El 20 aniversario del regreso del tranvía a España en tres exposiciones

Un 21 de mayo del año 1994 se inauguraba en la ciudad de Valencia la Línea 4 de Metrovalencia, una línea que recuperaba por primera vez en España un medio de transporte, el tranvía, que había quedado desparecido desde que a mediados del siglo XX fuese retirado de la circulación en todo el país y que todavía en la actualidad se echa de menos en casos, como en el de la suspendida Línea 2, donde posiblemente hubiese sido más útil que un metro.

Ahora, tras 20 años de tranvía moderno, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana conmemora la efeméride con tres exposiciones que repasan la historia de este sistema de transporte en Valencia y su área metropolitana, desde sus inicios en el siglo XIX con el tranvía de cavallos, su evolución al tranvía eléctrico en el siglo XX y la recuperación del medio tal y como lo conocemos hoy en día en el 1994.

El tranvía de caballos. 1874-1925

La primera de las exposiciones, en marcha desde el pasado jueves hasta el 26 de noviembre, se encuentra en la estación de Adif València-Nord e ilustra los orígenes de este medio de transporte en la Valencia de 1876 tras ser otorgada dos años antes la concesión que permitía la creación de un sistema de transporte urbano organizado con líneas regulares de servicio tranviario.

IMG_0322

El tranvía de caballos. 1874-1925, cuenta como principal atractivo con el vehículo tranviario más antiguo conservado en toda España que pertenece a la colección de vehículos históricos de FGV, un tranvía abierto de los de tracción animal que se construyó en 1890 y estuvo dando servicio en las calles de la ciudad del Turia junto con otros modelos de tranvías como los cerrados, los de un piso y los denominados imperiales, que contaban con dos alturas.

El fin de estos tranvías llegó con unos pocos a vapor que empezaron a circular en 1892 y los eléctricos, que se desplegaron desde el 1900.

El tranvía eléctrico. 1990-1970 y El tranvía moderno de España. 1994-2014

La primera exposición sobre el tranvía de caballos se complementará con El tranvía eléctrico. 1990-1970 y El tranvía moderno de España. 1994-2014 que a partir del 6 de noviembre en el Centre Cultural La Beneficiència y del 20 de noviembre en el Museu d’Història de València respectivamente se llevarán a cabo.

En la primera de estas dos muestras expositivas a través de fotografías, planos, documentos y un tranvía motor 407 de 1946 de FGV, podremos conocer la historia de los tranvías del siglo XX en la ciudad, con el proceso de electrificación de las primeras líneas hasta la conversión total de la red que los pudo hacer posibles.

La tercera exposición titulada El tranvía moderno de España. 1994-2014, la que arrancará dentro de menos de un mes, presentará un repaso a los 20 años de la recuperación del tranvía en España, siendo Valencia la pionera, y de cómo este medio, desde las líneas 4 y 6 de la red de Metrovalencia, han conseguido vertebrar la ciudad de un modo más racional que en muchas ocasiones el metro, pacificando calles, evitando costos mucho más altos y salvando problemas técnicos que ocasiona la perforación de túneles en zonas con el nivel freático especialmente alto y variable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

One thought on “El 20 aniversario del regreso del tranvía a España en tres exposiciones

  1. Sin ánimo de querer ser puntilloso, si bien Valencia fue la primera ciudad que se atrevió a recuperar el tranvía como un medio de transporte, Barcelona nunca retiró del servicio su Tranvía Blau, siendo durante un par de décadas el único tranvía que quedó en funcionamiento en España. Aunque su función desde hace muchos años ha sido más turísitica que la de un medio de transporte de masas.

    Muy interesantes las expos que comentas.

    Saludos.