Los túneles en Madrid: Falsos túneles y otros métodos

abrantes1Después de estas entrañables fiestas, volvemos a hablar de arquitectura e ingeniería. Si hace unas semanas explicábamos el funcionamiento de los escudos y los métodos manuales hoy nos vamos a referir a otro método de construcción de túneles muy popular, el construir el túnel desde la superficie o falso túnel. Esto que puede parecer una aberración no lo es tanto si trabajamos a una profundidades bajas y medias.

Para construir un túnel desde la superficie hay dos métodos básicos, el falso túnel entre pantallas y el falso túnel con carro, siendo la diferencia fundamental entre los dos el grado de ocupación del viario de superficie.

Además, para finalizar con esta serie de artículos veremos como se ejecutan los túneles con otros dos métodos mecánicos poco utilizados: La entibadora de lanzas y el precorte. Sin más, entramos en detalle:

Falso túnel con carro

Es el falso túnel por excelencia. Consiste en excavar una zanja de grandes dimensiones y en su interior construir la solera del túnel. Cuando esta está completa se monta un encofrado en forma de túnel que es recubierto de hormigón armado, desplazándose sobre unas ruedas hasta el tramo siguiente según van fraguando los tramos ejecutados. Una vez finalizados los tramos son cubiertos con el material extraído de la excavación hasta volver a recuperar la rasante del terreno y con ello se da por finalizada la obra.

Diversos tramos del Metrosur, y en la actualidad otros del enlace ferroviario entre Chamartín y la T4, se han ejecutado con este método con grados de seguridad y flexibilidad altos. Pero esta seguridad tiene un precio: solo se puede usar en terrenos no urbanizados, por la enorme cantidad de materiales que hay que extraer (y luego volver a depositar) y la consecuente ocupación viaria de grandes dimensiones para ejecutar la zanja.

Falso túnel con carro. Obsérvese la zanja de grandes dimensiones para su ejecución

Falso túnel con carro. Obsérvese la zanja de grandes dimensiones para su ejecución

Falso túnel entre pantallas

Es el método más utilizado de falso túnel puesto que la ocupación es menor que realizándolo con carro. Consiste en la ejecución de pantallas (las paredes del túnel) con pilotes o con una hidrofresa. Si utilizamos pilotes (el método más común en Madrid) la obra consiste en hacer «taladros» consecutivos, con una máquina similar a un sacacorchos, que luego son rellenados con acero y hormigón. Si utilizamos una hidrofresa el principio es el mismo, solo que en vez de ser los agujeros redondos son rectangulares, puesto que la maquina es distinta.

Una vez hechas las pantallas de los dos lados se realiza la losa de cubrición (lo que será el techo del túnel) también con hormigón armado. Una vez fraguada la losa la ocupación en el viario se reduce puesto que se comienza a trabajar bajo tierra, vaciando la caverna que se ha generado entre las pantallas y la losa, hasta el nivel del suelo del túnel.

Falso túnel entre pantallas

Falso túnel entre pantallas

Si este se realiza a una profundidad mayor de 5-10 metros es necesario ejecutar losas intermedias, para garantizar la integridad de las pantallas laterales. Este método es muy seguro, habiéndose realizado bastantes kilómetros de todo tipo de túneles tanto de metro (línea 11 en la avenida de Abrantes, línea 1 en la Calle Congosto…) como de cercanías (Pasillo verde, Getafe…) sin incidentes a reseñar. Incluso en terrenos particularmente complicados como es la vega del manzanares este método ha dado un gran rendimiento en la ejecución del soterramiento de la M30.

Otros métodos: Precorte y entibadoras

Hasta hora hemos visto los métodos más utilizados para la ejecución de túneles, pero existen otros dos métodos, ya en desuso, que también merecen atención.

El primero es el precorte, usado poco en nuestra ciudad. En la red de metro la única vez que se utilizó (tramo entre Argüelles y Príncipe Pío) tuvo que abandonarse al ocurrir un accidente junto a la estación de Argüelles que estuvo cerca de acabar en desgracia al encontrar una bolsa de agua a presión similar a la que provocó el accidente de María de Molina que vimos en el capítulo anterior. Por contra, los túneles de El Pardo de la M40 se realizaron con este método con un resultado más o menos satisfactorio.

Por contra, las entibadoras de lanzas se han usado más. En metro se ha usado desde 1976 en las ampliaciones de las líneas 5, 7, 6 y 9, sin incidentes a reseñar. Por en contrario, en cercanías, ocurrió en 1987 un importante incidente en la ejecución de la C5. En el tramo Embajadores-Laguna, concretamente al paso por Vía Carpetana, la entibadora se encontró con una inestabilidad súbita del frente lo que derivó en su inutilidad y tener que continuar la obra con el método belga.

Una entibadora de lanzas consiste en una coraza metálica que protege el avance mientras que unas lanzas se introducen en el terreno para «proteger» el frente que se realiza a semi sección. A pesar de estas lanzas, el frente tiene un tamaño muy elevado, de entorno a 30 metros cuadrados, lo que reproduce los problemas del método austriaco que ya destacamos en el capítulo 1. El precorte también presenta estos problemas y al igual que este, las entibadoras son un sistema ya en desuso, siendo su última obra el acceso del pasillo verde a atocha en 1995.

Interior de la entibadora de lanzas usada en la ejecución de la línea 5

Interior de una entibadora de lanzas

Como hemos podido ver a lo largo de estos tres artículos, construir un túnel en ciudad no es nada fácil, y a pesar de los diferentes métodos de los que disponen los ingenieros siempre es una tarea que entraña riesgos, más o menos asumibles en función de la técnica utilizada.

En cualquiera de los casos, lo que hemos visto aquí es una introducción general a los métodos de realización de túneles, rigurosa pero a la vez adaptada al público general. Si es deseo del lector continuar con el aprendizaje y el conocimiento de estos procedimientos es de obligatoria consulta el libro «Ferrocarriles Metropolitanos: Tranvías, Metros Ligeros y Convencionales» de Manuel Melis, en la editorial del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Si existe un interés en el tema, pero no tanto como para pasar por caja, es también muy recomendable la web de la Comunidad de Madrid referida a la ampliación del periodo 95-99, con gran información técnica redactada por el propio Melis y datos sin duda de gran interés para cualquier lector.

¿Cómo se construyen los túneles?
Te explicamos cómo se desarrollan estas impresionantes estructuras
Métodos clásicos | Escudos y tuneladoras | Falsos túneles y otros métodos

Sobre el autor
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster en Gobierno y Gestión Pública con especialización en políticas públicas de transporte y movilidad. Actualmente cursa estudios de doctorado con tesis sobre la Red Transeuropea de Ferrocarriles de Alta Velocidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 thoughts on “Los túneles en Madrid: Falsos túneles y otros métodos

  1. Pingback: La cuadruplicación ferroviaria entre Pinar y Alpedrete « ecomovilidad.net Pruebas
  2. Bueno, los métodos de falso túnel aunque sean molestos para los vecinos y tengan que seguir obligatoriamente la trama urbana tienen una gran ventaja, son mucho más económicos que los trabajos con tuneladora. De hecho la tuneladora sólo es contemplada cuando los túneles son de más de cuatro kilómetros.

    En mi ciudad, Valencia, sólo se ha usado la tuneladora en cuatro interestaciones, debido a que el túnel debía pasar por debajo de otra línea de metro existente. Todo lo demás con pantallas.