.

Sobre el autor
Técnico en transportes y movilidad. Fundador de la Asociación a Favor del Transporte Público de Tenerife (Trantf)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 thoughts on “Tenerife, isla turística con un transporte que no está a la altura

  1. Vergonzoso, lamentable, denunciable.

    Estoy con Jesu’s. Que venga una de las grandes empresas de España a gestionar esto, porque no hay cómo entender este servicio precario.

  2. Hola ,yo soy de las usuarias de titsa, yo como al día 4 guagua s para ir a trabajar la 473 .esto es vergonzoso, porque día si día también sufrimos ir de pie en la guagua las incomodidades de guaguas viejas y «estupendo»:trato de los chófer. Te estoy escribiendo sentada en el escalón de la parte de atrás de la puerta de la guagua si pudiera mandarte una foto de como va esta guagua. …es para morirse de risa o de pena. Hay que cuidar al turismo….pero al residente tanbien. …y me siento una ciudadana de 3 clase ante el turismo. ….ser amable si…ser jilipollas no!

  3. No sé si es una concesión privada o una empresa pública. De todos modos yo soy de la opinión de que cuando un servicio funciona mal hay que cambiarlo de manos. Hay casos de éxito en la península como el transporte público de Segovia que fue asumido por la Junta de Castilla y León y cedido a concesiones privadas ocasionando grandes mejoras. Así el transporte público urbano se privatizó cediéndolo a una UTE de La Sepulvedana-Tuzsa-Avanza que funciona mejor (aunque duplicó el precio de 50 céntimos a 90) y ha mejorado las cifras de lineas, viajeros y servicios. Quizá sea el momento de que ALSA (a pesar de lo mal que funciona en algunos sitios), Avanza, Sfera, Monbús o alguna de las grandes compañias del transporte español asuman la red y la mejoren.