¿Cómo funciona? 1. Las telecomunicaciones en la red de transportes

Iniciamos hoy una serie de artículos que nos acompañará hasta principios de 2013 y a través de la cual vamos a abordar temas interesantes relacionados con el funcionamiento normal de nuestra red de transportes y la gestión de la movilidad de nuestra ciudad: todo lo que no vemos pero que hace posible que día a día lleguemos al trabajo o la universidad.

Hoy hablaremos sobre las telecomunicaciones, la herramienta por la cual cualquier incidencia en los vehículos o en las instalaciones puede ser notificada al puesto de mando para buscarle la mejor solución. Telecomunicaciones complejas, por el entorno en el que se han de implementar: Túneles, valles en la sierra, congestión del espacio radioeléctrico, interferencias eléctricas procedentes de las catenarias…

Como respuesta todo esto Renfe/Adif ha desarrollado la segunda mayor red de comunicaciones de este país, sólo por detrás de la de Telefónica. Desde el principio las diferentes compañías fueron tendiendo sus líneas telegráficas y posteriormente telefónicas para interconectar sus dependencias y garantizar la seguridad de las circulaciones. No fue hasta 1965 cuando se empezó a sustituir el cableado de acero por el que se transmitía el telégrafo por cable de cuadretes el cual sigue siendo el estándar en la mayor parte de la red junto con la fibra óptica comenzada a instalar en 1982 en el Túnel de Recoletos. Estos cables soportaban servicios tales como teléfonos selectivos para interconectar estaciones, sistemas de telemando del CTC (Control de Tráfico Centralizado), servicios de datos para interconectar dependencias…

Con el AVE de Sevilla llegó con toda su intensidad la fibra óptica, siendo el estándar en ese momento en la renovación de instalaciones y en nuevas líneas. En el marco de las comunicaciones fijas se adopta un esquema de red mixto: de cobre desde las señales y aparatos de vía hasta los edificios técnicos (unos 20 km máximo) y desde ahí a los puestos de control en fibra óptica sobre una capa de red IP de manera similar a como funcionaban los antiguos modems telefónicos. Frente a esto Metro de Madrid apuesta por un sistema 100% basado en redes de fibra óptica, complementándose en los tramos finales con redes ethernet lo que garantiza grandes caudales de ancho de banda en toda la red.

Si importantes son las comunicaciones fijas para enlazar dependencias, señales y posibilitar servicios avanzados como la venta de billetes automática más importantes son aún las comunicaciones inalámbricas pues estas posibilitan comunicarse con un tren en marcha en cualquier lugar de la red siendo algo clave para evitar accidentes. Desde 1983 una red de 2.400 antenas cubre el 95% de la red ferroviaria permitiendo conectar prácticamente con cualquier maquinista. Este sistema, el tren-tierra, permite comunicaciones analógicas capaces de transmitir teletipos desde el puesto de mando y establecer comunicaciones de voz bidireccionales de manera similar a como se haría con un walkie talkie.

Estaciones base del cable radiante de la línea 6

Las comunicaciones vía radio son el sistema estándar tanto en Renfe como en Metro (radiotelefonía similar al tren-tierra, usando la banda VHF que usaba la televisión antiguamente) pero chocan con un problema grave: La capacidad del medio. Para mejorar esto desde mediados de los 90 se trabaja en nuevas tecnologías digitales que permitan aumentar el caudal de información que se puede transmitir desde un tren en marcha al puesto de mando con usos tan básicos como es el poder visualizar las cámaras de video vigilancia del tren en caso de emergencia. Gracias a la tecnología wifi (si, el mismo wifi que tenemos en casa) se han conseguido importantes ratios de transferencia a costes razonables. Este sistema se encuentra operativo en la línea 8 y 12 del Metro y se ha probado con éxito por parte del ADIF a velocidades inferiores a 200 km/h

Con el wifi se subsana el problema de la capacidad del medio inalámbrico, pero genera otros: la cobertura. Para evitar llenar los túneles de las antenas de las estaciones base la solución que aportó el proyecto TEBATREN de Metro fue la instalación de un cable radiante a lo largo de todo el túnel para garantizar en todo momento la cobertura y capacidad de transmisión de datos, a la vez que sobre esta infraestructura de cable radiante se integran las antiguas bases de comunicación VHF y el sistema que las sustituye, el TETRA.

Como vemos existen una gran cantidad de infraestructuras de comunicaciones que rodean la normal operación de los trenes. Podemos decir que lo único que queda del ferrocarril del siglo XIX con sus antiguos postes del telégrafo son las vías puesto que todo lo demás ha sido sustituido por redes IP multiservicio. Unas redes de alta capacidad que no sólo tienen usos ferroviarios: el excedente de capacidad es alquilado a los operadores de comunicaciones comerciales (Orange y Jazztel entre otros) que usan de manera trasparente estas infraestructuras para interconectar sus redes en diferentes ciudades con las que ofrecen sus ADSL al usuario final así que es muy probable que, aunque no uses el tren, te estés beneficiando ahora mismo de sus infraestructuras mientras navegas por internet.

Sobre el autor
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster en Gobierno y Gestión Pública con especialización en políticas públicas de transporte y movilidad. Actualmente cursa estudios de doctorado con tesis sobre la Red Transeuropea de Ferrocarriles de Alta Velocidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 thoughts on “¿Cómo funciona? 1. Las telecomunicaciones en la red de transportes

  1. Hola:

    De momento la implantación del GMR-R es lenta. Sólo se encuentra instalado en las LAV y en las Cercanías de Bilbao. En el resto de la red, exceptuando alguna línea concreta, se sigue usando el Tren-Tierra de forma casi exclusiva.

    El que cada vez se puedan oir menos conversaciones de voz entre los maquinistas y el PM responde a que todos los maquinistas disponen de teléfonos móviles y muchas unidades de Cercanías de un segundo equipo GSM para poder hablar con los talleres o los centros de gestión, cosa que antes, forzosamente, debía hacerse a través del Tren-Tierra.

    Hoy día, el TT prácticamente sólo se usa para temas relacionados con la circulación.

    Saludos.

  2. Buenas tardes.
    El artículo es muy interesante en sí, pero me gustaría realizar una pequeña apreciación.
    La banda en la que funciona el sistema Tren-Tierra en España y toda Europa es en la banda de UHF es decir, en frecuencias entre 447 y 450 MHz para los canales en sentido centralita->tren y entre 456 y 460 MHz para los canales en sentido tren->centralita.
    Si tenéis un escanner de radio o cualquier receptor que reciba entre 447 y 450 MHz en FM con pasos de 25KHz os encontraréis con alguna emisora muy potente que emite un pitido constante y que de vez en cuando emite unos pitidos raros. Eso es el sistema tren tierra.
    Algunas veces el pitido se sustituye por la voz de un maquinista o del puesto de mando (ya raras veces, pues se está implantando el sistema GSM-R que utiliza las redes GSM de 900 y 1800 MHz en SHF para transmitir datos y voz).

    Saludos desde València.
    EA5HIQ radioaficionado
    y vocal de nuevas tecnologías
    Associació Ferroviària de Godella
    http://www.afergodella.es